Lengua y su didáctica, Adriana Alicia Bello, Margarita Holzwarth, E. Stapich, M. Miretti /análisis y planificación del cuento "el pato y la muerte".
sofialucaDocumentos de Investigación23 de Mayo de 2017
3.222 Palabras (13 Páginas)1.246 Visitas
- Exploración in extenso de la bibliografía de la didáctica disponible
- Característica morfosintácticas del habla infantil : las competencias linguisticas que deben poder manejar los niños entre dos y cinco años de edad, se dan gracias a una interaccion con el medio que lo rodea y una actividad expontanea del niño. El avance morfosintáctico comienza cuando el niño puede darse cuenta de que las cosas tiene nombre y es a la vez el estimulo e interés activo que lo lleva cada vez a un vocabulario mas amplio. Poco tiempo después empieza a formar frases y a tratar de construir su propio lenguaje, llegando a los cuatro años con reconocimiento y articulación de casi todos los fonemas (sonido) de la lengua de su entorno.
Pueden presentar dificultades en la articulación de algunos fonemas, ejemplo: semaporo por semáforo. Todas las dificultades se dan a raíz de que tienden a comunicarse sin refleccionar, si se le advierte puede modificarse con éxito.
Características predominantes:
- en una narración de algún hecho, predominan los sustantivos y los verbos
- usan los pronombres y adjetivos demostrativos con frecuencia
- las palabras adquieren un significado distinto a medida que el niño crece
- recurre a una palabra conocida dándole variedad de significados
- la creación de labras completamente originales (achis)
- con el inicio del jardín de infantes comienza la comprencion intutiva del leccico especifico preparandoce para asimiliar, acomodar y adaptar los distintos códigos linguisticos
- anterior a los cuatro años una o dos palabras pueden cumplir la función de una oración
- son frecuentes las repeticiones de nexos, conectores y tienden a coordinar y yuxytaponer, ejemplo: (repeticion)había una vez un nene y que vivía cerca de las montañas y que buscaba su perro y iba a buscar las ovejitas. (yuxtapuesta)Yo hice un mandado ayer por que fui en bicicleta. Según Piaget el desarrollo del lenguaje depende del nivel del pensamiento.
- Los niños de tres y cuatro años regularizan sistemáticamente los verbos irregulares ejemplo: yo lo poni, yo lo sabo, esta morido.
- El niño no recibe un leguaje fabricado si no que lo construye por si solo
- Puede que a los cinco años no se hallan extruturado las nociones temporales, ejemplo: fui al cine mañana.
- A partir de los dos años comienza el habla verdadera
- Atraviesa por un periodo de transición que muchas veces lo toma inestable, no oftante progresa en el lenguaje como en los juegos
- Entre los tres y los cuatro adquiere autocontrol y hay evidentes progresos en el lenguaje, con expresiones orales claras
- Entre los cuatro y los cinco enriquece su vocabularios y sus progresos son notorios y continua el espíritu de curiosidad
- A los tres años escucha cuentos y construye relatos cortos.
- En cuanto al diseño curricular de Cordoba del nivel inicial, los objetivos del área de lengua son:
• Confianza respecto a sus propias capacidades expresivas y comunicativas a
través del lenguaje.
• Apropiación progresiva de la palabra como medio de nombrar y significar el
mundo y como vía de expresión de contenidos de su universo personal y social
próximo.
• Empleo del lenguaje como vehículo de comunicación en variados contextos de
actuación.
• Iniciación en el desarrollo de conductas de escucha activa, construyendo sentido
a partir de los mensajes con los que interactúa.
• Diversificación de sus posibilidades de intercambio comunicativo, “abriéndose” a
la palabra de otros con interés y respeto.
• Participación activa en situaciones variadas de acceso y exploración de las
manifestaciones de la cultura escrita.
• Desarrollo del gusto e interés por los textos, incluidos los mediadores orales de
la tradición cultural, para el permanente enriquecimiento de la texto oral personal.
Adriana Alicia Bello, y Margarita Holzwarth sostienen que el jardín deberá ofrecer a los niños la posibilidad de participar en situaciones comunicativas orales, no solo en las espontaneas si no en las que requieran revisión por parte del maestro, ofreciendo oportunidad de hablar a distintas audiencias, en distintos contextos, producir e interpretar variedad de textos orales, comentar y observar intenciones comunicativas. También deberá promover situaciones de escritura y de lectura con las mismas variedades generando un espacio y un tiempo donde hablar, escuchar, leer y escribir sean prácticas habituales aportando a si al desarrollo de niños hablantes, oyentes, lectores y escritores.
