ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Paradigmas Del Conocimiento


Enviado por   •  13 de Febrero de 2012  •  7.808 Palabras (32 Páginas)  •  1.394 Visitas

Página 1 de 32

Paradigmas de producción de conocimientos.

En la investigación de la comunicación desde la perspectiva cualitativa.

Orozco, Guillermo.

Corresponde, en primer lugar, realizar una aproximación a los grandes paradigmas de producción de conocimientos, para ubicar la perspectiva cualitativa con sus límites y sus posibilidades.

Cuatro forma, cuatro grandes paradigmas en la producción de conocimiento -alguno diría que científicos, pero no los llamaremos científicos porque, justamente, uno de ellos sería el que se apropió del término científico y ha hecho que los otros paradigmas no sean científicos: aquí hay una trampa, una falacia en el lenguaje que hay que establecer-, que serán útiles para clarificarnos, brevemente.

¿Cómo está la generación de conocimientos actualmente y dónde estaría la perspectiva cualitativa consignando, a grandes rasgos, qué es lo que pretende y cuál es el tipo de conocimiento que puede conseguir?

Al hablar de los grandes paradigmas de producción de conocimiento, debemos centrarnos en cuatro de ellos, que son los que están vigentes actualmente, los que de una u otra manera están inspirando la generación de conocimiento.

Paradigmas de producción de conocimientos

Paradigma

Positivista

Realista

Hermenéutico

Interaccionista

Cada uno de estos paradigmas (el positivista, el realista, el hermenéutico y el interaccionista) tiene una intencionalidad, una trayectoria, una manera de producir conocimiento, epistemologías distintas.

Lo que interesa, como base para entender dónde estamos cuando hablamos de perspectiva cualitativa, es describirlos someramente y ubicar la perspectiva cualitativa en uno de ellos

Principales diferencias entre los paradigmas de producción de conocimientos.

Positivista _________________ Predicción

Realista____________________ Explicación

VERIFICACIÓN - CUANTITATIVA

Hermenéutico_______________ Interpretación

Interaccionista______________ Asociación

COMPRENSION - CUALITATIVA

II. 1. Paradigma positivista

Un primer paradigma es el positivista. Por algunos identificando también como el paradigma naturalista, en el sentido de que se asocia a las ciencias naturales. Se caracteriza por el alto interés en la verificación del conocimiento, sobre todo a través de componer predicciones.

Algunos lo han llamado "el paradigma prediccionista", ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir: predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que sucedió.

En las ciencias naturales y en las ciencias exactas es utilizado con mayor énfasis. Un ejemplo muy sencillo: cuando se predice que si tengo un cable y lo pongo en contacto con la energía eléctrica, la energía va a transmitirse a través del cable. Hay una predicción que se confirma, que es verificable, porque al final del cable se puede medir, se puede sentir que la electricidad está en otra punta. Esta es, en términos muy simples, muy sencillos, la esencia de la predicción.

Una de las pretensiones de los positivistas radica en decir que la predicción es, en cierta medida, una vez que se confirma, una explicación del hecho. O sea en la predicción va necesariamente acompañada de una explicación de por qué se concretó el pronóstico, basada en las premisas sobre las cuales se sustenta la interrelación. Eso quiere decir que la explicación de por qué pasa la electricidad de una punta de un cable hacia la otra, es porque el material cobre es un buen conductor de la electricidad. Por lo tanto, hasta cierto punto, es una explicación un tanto tautológica, que si bien sirve para efectos en ciencias exactas, no sirve en las ciencias sociales. Incluso en las ciencias exactas hay algunos ejemplos que son excepciones a esta regla.

El caso de encender un fósforo: podría decirse que si se raspa un fósforo con una superficie rugosa se va a producir el fuego. Y se puede hacer el experimento y decir: "cada vez que se toma un fósforo y se raspa con una superficie rugosa se producirá fuego"; y ver que se produce el fuego. Entonces, puede atribuirse la explicación de este fuego a la acción de frotar una superficie contra la otra.

Sin embargo, si se realiza este experimento en una cámara al vacío, se puede tallar todas las veces posibles el fósforo en una superficie rugosa y el fuego no aparece: hay un elemento del contexto que está determinado o mediando la producción del fuego, y que demuestra que el fuego no depende sólo de los elementos "fósforo" y "superficie rugosa", y de la acción de frotarlos.

En ciencias sociales esto es muy importante, porque entonces la explicación a los acontecimientos no está dada en el acontecimiento mismo, sino en el contexto, en el entorno en el cual se dan los acontecimientos. Esta es una de las tantas críticas que recibió el modelo positivista de parte de las ciencias sociales., cuando se trasladó el modelo de las ciencias físicas al modelo de las ciencias sociales.

El otro principio destacable -porque esto centra mucho la discusión contemporánea sobre la validez de la perspectiva cualitativa- de este paradigma es el haberse apropiado del concepto de ciencia y de lo científico.

El positivismo aparece en una época histórica en la cual se está saliendo, o más bien con el positivismo se pretende salir de una etapa en la que reinaba la teología, en la que la religión se tomaba como la última explicación del mundo de los acontecimientos.

El positivismo quiere hacer explícito que el único conocimiento válido es el conocimiento verificable y medible; y no el conocimiento oscuro, ininteligible por los sentidos, que proponían la teología y otras ciencias religiosas.

Al positivismo hay que entenderlo, históricamente, surgido por la necesidad de responder a una serie de preguntas, con una explicación de lo que acontece, no buscada en la religión, o basada en algo que no se puede ver o no se puede comprobar. De está manera se llamó, conocimiento científico: porque era un conocimiento verificable, medible, cuantificable, visible y no solo un conocimiento que se infería de otros conocimientos, que a la vez eran inferencias de otras creencias, de la fe o dela magia.

En tanto no hubiera otros paradigmas, únicamente estaba el positivismo: el conocimiento generado por este paradigma era el conocimiento científico.

De ahí nacieron las distintas ciencias hoy conocidas, que trataban de construirse y de adoptar conocimientos vía esta metodología "científica" sin mayores problemas mientras no existieron otros paradigmas.

Cuando llegan otros paradigmas se les juzga desde el paradigma científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com