Los Contratos Mercantiles Internacionales
lay2165 de Noviembre de 2014
10.308 Palabras (42 Páginas)225 Visitas
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………...…………….……5
PRESENTACION……………………………………………….…………………6
INTRODUCCION………………………………………………………………….7
OBJETIVOS………………………………………………………………………..8
MARCO TEÓRICO:
CAPITULO I
CONTRATOS MERCANTILES…..………………………….…………….……..9
I.ANTECEDENTES DEL CONTRATO MERCANTIL………………….……….9
1.1. EL DERECHO MERCANTIL HASTA LA CODIFICACIÓN…….…..10
CAPITULO II
II.DEFINICIÓN DEL CONTRATO MERCANTIL……………………….….. 12
CAPITULO III
III.TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES…………………………………………….…………….…….. 13
3.1. ESPECIALIDADES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES....…13
3.2. ESPECIALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES…….…14
3.3. LA CONTRATACIÓN MEDIANTE CONDICIONES GENERALES... 15
3.3.1. CONCEPTO DE CONDICIÓN GENERAL DE LA CONTRATACIÓN……………………………………………… 15
3.3.2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN………………………………………..… 16
3.3.3. REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN……………………………………………… 17
CAPITULO IV
IV.CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO MERCANTIL………………………………………………….18
4.1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………….…18
4.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO MERCANTIL…………………….…19
4.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES………. 20
CAPITULO V
V. FORMAS CONTRACTUALES…………………………………….………21
5.1. LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN……………………………21
5.2. EL CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓ…… 22
5.3. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL Y CONTRATOS AFINES……………………………………..……………22
5.4. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL……………....23
5.5. EL CONTRATO DE COMISIÓN O MANDATO MERCANTIL.23
5.6. EL CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL………….…….24
5.7. EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE…………..24
5.8. EL CONTRATO DE SEGURO………………………………….25
5.9. CONTRATOS DE GARANTÍA……….…………………………25
CAPITULO VI
VI. CONTRATOS MERCANTILES INTERNACIONALES…………………..26
6.1. DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
6.2. NATURALEZA JURIDICA DE LA CONTRATACION MERCANTIL INTERNACIONAL……………………………………..
6.3. REGIMEN JURIDICO DE LA CONTRACION MERCANTIL INTERNACIONAL……………………………………………………….
6.4. MODELOS DE CONTRATOS MERCANTILES INTERNACIONALES……………………………………………………
6.4.1 CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
6.4.2 CONTRATO DE DISTRIBUCION INTERNACIONAL
6.4.3 CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL
6.4.4 CONTRATO DE REPRESENTACION COMERCIAL INTERNACIONAL
6.4.5 CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL
6.4.6 CONTRATO DE ALIANZA ESTRATEGICA INTERNACIONAL
6.4.7 CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS
6.4.8 CONTRATO INTERNACIONAL DE SUMINISTRO
6.4.9 CONTRATO INTERNACIONAL DE FABRICACION
6.4.10 CONTRATO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
6.4.11 CONTRATO INTERNACIONAL DE LICENCIA DE MARCA
6.4.12 CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL
CONCLUSIONES……………………………………………...……………....44
ANEXOS…………………………………………………………………….......45
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………47
RESUMEN
Con frecuencia no resulta una cuestión fácil la de determinar cuándo un contrato es mercantil, y cuándo es civil. Dos son los criterios que pueden usarse para delimitar la cuestión. Desde el punto de vista objetivo, puede decirse que estamos ante un contrato mercantil cuando tenga por objeto un acto de comercio, desde el punto de vista subjetivo, resultaría ser la condición de empresario de las partes la que llegaría a determinar la mercantilidad contractual.
