ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Material MIR Reumatologia

karlos071221 de Junio de 2014

3.218 Palabras (13 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 13

1

GUÍA DE ESTUDIO

DE REUMATOLOGÍA (en 5 días)

GUÍA DE ESTUDIO DE REUMATOLOGÍA

La Reumatología, aunque no lo parezca, es una asignatura sencilla de cara al examen

MIR. El número medio de preguntas por año es aproximadamente de 10, y la gran mayoría

proceden de los mismos temas (vasculitis, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide,

artritis microcristalinas y espondiloartropatías seronegativas), por lo que es imprescindible la

realización de los desgloses y que domines estos 5 temas. Sólo debes estudiarte los criterios

diagnósticos de la enfermedad de Beçhet, del LES y de la AR (del resto, con conocer la clínica

para poder reconocerlos basta).

Cuando te enfrentes al estudio de la Reumatología te recomendamos lo siguiente:

- No estudies los apartados de etiopatogenia, porque no son nada rentables.

- Hazte una fotografía mental de cada enfermedad sin perderte en los detalles, de forma

que puedas identificar los casos clínicos con facilidad. Esto te ayudará a no perderte en

los enunciados, que suelen ser extensos.

- Hazte y maneja tablas comparativas de los temas que se prestan a ello (vasculitis, artritis

microcristalinas, características del líquido sinovial según el tipo de patología, espondiloartropatías

seronegativas).

DÍA 1

• BLOQUE 1:

Tema 2: Estudio de las enfermedades musculoesqueléticas:

Es un tema poco rentable, pero que te sirve como introducción a la asignatura (al mismo

tiempo que sin haber leído el resto de los temas, mucha de la información te va a sobrepasar).

Si te acuerdas bien de la asignatura por tu estudio de primera vuelta puedes pararte

un poco más en las tablas (anticuerpos, causas de monoartritis aguda, actitud ante una

monoartritis crónica…). Pero si no te acuerdas bien, no te pares en nada de este tema, sólo

léetelo por encima y fíjate más en la tabla 2 (dolor reumatológico de características mecánicas

e inflamatorias) y la tabla 5 (lo fundamental a saberse de este tema: características

del líquido sinovial según el tipo de patología).

La figura 4 también puede serte de ayuda de cara al tratamiento de las patologías concretas

en los temas siguientes; simplifica mucho las cosas… pero en la base ese es el esquema

a seguir y no debes perderlo de vista.

Tema 3: Vasculitis:

Es imprescindible que manejes las tablas del manual que recogen los principales aspectos

de cada una de ellas (puedes hacerte tu propia tabla que reúna a todas ellas) y que te

permitan hacer el diagnóstico diferencial ante un caso clínico (verás que hay datos clave

que sugieren o excluyen las diferentes vasculitis, y es en ellos en los que tienes que hacer hincapié,

y no en todo el resto de información del enunciado: HAZ LOS DESGLOSES y subraya

GUÍA DE ESTUDIO DE REUMATOLOGÍA (en 5 días)

2 CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es

en ellos esos rasgos característicos): calibre de los vasos a los que afecta, datos de laboratorio

característicos (por ejemplo, Churg-Strauss: eosinofilia periférica), clínica (órganos principales

a los que afecta), tratamiento y peculiaridades (por ejemplo, Panarteritis nodosa:

formación de micro-aneurismas). Así podrás establecer los rasgos comunes y las principales

diferencias entre ellas. Muy útiles las tablas del manual como te decíamos:

- Tabla 9: diferencias histológicas.

- Tabla 10: diagnóstico diferencial clínico-patológico.

- Tabla 13: Síndromes renopulmonares (todas las vasculitis que afecten a vasos de pequeño

calibre y capilares, y otras patologías… reumatológicas y no reumatológicas!!).

Las vasculitis más importantes para el MIR son las siguientes y (para que a base de repetición

se te vaya quedando la copla… y para que veas que aunque lo parezcan, las vasculitis

no son tan complicadas…) de ellas debes fijarte y recordar lo siguiente:

- Panarteritis nodosa (PAN) (apartado 3.5):

- La afectación más característica es la renal (no da glomerulonefritis!!, sino que provoca

insuficiencia renal e HTA por isquemia renal!!).

- Nunca afecta al pulmón.

- Asociada a VHB, VHC y Tricoleucemia.

- Afectación parcheada de los vasos en las bifurcaciones de los mismos.

- Formación de microaneurismas.

- Poliangeítis microscópica (apartado 3.6): Como la PAN (tabla 11 para las diferencias),

pero como sí afecta capilares: sí afecta al pulmón y la afectación renal sí es en forma de

glomerulonefritis!!.

