Legislacion Laboral
Enviado por glorimir • 20 de Mayo de 2012 • 2.746 Palabras (11 Páginas) • 451 Visitas
Introducción
El gobierno de Colombia inició sin éxito los trámites para establecer relaciones comerciales con los Estados Unidos a través de un tratado de libre comercio entre ambos países. Estas alianzas se vieron suspendidas ante los desacuerdos en el Congreso de los Estados Unidos. Ante esta realidad, el gobierno de Colombia decidió establecer acuerdos del mismo tipo, con un tratado de libre comercio (TLC), con el gobierno Canadiense. En este trabajo se presenta el análisis hecho por Jaime Rafael Ahcar Olmos, y David Baeza Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, sobre las negociaciones que se realizaron para llegar a estos acuerdos y de qué manera estos acuerdos afectarían la economía Colombiana.
Además, se presenta el estudio de la forma como Colombia se ha instituido en el comercio internacional, y como el TLC entre Colombia y Canadá negociado entre ambas naciones durante los años 2007 y 2008, el cual se firmó el pasado 21 de noviembre de 2008, sirvió como un mecanismo para intensificar su inclusión en los mercados internacionales. Con este tratado Colombia demostró su intención hacer cambios en ruta a la modernización en sus importaciones, de fortalecerse internacionalmente, y de participar en el proceso de globalización.
De acuerdo con varios economistas, la mayoría de los países subdesarrollados han fijado en la globalización comercial y financiera sus esperanzas de lograr un mayor crecimiento económico. Sin embargo, la consecuencia directa de esta apertura no será necesariamente el desarrollo económico y la eliminación de la pobreza pero, esta apertura permitirá que los países tengan un mejor crecimiento económico. Debemos tener presente que la globalización no es un fin en sí mismo para el desarrollo, sino uno de los posibles medios para lograrlo. Esta postura es la base para las decisiones del gobierno colombiano para ampliar negociaciones con otros países.
La creación de bloques regionales conformados por países próximos geográficamente, y en muchos casos de un nivel de industrialización similar, es una de las maneras en que se logran los acuerdos entre estos para adelantar los procesos apertura. El gobierno del Presidente Uribe, ha reconocido en la globalización económica una oportunidad de poder insertarse en una mejor posición a nivel mundial. Ante esa situación se han adelantado distintos procesos de negociación de liberalización comercial. El de más notoriedad el TLC con Estados Unidos, la cual finalizó en 2006 y como mencionáramos anteriormente fue pospuesto por el congreso de ese país. De esta manera, era trascendental buscar otros socios alternativos. Para no detener el dinamismo que ha demostrado el comercio exterior en la última década. Ante ese hecho, Colombia identificó en Canadá una posibilidad de expandirse y lograr una mejor inserción al mercado internacional.
Considerando que este país es miembro de diferentes grupos internacionales como por ejemplo, el Grupo de los siete (G-7) y de la Zona de Libre Comercio de América del Norte. Los temas tratados en este trabajo son los siguientes el marco teórico una revisión de las principales teorías del comercio internacional, descripción la forma en que Colombia se ha integrado a los mercados internacionales, mostrando el perfil de su comercio exterior. Devela la importancia y características de la economía canadiense, luego expone la importancia de la negociación del TLC y la pertinencia de la firma de un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones; por último, se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones hechas por Ahcar y Baeza. Para poder hacer un análisis consciente de los temas presentados es imprescindible conocer las principales teorías del mercado internacional.
Comenzaremos mencionando la teoría de Ventaja Absoluta, presentada por Adam Smith (1776). Este fue el primero en considerar el comercio como una oportunidad, en donde los países participantes pueden obtener beneficios sin afectar a los otros. Smith estableció que la productividad de una nación era la que representaba su verdadera riqueza, y encontró en la división del trabajo y en el libre mercado la mejor fórmula para llevar a un estado a su máxima capacidad productiva. Planteaba que los países deberían producir para exportar aquellos bienes en los cuales fueran más eficientes e importar aquellos en los cuales los socios comerciales fueran más productivos, es decir, aquellos en los cuales tuvieran la ventaja absoluta (Pugel, 2004) Ahcar (2006).
Por otro lado, David Ricardo (1823) introdujo el concepto de Ventaja Comparativa, de acuerdo con el cual los países podían beneficiarse del comercio debido a los diferentes costos relativos de producción y especializarse en la producción del bien en el cual su costo de oportunidad fuera menor al de los otros países. Otra de las teorías fue desarrollada por Berti Ohlin (1933), basada en los estudios de Eli Hecksher, nombrada Hecksher - Ohlin, donde se profundizó en el estudio de los efectos de las diferentes dotaciones de factores en el comercio internacional. En su conclusión indica que los países exportarían los bienes que requieren en forma intensa el factor de producción abundante y, por el contrario, importarían aquellos bienes que en su producción requieren del factor de producción escaso.
El modelo también considera el efecto en los precios de los factores. De otra parte, Michael Porter (1999), elaboró la teoría de la Ventaja Competitiva, este consideraba que el comercio internacional era fundamental para el desarrollo de un país, debido a que ninguna nación puede ser competitiva en todos los sectores, pero las empresas al interior del mismo pueden desarrollar ventajas competitivas en cualquiera de los cinco siguientes ámbitos: los recursos, la demanda, la oferta, los clúster industriales, la cooperación con el gobierno o la gestión empresarial. Según Cárdenas y García (2005), autores como Walter Isard, en 1954, y JanTinbergen, en 1962, explicaron el comercio entre dos países como función del tamaño de su economía y la distancia que los separa, encontrando que a mayores tamaños del PIB mayor comercio, y a mayores distancias menores intercambios comerciales.
Otras teorías contemplan las características institucionales, culturales e históricas de los países, la firma de acuerdos comerciales o la presencia de una frontera común entre los factores que incentivan el comercio. Para la mejor comprensión de este trabajo es básicamente necesario explicar en qué consiste un Tratado de Libre Comercio. Este es un acuerdo realizado entre dos países o más, con el objetivo de reglamentar las relaciones comerciales y proporcionar un ambiente de negocios más seguro en la búsqueda de explotar las oportunidades
...