Ludica y psicomotricidad
Enviado por Adriana Patricia Pinilla P • 25 de Septiembre de 2019 • Trabajo • 4.360 Palabras (18 Páginas) • 149 Visitas
Captura la bandera
Juego de reglas con los niños y niñas de 8 a 10 años
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Educación infantil
Facultad de Educación
Lúdica y psicomotricidad II
Sandra Durán
Grupo 03
Katering Monsalve Mejía
Paola Peréz Aguilar
Laura Buitrago
Paula Mariana Jiménez Díaz
Ginna Daniela Urrego
Bogotá D.C
2017
Tabla de contenido
- Justificación…………………………………………………………………. 3
- Descripción del contexto. ………………………………………………… 4
3.1 Caracterización y análisis psicomotor………………………………. 6
4. Antecedentes históricos y culturales del juego. …………………….. 7
5. Análisis estructural y sistémico del juego…………………………….. 7
6. Rol del maestro …………………………………………………………….. 12
7. Conclusiones de formación………………………………………………. 13
2. Justificación
“Se habla a menudo del juego como si
Se tratará de un descanso del aprendizaje serio. Pero para los niños
El juego es parte fundamental del trabajo serio.
El juego es realmente el trabajo de la infancia”.
Fred Rogers
Teniendo en cuenta los planteamientos realizados en el marco del pilar del juego en la educación inicial es importante reconocer, que los contactos lúdicos iniciales cuerpo a cuerpo se van distanciando y se empieza a ver a niñas y niños empleando su cuerpo de manera más activa e independiente, en saltos, deslizamientos, lanzamientos, carreras, persecuciones y acciones más estructuradas que conforman juegos y rondas. (p. 13).
Desde esta perspectiva es fundamental recalcar el lugar del cuerpo y cómo a partir de diferentes desarrollos va adquiriendo nuevas destrezas, por tanto exigiendo otro tipo de encuentros lúdicos acordes a sus capacidades. El encuentro con el cuerpo a través del juego se lleva a cabo en espacios y tiempos determinados en experiencias placenteras, si bien menciona Roger Callois (1986) “El juego consiste en la necesidad de encontrar, de inventar inmediatamente una respuesta, que es libre dentro de los límites de las reglas. Esa libertad del jugador, ese margen concedido a su acción es esencial para el juego y explica en parte el placer que suscita”. (p. 40)
En esta medida el juego se compone de características particulares que lo orientan, entre ellas encontramos juegos de corte tradicional, el juego simbólico, juegos de reglas, juegos de construcción y juegos de competencia; captura la bandera, entraría en la categoría de juegos de competencia y teniendo en cuenta la clasificación que nos presenta Callois (1928) es un juego de Agón que compete por tanto según el autor, “una lucha en que la igualdad de oportunidades se crea artificialmente para que los antagonistas se enfrenten en condiciones ideales, con posibilidad de dar un valor preciso e indiscutible al triunfo del vencedor. Por tanto siempre se trata de una rivalidad en torno de una sola cualidad (rapidez, resistencia, vigor, memoria, habilidad, ingenio, etc), que se ejerce dentro de límites definidos y sin ninguna ayuda exterior, de tal suerte que el ganador aparezca como el mejor en cierta categoría de proezas. (p. 43)
En esta amplia caracterización de los juegos, es fundamental abrir el espacio a un aspecto relevante que menciona André Michelet, en su texto “El juego del niño. Avances y perspectivas”, el lugar de los compañeros de juego, en este apartado se presenta la forma de auto educación, que pueden aportar los juegos de imitación y de imaginación entre compañeros, tiene una gran riqueza y favorece el desarrollo de la personalidad, preparando para la madurez. En el juego social, el niño debe negociar con los otros para estar en capacidad de introducir un elemento personal. De igual modo, como lo afirma Michelet, en “El juego del niño. Avances y perspectivas”, “el juego con compañeros no define necesidad para con el otro bebé, sabe jugar sin necesidad del otro. No juegan juntos, pero tampoco juegan solos. Entre los 6 y los 10 años son incapaces de reemplazar el grupo segmentario por una verdadera sociedad organizada en la cual cada uno tendría una función”. Teniendo esto como base, podemos decir que a la hora de jugar los niños y las niñas, crean realidades diferentes a partir de su concepción del mundo, siendo conscientes de que cada uno tiene un punto de vista distinto es válido aclarar que comprenden el juego de maneras totalmente diferentes.
3. Descripción del contexto
El Gimnasio Campestre Los Arrayanes está ubicado en el departamento de Cundinamarca, municipio de La Calera en la vereda San José la Concepción, quien abrió sus puertas en el año 2006, actualmente sus instalaciones cuenta con amplias zonas verdes y espacios adecuados para el desarrollo de la formación. Esta institución ofrece educación preescolar, básica y media, la educación básica está compuesta por dos cursos en cada grado. Este colegio trabaja a partir de la comprensión, una propuesta para “Reorganizar la enseñanza y los contenidos con la finalidad de que los alumnos comprendan, es decir, no sólo que puedan conocer determinadas informaciones sino que pueden realizar diferentes actuaciones en relación con ellas” (Barrios y Hernández, 2006).
Además, se trabaja desde la premisa de que los estudiantes no aprenden de la misma manera y es por esto que reconocen los siete tipos de inteligencias múltiples: Lógica-matemática, Lingüística, Musical, Espacial, Cinético-corporal, Interpersonal e Intrapersonal. Estas inteligencias múltiples son trabajadas a partir de la contextualización y la relación con el otro, ya que el contexto de los estudiantes influye en la formación y el intercambio de conocimiento con el otro.
- ¿Cuál es el lugar del cuerpo y el movimiento en este espacio?
A pesar de que es un colegio campestre y cuenta con amplias zonas verdes, parques y canchas para correr, compartir con los demás estudiantes, jugar y divertirse, el cuerpo de los niños y niñas se ve altamente cohibido, ya que si no es a la hora del descanso o la hora de la clase de educación física los niños no pueden salir del salón a menos que el profesor a cargo así se los indique, dentro del aula todo debe estar perfectamente aseado y alineado, por lo general no pueden ponerse de pie ni hablar mucho con sus compañeros, de otra forma, perderán puntos para el premio al “mejor curso”. Por otra parte, a la hora del descanso deben acabar sus onces primero (dentro del salón de clases) para que después se les sea permitido salir a jugar, lo que les quita mucho tiempo de juego, además deben salir únicamente al espacio que se les asignó o a la cancha que se les haya tocado, lo que deja ver también que no solo hay un control del cuerpo sino también, un control del espacio.
...