- Enfermedad de Churg-Strauss (apartado 3.7): Historia de alergia (asma, rinitis) + eosinofilia

periférica + infiltrados pulmonares migratorios y no cavitados.

- Granulomatosis de Wegener (apartado 3.8): Afectación de la vía respiratoria superior e

inferior + infiltrados pulmonares no migratorios y cavitados + cANCAs. Tratamiento: ciclofosfamida.

- Arteritis de la temporal (apartado 3.10): Anciano + cefalea +/- ceguera + Polimialgia

reumática o PMR (50%)+ fosfatasa alcalina elevada (FA) (70%) + anemia normocítica-normocrómica

+ elevación VSG. Tratamiento: corticoides 1mg/kg/día (respuesta espectacular!!.

Hay que empezar a darlos incluso antes de la biopsia si ya hay afectación ocular

para prevenir la bilateralización y la ceguera!!).

- Arteritis de Takayasu (apartado 3.11): Mujer joven oriental + síntomas isquémicos de los

diferentes territorios vasculares (ramas de la aorta: troncos supraórticos sobre todo). Diagnóstico

por arteriografía.

- Púrpura de Schönlein-Henoch (apartado 3.12): Niños + púrpura palpable en nalgas y

miembros inferiores + dolor abdominal + artralgias + hematuria y/o proteinuria + elevación

de IgA. Tratamiento: reposo. Mira el diagnóstico diferencial con el SHU en la tabla

15).

- Enfermedad de Behçet (apartado 3.17): Son muy importantes los criterios diagnósticos

(tabla 16). Varón joven + úlceras orales y genitales + uveítis + eritema nodoso + fenómeno

de patergia + fenómenos trombóticos.

• BLOQUE 2:

Tema 8: Enfermedades metabólicas óseas:

Es el más importante de los temas secundarios de esta asignatura, estúdialo aquí para

compensar el esfuerzo memorístico del bloque anterior.

3

GUÍA DE ESTUDIO DE REUMATOLOGÍA (en 5 días)

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es

Las más importantes son:

- La enfermedad de Paget (apartado 8.3): la más preguntada. Hazte una foto de la enfermedad

(los desgloses!!!) para reconocerla en un caso clínico (la figura 45 te será de gran

ayuda):

Paciente mayor asintomático o con dolor óseo + FA elevada +/- deformidad +/-complicaciones

(es importante que las conozcas: insuficiencia cardiaca de alto gasto, artropatía

por vecindad, litiasis renal, fracturas patológicas, pérdida de audición, osteosarcoma…).

FA e hidroxiprolina en orina elevadas.

Tratamiento (tabla 51): no si asintomático. Si sintomático o ciertas complicaciones y localizaciones

(afectación de órganos y sus fuciones): bifosfonatos.

- La osteoporosis (apartado 8.1): Aprende a diferenciar los dos tipos de osteoporosis primarias

(tabla 47) y sus factores de riesgo (de las osteoporosis secundarias), a distinguir las

fracturas osteoporóticas de las tumorales (tabla 48), y la actitud terapéutica (tabla 50),

prestando atención a los diferentes fármacos utilizados y sus características. Recuerda

que la fractura osteoporótica más fecuente es la fractura vertebral, y también que en la

osteoporosis calcemia, fosforemia y FA son normales.

DÍA 2

• BLOQUE 3:

Tema 6: Artritis reumatoide (AR):

Te recomendamos que te hagas una foto mental de la enfermedad, tanto de la clínica

(aparatado 6.4) típica, como de las complicaciones (fíjate bien en las renales: ante una

proteinuria mira a ver desde cuando padece la enfermedad (si es de larga evolución

Amiloidosis) y si ha sido tratado con sales de oro o D-penicilamina ( GMN membranosa!!).

Sabiendo esto y la radiología deducirás los criterios diagnósticos (muy importantes: tabla

35). Imprescindible reconocerla en un caso clínico (desgloses!!):

Mujer (aunque como es una enfermedad bastante frecuente, también la tienen muchos

hombres y en el MIR lo han preguntado ya en varias ocasiones como paciente varón. Recuerda

que en el varón el FR es con mayor frecuencia positivo y por tanto, la enfermedad

más agresiva) + poliartritis simétrica (erosiva y deformante) + rigidez matutina.

NO afecta a interfalángicas distales, ni a las sacroilíacas, ni a la columna dorsal y lumbar

(que sí se afectan en las espondiloartropatías), pero sí a la columna cervical: recuerda la

subluxación atloaxoidea!!!.

Rx: osteopenia yuxtaarticular en banda y erosiones homogéneas (aprende a diferenciarlo

de las Rx de otras patologías con la figura 35).

Tratamiento de elección en la actualidad: metrotexate (desde el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com