ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La planeación educativa

11denisseEnsayo17 de Enero de 2020

3.924 Palabras (16 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 16

Índice

1. Introducción 3

2. La planeación 4

Sostenimiento afectivo 7

El juego y el desarrollo creador. 8

Planeaciones abiertas y flexibles 9

Etapas de la planeación 10

a) Observación 10

b) Diseño / propuesta / organización / selección de materiales 10

c) Desarrollo o puesto en práctica. 10

d) Evaluación 10

e) Se evaluarán procesos, no resultados. 11

Importancia de la autoevaluación 11

3. Conclusión 12

4. Referencias y Bibliografía 15

________________

1. Introducción

En este presente trabajo se abordara el tema de la planeación de acuerdo al nuevo modelo educativo dentro del nivel inicial, el nuevo programa de aprendizajes claves para la educación inicial: Un buen comienzo. Es necesario como agente educativo el conocer estas herramientas para la práctica y ejercicio de la labor educativa, de manera que se cumpla las necesidades que la sociedad exige para la educación de los niños actualmente.

La planeación es parte esencial del proceso educativo, desde que se empezó a planificar las actividades a realizar o el qué enseñar, fue como se dio un verdadero sentido a la educación, ahora actualmente con los recientes estudios científicos y los avances en las diferentes ciencias, una de ellas la neurociencia, se ha dado importancia a los primeros años de vida, los cuales son cruciales e irrepetibles, ahora se sabe que durante esos años el niño forma gran parte de su personalidad, otro aspecto es el labor del adulto, cuando antes se decía que el niño es una pizarra en blanco en el cual se tiene que llenar de nuevos conocimientos, o que se necesita cierta edad para poder enseñarle, dándole paso a la infantilización, los estereotipos que como sociedad se tiene de la primera infancia.

Es por esto que es importante potencializar el desarrollo integral del niño, y una herramienta que nos puede ayudar a orientar y guiar este proceso es la planeación. Planeación dentro de una pedagogía afectiva y una didáctica de la ternura. Se espera abarcar de manera general la planeación y dar a conocer el papel de la planeación de acuerdo al nuevo programa de educación inicial.

________________

2. La planeación

¿Qué es la planeación? Se entiende por planeación al hecho de planificar algo, dentro del cual se utiliza ciertos métodos para llegar a los objetivos o metas. La planeación es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una meta ya establecida, para que esto se puede llevar a cabo se requieren de varios elementos, primero se debe comprender y analizar una cosa o situación en específica, para luego pasar a la definición de los objetivos que se quieren alcanzar, de cierta forma, el planear algo define el lugar o momento en donde se encuentra algo o alguien, plantea a donde se quiere ir e indica paso a paso lo que se debe hacer para llegar hasta allí (Planeación, 2019).

El objetivo de la planeación de la educación inicial es llegar al desarrollo integral de los bebés y los niños pequeños. La planeación implica un reto y a la vez un trabajo artesanal. Dentro de la planeación se necesita pensar, diseñar y organizar el conjunto de intervenciones didácticas, y a la vez se necesita representar las necesidades, los pensamientos, las creaciones, y los procesos de desarrollo de los niños. La planeación va más allá de planear situaciones pedagógicas-didácticas, también se debe considerar las inquietudes y necesidades de los padres de familia. La ventaja de planear, es que se puede ordenar objetivos, estrategias, materiales, logros que los niños pueden llegar, y de esta manera la intervención educativa no sea improvisada y sin fundamento. Muchas veces se cataloga los logros de los bebés y los niños pequeños desde el punto de vista cognitivo, motriz, moral, etc., y son los únicos que el agente educativo evalúa y promueve, otro aspecto inconveniente a considerar es que se ve al niño se desprende de esquemas, se ve un niño fragmentado por parámetros de desarrollo y se quiere lograr que a cierta etapa y cierto momento logre cierto parámetro, y se empieza a ejercitar de manera recurrente, lo cual convierte nuestra sala de clase, en una sala de estimulación temprana, lo cual como agente educativo puede ser una conducta inapropiada, incluso puede molestar el aprendizaje de los niños, ya que estos logros ya no se consideran espontáneos, incluso el agente educativo puede estar perjudicando cuestiones de salud del niño. No se está desarrollando de esa manera la creatividad, ya que no hay exploración por parte del bebé o del niño pequeño, sino solamente ejercitación.

