Lineamientos De Investigacion Juridica
1 de Septiembre de 2014
3.629 Palabras (15 Páginas)390 Visitas
LINEAMIENTOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE INVESTIGACION JURIDICA.
La orientación metodológica se proporciona durante los estudios, sin embargo al final de la licenciatura o del posgrado el estudiante ha olvidado los lineamientos metodológicos para realizar una infestación. En consecuencia, con el fin de apoyar a los alumnos presentaremos las partes que integran un proyecto o protocolo de investigación y los lineamientos que se siguen en el proceso de investigación.
4.1. Partes de un Proyecto o Protocolo de Investigación Documental.
De la observación de los problemas jurídicos, se crean tópicos que interesan al estudioso del derecho.
4.1.1. Elección del Tema.
El tema consiste en un fenómeno social que debe normativizarse o de cualquiera de las ramas del derecho.
La elección del tema implica revisar diferentes aspectos que tienen que ver con las características propias de quien va a realizar la investigación, como son en este caso:
A. Área del derecho que despierte interés
B. Área del derecho en la que se han obtenido experiencias y observaciones.
Requisitos para la elección del tema:
1. Debe acercarse a la realidad posible
2. Debe ser interés personal.
3. Debe tener vinculación con el interés social.
4. Debe ser propositivo.
5. Debe cumplir con la metodología que fijen los reglamentos institucionales.
Elegido el tema, el estudioso debe tener claro el enfoque el cual puede ubicarse en:
1. Si la investigación tiende al estudio de la norma jurídica que rige en un tiempo y espacio determinados, entonces comprenderá la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
2. En caso de que el estudio se dirija a conocer la conducta exterior regulada por la norma, la investigación implicara el análisis de los efectos del derecho en la vida social, el cumplimiento real de la norma y su eficacia.
3. Cuando el interés busca explicar los valores que dan significado a los normas jurídicas, centra su atención en el estudio de las ideas que dan origen a las instituciones jurídicas.
Una vez elegido el tema, es conveniente elaborar el titulo de la investigación, el cual permite precisar hacia donde se dirige la investigación.
4.1.2 Justificación del Tema.
Consiste en hacer una exposición de motivos que den respuesta a interrogantes tales como ¿vale la pena estudiarlo?, ¿puede aportar algo al área de conocimientos al que pertenece, ¿Cuáles son las razones que nos han llevado estudiarlo?, ¿justifica los recursos a invertir?
4.1.3 Planteamiento del Problema.
Una forma de plantear un problema es hacerlo a manera de pregunta. Sera necesario que tal pregunta sea susceptible de ser contestada con un “si” o un “no”.
Para plantear un problema es necesario contextualizarlo y de manera general, el origen del problema y la forma en que se manifiesta en el momento en que lo observamos. En segundo lugar se formulan varias preguntas acerca del fenómeno que se pretende investigar.
4.1.4. Delimitación del Problema.
Delimitar significa fijar los limites de una cosa. En la investigación documental podemos conceptuar tres tipos: la física, relativa al ámbito territorial, la temporal, la cual ubicamos en una época y la teórica, la cual consiste en señalar los puntos que sustentan la investigación.
4.1.5. Justificación del Problema.
El investigador señalara los motivos que lo inducen a planear su trabajo de investigación.
Esta se refiere a la parte que conformara el trabajo a realizar por el investigador. Por ello, los puntos a considerar son los mismos que en la anterior justificación, solo que enfocados ahora al problema.
4.1.6 Planteamiento de Objetivos.
Objeto es aquello de lo que se trata, mediante el apoyo de un conocimiento teórico o proactivo.
El investigador, mediante los objetivos, precisa los propósitos de su estudio, estos se pueden clasificar en:
A. Generales: Se refiere a metas relacionadas con el conjunto global del trabajo.
B. Específicos: Contemplan elementos de conocimiento de mayor concreción y soportan al objetivo general.
4.1.7. Formulación de Hipótesis.
La hipótesis es una respuesta tentativa, ante la pregunta que se formulo al momento de plantar el problema.
La hipótesis es la parte mas importante de la investigación, la columna vertebral que articula a todo proceso.
Su estructura debe integrarse de acuerdo con las partes del silogismo, que son premisa mayor, premisa menor y conclusión.
La hipótesis de trabajo es concebida como un acercamiento a la realidad y su formulación debe hacerse en el ámbito de la experiencia, con apoyo a la teoría, es decir, vinculando juicios a posteriori con a priori, teoría con práctica.