Caracterizándose este por su representación para contratar que tiene una ligera similitud con el contrato civil al necesitar de un representante aparente para poder formalizar el mutuo acuerdo mercantil y esto nos lleva a estructurar la Forma del Contrato mercantil donde los contratantes tienen la facultad para moldear la forma de este tipo de contrato, además de establecer las Cláusulascompromisorias de acuerdo a sus necesidades y determinar en ellas las sancione si es que se incurre en una falta, ya que suele resolverse en un proceso extrajudicial en este caso el arbitraje. Entre otras se encuentra la imposición de voluntad de un de los contratantes sobre el otro imponiendo sus ideales, sus reglas de juego mientras el otro se somete ellas, después de un intenso trabajo de negociación por parte de la voluntad facultativa de sometercomo en los contratos por adhesión.
Como elementos esenciales tenemos el consentimiento el cual se expresa en el código civil (libro VII, título II). A igual que el objeto del contrato(libro VII, título III), por consiguientees objeto o fin debe ser completamente Licito, sin trasgredir lo derechos ya se sea en la rama comercial o en otra, de tercero como por ejemplo la competencia desleal de dos empresas que lo acuerdan mediante un contrato contra otra este contrato seria invalido, otro elemento indispensable es la voluntad exenta de vicios, es decir que uno de los contratantes no debe obligar de forma coercitiva al otro; para finalizar la capacidad es otros elementos que no debe faltar que consta del ejercicio de las personas físicas, determinar si son capaces o incapaces (relativos o absolutos) para firmar un contrato mercantil.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo denominado “contratos mercantiles” detalla aspectos importantes acerca de este tema, a través de una descripción pormenorizada y sintetizada. En ese sentido, la primera parte, se encuentra dedicado a los antecedentes históricos del derecho mercantil el cual en su evolución ha dado origen a gran variedad de contratos exclusivos de este derecho, mostrando el génesis de las bases delos contratos mercantiles, en una fase introductoria del trabajo realizado; el segundo capítulo desarrolla la definición de contratos mercantiles, en su verdadera dimensión de acuerdo con la doctrina más especializada y de mayor influencia en la actualidad; asimismo y de una forma sistematizada se entrara a profundizar sobre la teoría general de obligaciones en el capítulo tercero; la cual nos servirá para apreciar más aun este tema, por consiguiente daremos a conocer las características, elementos y una clasificación basada en criterios minuciosos de estudiosos de esta rama; por último, se abordará el tercer capítulo, correspondiente a las formas contractuales mercantiles en un concepto generalísimo, en donde detallamos de manera general su concepción, características y la función que realizan. Para tales efectos el trabajo culmina con una serie de conclusiones, anexos, y una lista bibliográfica que hacen del presente trabajo, un documento de importante valor e impostergable utilidad.
INTRODUCCIÓN
Antes de entrar en el estudio de los contratos hemos de tener presente que el Código de Comercio parte de una economía poco desarrollada e industrializada (“de tienda y almacén”), a pesar de que actualmente la contratación privada se lleve a cabo en un mercado de bienes y servicios totalmente desarrollado y operativo: los artículos de primera necesidad se han ampliado a los modernos bienes y servicios; los ganaderos y artesanos actúan como comerciantes; al mercando se suman los profesionales liberales, etc.
El contrato podemos entenderlo como aquel vehículo jurídico al servicio de la circulación de bienes y servicios, configurado tradicionalmente en torno a la figura del comerciante, cuya función en Derecho Mercantil será la misma que en el tráfico civil y así, el art. 50 del CCom. Nos remite expresamente a la regulación del Código Civil. Por ello, la mayoría de los contratos regulados en el Código de Comercio también lo estarán en el Código Civil.
Ahora bien, el problema surgirá al determinar, ante cualquier contrato que se nos presente, qué criterio de mercantilidad hay que seguir para decantarnos por la aplicación de las normas generales de las obligaciones y contratos del Derecho Mercantil o las correspondientes al Derecho Civil, ya que en nuestro ordenamiento jurídico no se ha producido una unificación del Derecho de obligaciones y contratos.
Determinar qué normas (las del Derecho Civil o bien las del Derecho Mercantil) aplicar será fundamental para saber dónde encuadrar los contratos atípicos, problema que no únicamente
...