Un inconveniente más en cuanto a las actuaciones del agente educativo es que si no logra los objetivos el niño, se cree que ese niño no está desarrollando las capacidades necesarias y hay un problema físico, neurológico, o simplemente el niño no tiene iniciativa, por lo que se puede dar un mal diagnostico frente a estas respuestas del niño y por consecuencia más ejercitaciones. No se considera un aspecto importante del niño, el cual es su “singularidad”, ya que se pretende una homogeneidad en el desarrollo del grupo y no se ve las reales posibilidades de cada niño. Se debe modificar este punto de vista, el problema no es el niño, sino en las categorías con las que se intenta reglar las conductas y el mal uso didáctico de los parámetros ya establecidos. Un ejemplo claro en donde se puede ver la “singularidad” del niño, es con los niños que presentan alguna discapacidad, el niño solicita y busca apoyo de parte del agente educativo por lo cual se busca eliminar las barreras del aprendizaje, lo cual para este grupo de niños es su discapacidad. Sin embargo este concepto se debe de aplicar de manera general. La escuela no debe de tomar en consideración las diferencias de las personas, no se debe enfocar en eso, de eso no se trata. Dentro de los CAI existe lo que es llamada la cultura de inclusión, donde los niños encuentran un lugar de pertenencia, aprendizaje, convivencia y bienestar. Es por esto en 2017, Secretaría de Educación Pública establece que el programa de educación inicial cuenta con un enfoque inclusivo. Todos los niños tienen las mismas oportunidades para desarrollar su máximo potencial, y es labor de los maestros tener altas expectativas sobre todos los niños que asisten a los centros de atención infantil, también es importante motivar y entusiasmar a los niños para que aprendan y sean felices.

La planeación muchas veces parece ser que al establecer objetivos, traen inconvenientes porque se superponen, se contradicen o aparecen sin conexión con las atenciones afectivas que los maestros pueden darles a los niños. También pocas veces la planeación son las situaciones concretas del día o no las refleja del todo, y se convierte en un documento estático y ficticio, de carácter puramente administrativo. El Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo, propone una planeación que no se reproduzca con contenidos de un programa pre-establecido, sino en series de acciones pedagógicas abiertas, y de esta manera atender los intereses muy particulares en aspectos importantes para la edad de los niños, como lo son la adaptación, los vínculos de apego, el proceso de ablactación, el control de esfínteres, la motricidad, el juego, el lenguaje, la exploración, la lectura, la expresión artística, es decir, el aprendizaje en un sentido amplio. Se debe considerar al momento de diseñar la planeación, tanto aspectos didácticos-pedagógicos como los afectivos, el cuidado psíquico, las oportunidades de aprendizaje; ya no se debe separar lo asistencial y pedagógico, la planeación no debe ser meramente didáctica.

Lo asistencial ahora es afectivo, lo afectivo y lo educativo van de la mano, se puede decir que entonces es importante jugar y hablar con los bebés, cuando se realiza el cambio de pañal, se les alimenta a los niños, a la hora de dormir ya que se les debe cantar y mecerlos, se debe jugar todo el día y también cantarles, compartir con ellos libros, poesías para introducirlos a la lectura y sostenerlos emocionalmente. Lo pedagógico y lo afectivo están entrecruzados, no hay nada que no esté orientado hacía el crecimiento integral del niño y el desarrollo de sus capacidades motrices, intelectuales y emocionales. Se debe implementar la “didáctica de la ternura” llamada así por María Elena López. La planeación cuenta con dos ejes, los cuales están relacionados con el desarrollo emocional y las situaciones de aprendizaje, estos son: el sostenimiento afectivo y; el juego y el desarrollo creador.

Sostenimiento afectivo

El sostenimiento afectivo debe permear en toda la planeación. Los bebés y los niños pequeños demandan la creación de vínculos estables y generosos. Por generosidad se entiende una actitud de entrega e interés de acuerdo a las demandas de los niños que realizan a través de los gestos, el fortalecimiento de la relación y la alegría entre niños y educadores. Por estabilidad se refiere a la presencia física constante por parte del agente educativo, si tiene que salir de la sala que avise a los niños, que evite rotarse a cada rato, que el agente educativo tenga una disponibilidad psíquica para jugar, cantar, observar, acariciar, abrazar, y también el deseo de estar allí con los niños, porque los niños lo sienten, de manera que si el agente educativo está desorganizado o ausente mentalmente, los niños suelen disiparse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com