Memoria Explicativa
ronald7816 de Enero de 2013
3.094 Palabras (13 Páginas)635 Visitas
MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO EDIFICIO COMPLEJO EDUCACIONAL
1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
El proyecto contempla las Instalaciones Eléctricas de Alumbrado y fuerza del "EDIFICIO "COMPLEJO EDUCACIONAL”.
Santiago de Chile.
Consiste básicamente en un edificio de 4 pisos. En el cual se construirán talleres de cocina en el 4° piso con sus Respectivos equipamientos cada uno.
Se consideran tableros, alimentadores, subalimentadores, y circuitos de distribución totalmente independientes (Alumbrado, fuerza), tal como lo sugiere el criterio de distribución de cargas por sistemas de alimentación dedicados.
En general, la distribución principal es la siguiente:
Distribución Principal.
(Alimentadores y subalimentadores) será en 380V / 50Hz
Distribución Secundaria.
(Circuitos terminales), será en 220V / 50Hz
2.- Cálculos Justificativos
Los cálculos presentados en la presente memoria se basan en datos fidedignos, en ellos se incluirá en general, características del sistema desde el cual la instalación será alimentada y todo dato que sea necesario para la correcta interpretación del proyecto y posterior ejecución de la obra.
Para cálculos repetitivos se indicara el criterio del cálculo, las formulas correspondientes y un ejemplo desarrollado. Para los demás cálculos similares solo se mostraran en una tabla resumen.
CALCULOS DE CAPACIDADES NOMINALES DE PROTECCIONES TERMOMAGNÉTICAS
Para la determinación de la capacidad nominal de las protecciones de los tableros de distribución se utilizó el siguiente criterio:
La capacidad nominal de la protección deberá ser mayor a la corriente nominal de la carga.( In > Ib)
La ecuación utilizada para la In, de la carga de los circuitos terminales de distribución por ser todos del tipo monofásicos, fue la siguiente.
I = Pi / Vfn x FP
La ecuación utilizada para la In total de la carga de los tableros de distribución por ser todos del tipo trifásicos, fue la siguiente.
I = Pi / Vff x FP
Para la determinación de las curvas de respuesta de las protecciones terminales y principales de los tableros correspondientes, se utilizo el siguiente criterio
Circuitos de alumbrado : c
Circuitos de enchufes normales : c
Circuitos de fuerza en general : c
DISEÑO Y CALCULO DE ILUMINACIÒN
Para determinar el número de luminarias requeridas en un recinto, con el fin de conseguir un nivel de iluminación promedio dado, se utilizo el método de las cavidades zonales.
Se considera un recinto vacio donde se distinguen 3 volúmenes diferentes.
-la cavidad del cielo : ( puede o no tener cielo falso)que considera desde el plano de las luminarias hacia arriba.
-la cavidad del piso: incluye desde el piso hasta el plano de trabajos
-la cavidad del recinto: que incluye desde el plano de trabajo hasta el nivel de las luminarias
Este método no considera la sombra que producen los muebles mas altos que el plano de trabajo o equipamientos sobre el escritorio.
A continuación se describe el método:
1.-Determinar las dimensiones del recinto
2.-Seleccionar luminaria a utilizar
3.-Determinar reflectancias
4.-Calcular indices de cavidad
5.-Determinar factor de corrección
6.-Determinar factor de utilización
7.-Determinar factor de la luminaria
CALCULO DE TALLER #401 4° PISO
Largo: 7.7 mts. hc: 0 &c:90%
Ancho: 5.5 mts hr: 1.6 &w: 60% nivel: 500 lux
Hp: 0.8 &p: 20% equipo: 2x36w 3200
Icc: 0
Icr: 5 x (1.6) x (7.7+5.5) : 2.49
7.7 x 5.5
Icp: 5 x (0.8) x (7.7+5.5) : 1.24
7.7 x 5.5
&cc: 90%
&w: 60%
&p: 20%
Factor de correcciòn: 1
Factor de utilizaciòn : 69%
Factor de luminaria : 0.94
Nº Luminaria : 500 x ( 7.7 x 5.5) : 5.2 luminarias..
2 x 3200 x 0.69 x 0.94
( 6 luminarias)
CALCULOS DE CAIDAS DE TENSIÓN
CAIDAS DE TENSION
ALIMENTADORES
AL : 00 = 0,018 × 50× 120 = 3.2 (v).
33.62
AL : 01 = 0,018 × 15× 40 = 0, 8 (v).
