ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los métodos Científicos En Las Investigaciones Pedagogicas

rffflmm13 de Febrero de 2014

4.094 Palabras (17 Páginas)1.646 Visitas

Página 1 de 17

Dr. Julio Cerezal Mezquita

Dr. Jorge Fiallo Rodríguez

Ciudad de La Habana, Cuba,

2002

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

Prólogo

Capítulo 1. La investigación científica en el campo de la Pedagogía. 1

1.1 La investigación científica 1

1.2 El diseño de la investigación. 17

1.3 Criterios para evaluar la eficiencia y la calidad del diseño de la investigación. 33

1.4 Actividades prácticas. 43

Anexo al Capítulo 1. 44

Capítulo 2. Los métodos teóricos en la investigación. 45

2.1 Introducción. 45

2.2 Análisis y síntesis. 48

2.3 Inducción deducción. 51

2.4 Método hipotético deductivo. 53

2.5 Método de análisis histórico lógico. 54

2.6 Método genético. 54

2.7 Método de tránsito de lo abstracto a lo concreto. 56

2.8 Método de modelación. 58

2.9 Enfoque de sistema. 59

2.10 Actividades prácticas. 61

Capítulo 3. Los métodos empíricos fundamentales. 63

3.1 Introducción. 63

3.2 La observación como método empírico de investigación. 64

3.3 La experimentación pedagógica. 74

3.4 Actividades prácticas. 89

Capítulo 4. Los métodos empíricos complementarios. 91

4.1 Introducción. 92

4.2 La encuesta. 94

4.3 La entrevista. 107

4.4 Método sociométrico. 119

4.5 Pruebas pedagógicas y tests psicológicos. 128

4.6 Actividades prácticas. 139

Capítulo 5. Procesamiento de la información. Métodos estadísticos. 142

5.1 Introducción. 142

5.2 Procesamiento de los datos. 142

5.3 Estadística aplicada a la investigación. 144

5.4 Diferentes tipos de variables. 145

5.5 Elementos de la estadística descriptiva. 147

5.6 Pruebas paramétricas y no paramétricas. 149

5.7 Las hipótesis estadísticas. 154

5.8 Resumen de las pruebas estadísticas más usadas. 156

Bibliografía 158

Anexo 1. Las fichas: Gran ayuda a la memoria del investigador. 162

Anexo 2. El método Delphy. 171

CAPÍTULO 1.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA.

Sumario:

1.1 La investigación científica.

1.1.1 Principales tipos de investigación.

1.2 El diseño de la investigación.

1.3 Algunos criterios para evaluar la eficiencia y la calidad de las investigaciones.

1.4 Actividades prácticas.

Anexo al capítulo 1.

1.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Todo investigador tiene por objetivo estudiar hechos y fenómenos concretos de la realidad de un campo de estudio determinado para llegar a conocer su comportamiento y extraer regularidades, con lo cual es posible caracterizar y describir el objeto de investigación, hacer inferencias sobre el universo o población de que se trate, de modo de arribar a determinados resultados que le permitan comprobar o refutar una hipótesis previamente concebida, responder a un grupo de preguntas científicas, tomar elementos para defender una idea o seguir una guía temática, en dependencia del tipo de investigación de que se trate, a partir de lo cual se puedan obtener nuevos conocimientos.

De este modo resulta necesario, en la preparación del investigador, contar con un conocimiento preciso de la ciencia de estudio en particular, de las técnicas y procedimientos que debe seguir para encauzar su investigación, desde los primeros momentos en que empieza a cuestionarse el problema, a proyectar el diseño de la investigación, hasta el análisis de los resultados y la formulación de las conclusiones y recomendaciones.

En todo el proceso de investigación científica se requiere contar con una organización del pensamiento del investigador, que le permita, a partir de los datos obtenidos, procesarlos mentalmente separando las características no esenciales de las esenciales, en el estudio de cada objeto, hecho o fenómeno, poder penetrar en la esencia, diferenciar lo externo, por lo regular ilusorio y engañoso, de lo interno que es lo más importante y decisivo. Todo este fenómeno se produce en la mente del investigador, mediante un proceso de generalización y abstracción.