El escrito de una investigación autentica, es lo que denominaremos como discurso jurídico que deberá contener el resultado de la investigación.
Para redactar la hipótesis, es conveniente considerar que la premisa mayor, corresponde al deber ser y la premisa menor se refiere al ser, ósea al hecho real y en la conclusión se plantea una posible solución.
4.1.7.7. Elementos que debe Reunir un Argumento para ser Considerado como Hipótesis.
1. Atingencia. Que la hipótesis formulada contenga una conjetura o suposición de un objetivo al que puede llegarse por medio de un método.
2. Probabilidad. Que la hipótesis se formule teniendo como objetivo la búsqueda de una verdad posible.
3. Disprobabilidad. Una vez formulada la hipótesis, el investigador, aplicando el método elegido, puede encontrar condiciones diferentes a su planteamiento, concluyendo que su objetivo es incierto, sin embargo, los resultados se su trabajo también serán aportaciones validas, por que obtendrá una nueva posición de pensamiento.
4. Posibilidad de contrastación. Para que un estudio sea valido, es necesario presentarlo a la luz a fin de medir o cualificar su verosimilitud y comprobar la validez.
5. Posibilidad de falsear un argumento. Todas las verdades son relativas. Un buen investigador de derecho mediante su metodología puede demostrar que una norma jurídica ha perdido su eficacia y es obsoleta o bien que su aplicación resulta injusta.
6. Condición dialéctica. Formular una hipótesis, es plantear una posición de pensamiento (tesis) la investigación implica utilizar los métodos jurídicos para lograr el objetivo en estudio, cuyos resultados deben contrastarse con otras posiciones de pensamiento o bien con las realidades sociales (antítesis). Una vez sometida la hipótesis a las pruebas de verosimilitud, se obtendrá una posición de pensamiento, distinta a las dos anteriores, que significara la síntesis consistente en los resultados de la investigación jurídica.
4.1.8. Esquema de Trabajo.
Es la representación grafica del tema. Su función es darle una estructura la investigación, se divide en capítulos, subcapítulos, acápites y las subdivisiones. Entre más detallado habrá mayor claridad en lo que el investigador busca.
Este esquema puede se modificado. Así con las modificaciones correspondientes, el esquema de trabajo se convierte al final de la investigación en el índice del trabajo.
La estructura de las tesis profesionales generalmente se integran con cuatro capítulos que corresponden al marco histórico, el marco teórico-conceptual, marco jurídico y el análisis del problema,
El marco histórico contiene toda la información que sirve de antecedente del tema. En el marco teórico-conceptual se reúnen las teorías, doctrinas y conceptos desde los cuales se va a realizar el análisis del problema; el marco jurídico se refiere a la legislación que se relaciona con el problema planteado y el análisis del problema constituye el capitulo mas importante, por que es en este, donde el tesista analizara a partir de los tres marcos anteriores la información concreta que obtiene sobre el problema que ha investigado. Es en este capítulo donde el tesista expondrá su posición de pensamiento respecto al problema que ha analizado.
Las nomenclaturas más usuales para elaborar el esquema de trabajo son:
1. Decimal: Utiliza los nueve dígitos decimales.
2. Convencional: Se basa en una combinación de letras y números.
4.1.9 Referencias Bibliográficas.
En este apartado se indican los libros, publicaciones periódicas, legislación y enciclopedias que se consultaran.
4.1.10. Elaboración de Cronograma.
Esta fase consiste en precisar las actividades que se planea realizar en un determinado periodo de tiempo.
4.2. El Proceso de Investigación Documental.
Uno de los propósitos de la enseñanza del derecho, es enseñar a pensar jurídicamente. Para este propósito en la curricula de la carrera de derecho, se incluyen materias de metodología jurídica e investigación jurídica y seminarios de tesis, cuyas actividades tienden a que el estudiante investigue y presente el resultado de la investigación.
El acervo antes mencionado es el sustento teórico que le permitirá abordar un tema de interés para investigar, tema que una vez hecha su elección requerirá de mayor información sobre lo que otros juristas hayan investigado directa o indirectamente, una vez con sus apoyos de teorías, procederá a integrar el marco teórico con el que orientara su investigación y utilizará como sustento de su trabajo de investigación.
4.2.1 Pasos para Recopilar la Información.
4.2.1.1 Búsqueda de Fuentes de Información.
Este
...