13.32
3.-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ALCANCE
La presente especificación contempla la provisión de materiales y ejecución de las instalaciones eléctricas, para la obra denominada “EDIFICIO COMPLEJO EDUCACIONAL”
Se entiende que una vez estudiadas estas especificaciones, en conocimiento del terreno y de los reglamentos de instalaciones eléctricas de S.E.C. el contratista estará en condiciones de interpretar en conjunto y detalles las instalaciones por ejecutar, de tal modo que estará obligado a entregar obras absolutamente completas, funcionando y de primera calidad.
GENERALIDADES
Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a los planos y a las normas vigentes de S.E.C.
La ejecución de los trabajos deberán ser desarrollados y dirigidos por profesionales, Ingenieros de Ejecución Eléctricos, o con estudios superiores a estos, con una experiencia mínima de 5 años en su especialidad.
El contratista adjudicado deberá incluir la entrega de todos los certificados, además de presentar los planos eléctricos originales, modificados de acuerdo a lo ejecutado en obra.
El contratista eléctrico, deberá incluir también la entrega de todos los manuales y documentación técnica de los equipos suministrados, además de un manual de operaciones y mantenimiento , en el cual se explique en términos simples todo el
sistema eléctrico de los talleres
INSTALACIÓN Y MONTAJE
Se aplicarán las prescripciones de los códigos y normas vigentes prevaleciendo la exigencia más estricta Será de responsabilidad del contratista la coordinación con la inspección de obra, para determinar las fechas oportunas de iniciación y desarrollo de sus trabajos.
Se deberá tomar la precaución de no entorpecer otras faenas durante el desarrollo de la obra, asegurando el abastecimiento de los materiales eléctricos para la ejecución de sus trabajos.
El contratista de hormigón y albañilería dejará todas las pasadas en pisos y muros que sean necesarios cuando se indique
Las pasadas en los Closet verticales para las escalerillas o tableros, deberán ser sellados con productos resistentes al calor, estos trabajos deben ser ejecutados por el contratista general, supervisado por el contratista eléctrico
8.- ALIMENTADORES
El proyecto contempla alimentadores entre el empalme y tablero general ubicado en el taller mas cercano a la ubicación de este
Además contempla sub- Alimentadores que van entre los tableros generales Aux. y los de distribución correspondiente a cada taller
Las uniones de los conductores a tableros y barras se ejecutarán por medios determínales de compresión, asegurándose una unión mecánica y eléctrica sólida. Las longitudes son sólo referenciales, debiendo el proponente hacer sus propias
Cubicaciones. No se permitirán uniones de alimentadores en los ductos, estos deberán ser continuos entre tableros
Él cálculo de los alimentadores sé efectuó aplicando dos criterios, El de la capacidad de transporte y el de la Máxima Caída de tensión, La sección proyectada corresponde a la mayor obtenida entre ambos criterios ( en realidad a la comercialmente existente sobre aquella.
Para el criterio de transporte se aplican los artículos 8.1.2.2 y 8.1.2.3 de la norma Nch. Elec. 4/84 y la tabla de capacidad de transporte elaborada por el fabricante del conductor
Para el criterio de la caída de tensión se aplica el artículo 7.1.1.3 de la Nch. Elec. 4/84, que fija como máxima caída un 3% de la nominal (vale decir 6,6 V)
SV : Sección por caída de tensión (mm2)
L : Largo del alimentador (m)
ρ : Resistividad del Cu. 0,018
I : Máxima corriente por el alimentador (Amp); se toma la corriente nominal de la protección.
Vpmáx: 6,6 (V)
- Alimentador AL-00
Recorrido: Desde el Empalme hasta T.G.A.F.
Largo: 50 m
Corriente: 120 (Amp)
Sección por criterio de transporte: SI = 53.49 mm2 (THHN)
Sección por criterio de caída de tensión: SV = 53.49 mm2
Sección comercial que cumple con ambos criterio: 53.49 mm2
Sección utilizada definitivamente: 32.2 mm2 (THHN)
Máxima caída de tensión para sección a utilizar: 2.01 (V)
Caída de tensión:
Vp: & x L x I x K: 0.018 x 50 x 120 x 1: 2.01 (V)
Sc 53.49
- Alimentador SAL-0.1
Recorrido: T.G.A. y F. .hasta tablero Distribución ubicado en cada taller
Largo : 15 m
Corriente :40 (Amp)
Sección por criterio de transporte : SI = 8.37 mm2 (THHN)
Sección por criterio de caída de tensión SV = 8.37 mm2
Sección comercial que cumple con ambos criterio: 8.37mm2
Sección utilizada definitivamente 10 mm2 (THHN)
Máxima caída de tensión para sección a utilizar: 1.08 V
Caída de tensión:
Vp: & x L x I x K:
...