3. La importancia del lenguaje en los primeros años. Escribir un texto de entre 400 y 500 palabras sobre la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño: tanto en su percepción del mundo y de sí mismo, en surelación con otros, la importancia del lenguaje como afección (construcción de relaciones afectivas), como juego, como creación, etc. Consultar los textos de E. Stapich, M. Miretti (La lengua oral en el nivel inicial),
La importancia del lenguaje en los primeros años
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. Comienza su desarrollo desde el primer momento de vida. El bebe nos escucha hablar y observa como nos comunicamos.
Esta principalmente influenciado por el medio socioeconómico y cultural donde proviene, empieza desde un rol pasivo , y a medida que va desarrollándose ira afianzando lo adquirido .
Es muy importante el estimulo que recibe desde pequeño ya que esto contribuye al desarrollo del lenguaje , y en la parte afectiva y emocional .Las personas más cercanas a los niños tienen gran importancia en esto.
El lenguaje es una herramienta para pensar, contribuye al desarrollo cognitivo, permite la formación de su personalidad, carácter, el desarrollo de la memoria, la capacidad de análisis ,facilita la comprensión, ayuda a entender las emociones.
Es fundamental para las relaciones sociales, por lo tanto para el desarrollo social y afectivo.
Hay diferentes etapas del lenguaje en la infancia. La primera etapa es la pre lingüística (0-2 años),en ella los bebes aprenden las bases de la comunicación, aprenden que las palabras tienen un significado, en esta etapa los bebes emplean los gestos, miradas para comunicarse.
Comienzan a emitir sonidos, luego se produce la emisión de las primeras palabras. El bebe es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado.
La segunda es la etapa lingüística (2-4 años).El niño empieza a relacionarse con mas personas, esto le crea la necesidad de comunicarse y se esfuerza para mejorar su habla para hacer que los demás lo comprendan. Aumenta mucho el vocabulario y la construcción sintáctica.
Y de 4 a 6 años su conocimiento y experimentación del mundo se amplían, tienen curiosidad por las palabras, comienza el aprendizaje de la lectoescritura, piensan con el lenguaje/y empiezan a comprender las utilidades del lenguaje. Se produce el dominio completo del habla.
4).Hay tres tipos de intervenciones convenientes al intercambio verbal como proceso de construcción del conocimiento que tienen lugar en la interacción docente alumno:
- Repeticiones: el docente repite lo que el niño dice, ejemplo; si el niño dice aba el docente repite: si agua, para proporcionarle la forma adulta de la palabra.
- Restructuraciones: el adulto mantiene el significado central de la emisión del niño, pero introduce cambios estructurales para modificar algún componente faltante. Ejemplo; el niño dice pato papa, el adulto responde: si son zapatos de papa.
- Continuaciones: se mantiene y expande la emisión, si el niño dice: duele, el adulto responde: si, te duele la rodilla por que golpeaste.
En estas situaciones de intercambio verbal los niños entran en contacto con las características del lenguaje escrito: léxico variado y precisó, estructuras sintácticas y recursos de cohesión y coherencia.
5).La organización del tiempo didáctico, debe ser planificada a través de distintos tipos de actividades, como, por ejemplo, unidades didácticas y proyectos.
- Unidades didácticas: están conformadas por objetivos, contenidos y actividades, sobre la base de un recorte de la realidad. Una vez fijados estos se plantean las actividades teniendo en cuenta tres momentos fundamentales: el inicio (exploración de ideas previa), desarrollo (experiencias, juegos, trabajos), cierre (síntesis de contenidos), el tiempo de duración de una unidad didáctica es de entre 15 y 30 días.
- Proyecto: tienen como características que docentes y alumnos tiene como objetivo un producto final, por lo tanto, todas las acciones están al servicio de aquello que se desea producir, puede haber proyectos de corto o largo plazo, los de largo plazo puede extenderse hasta lo largo de todo un ciclo lectivo, por ejemplo; una exposición de cuentos creados por los niños, la confección de un periódico, y los de corto plazo de entre 15 y 30 días.
6).Cuando el niño ingresa a la educación inicial trae consigo un badajo lingüístico cultural del cual debemos comenzar a trabajar, sin horrorizarnos de sus expresiones ha beses inoportunas o inadecuadas porque nuestro objetivo será fortalecer y enriquecer su lenguaje adecuando todas sus expresiones, por lo tanto las malas palabras no serán marcadas con violencia si no tomadas como forma diferente de otras formas de expresarse. La manera de organizar las intervenciones orales con un grupo de niños del nivel inicial es a través de las siguientes estrategias;
...