De ah¡ la importancia de la organización y corrección en el pensamiento de todo investigador, para no caer en la trampa de la envoltura externa que es lo primero que se nos presenta en los objetos, hechos y fenómenos de la realidad y poder llegar a conocer lo interno y las causas de los efectos estudiados.

Desde los inicios de la civilización el hombre ha necesitado desarrollar un proceso para comprender la realidad objetiva y obtener conclusiones cada vez más precisas; el conocimiento surge muy ligado a la práctica social y al trabajo de los hombres. Este proceso es el que lo diferencia de los animales y demás seres vivos y es lo que se llama "capacidad de razonamiento".

“El conocimiento es, más que nada, un proceso, no un acto único o algo que se alcanza bruscamente...”, pero, ¿cómo ocurre este proceso del conocimiento?.

Desde que el hombre empezó a preguntarse el “por qué” de los hechos y fenómenos que ocurrían a su alrededor y a buscar las causas que le daban origen, a preocuparse de los problemas y tratar de encontrarles solución surge el espíritu investigativo en el ser humano, podemos decir sin temor a equivocarnos que en todo hombre normal hay oculto un investigador. Así, si nos acercamos al campo de la Pedagogía, diríamos que en todo docente hay un investigador en potencia. Desde el momento en que, como profesores, empezamos a cuestionarnos el por qué nuestros alumnos no aprenden por igual y al ritmo que esperamos, nos estamos adentrarnos en el campo de la investigación pedagógica.

La respuesta a esas preguntas podemos encontrarla por diferentes caminos, uno de ellos es a través de la práctica, en el quehacer diario, surgido de la experiencia vivida sin una intencionalidad o premeditación consciente. Esta es la denominada “vía empírica”. Otro camino es el del conocimiento científico o saber científico que ocurre a un nivel más elevado del conocimiento teórico, donde se estudia el fenómeno, penetrando en su esencia para encontrar las causas que pueden estar generándolo, utilizando para ello métodos científicos de investigación, ésta es la denominada “vía científica”.

Analicemos más en detalle ¿cómo ocurre el proceso del conocimiento?

Podemos plantear que existen tres tipos diferentes de conocimiento, o tres modos de conocer: el conocimiento especulativo o mágico, el empírico y el científico.

El conocimiento especulativo o mágico se basa en la aceptación de hechos no conocidos y en la explicación de tales hechos, mediante cosas que están más allá de la naturaleza y el conocimiento humano.

El razonamiento especulativo, es un reflejo deformado y mixtificado que en muchas ocasiones se ofrece sobre la realidad, es vago e irreal, no utiliza métodos especiales de conocimiento y las teorías tienen un carácter especulativo y sus fundamentos filosóficos no son científicos.

Por su parte el conocimiento empírico está muy ligado a la actividad práctica del hombre, se basa en la observación simple y la repetición de actos en forma sucesiva y similar. Es el conocimiento pragmático que se adquiere de forma espontánea y que desarrollan la mayor parte de las personas en el proceso de la práctica social para satisfacer sus necesidades mediante la transformación de la realidad.

El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica.

Entonces podemos plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son: el conocimiento concreto o sensible y el pensamiento abstracto. El hombre conoce primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida, de la práctica diaria y luego elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico.

La primera fase del conocimiento ocurre a través de sus sentidos. El tamaño, las formas, los colores, la luz, el sonido, etc., actúan sobre los órganos de los sentidos, excitándolos y esa señal llega al cerebro y surgen en él las sensaciones, que constituyen la forma elemental de la conciencia. Sin las sensaciones no es posible el conocimiento.

Sobre las sensaciones que constituyen la forma elemental de la conciencia se construyen los demás fenómenos más complejos. Las cosas materiales no se limitan a tener una sola característica, sino se presentan en combinación de forma, tamaño, color, peso, etc. Nuestros órganos de los sentidos trasmiten esas sensaciones al cerebro el cual las unifica e integra y esa integración es lo que denominamos percepción.

Por tanto, la percepción es un complejo de sensaciones ligadas entre s¡ que corresponden a las propiedades mutuamente relacionadas de un objeto.

Se puede decir que las sensaciones y las percepciones son copias o imágenes de los objetos materiales, reflejo directo e inmediato del mundo material. Por ejemplo: las sensaciones y percepciones no reflejan la forma, el tamaño o el color en general, sino esas características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com