Modelos Educativos
Enviado por dzapin • 17 de Octubre de 2012 • 2.346 Palabras (10 Páginas) • 345 Visitas
Educación y los modelos educativos
Definir el concepto de educación, es una tarea ardua y difícil, pues requiere, un profundo conocimiento de la psicología y sus corrientes, de la pedagogía y sus propuestas y de la filosofía como fin último. Por ello en este breve articulo, se define con base en el carácter social de la misma.
En congruencia con las posturas pedagógicas actuales, la educación se conceptualiza como un proceso de socialización entre los sujetos, e implica una conciencia cultural, conductual y valoral, en donde las nuevas generaciones adquieren los modos, saberes y conocimientos de las generaciones anteriores.
El proceso educativo, es una acción que cobra objeto en el sujeto, cuando éste desarrolla habilidades y valores, que transforman a la persona en lo intelectual, emocional y social.
En el infante la educación, pretende ser un proceso que lo prepare para la vida, a través del desarrollo integral de su personalidad, mediante la estructuración del pensamiento y de las formas de expresión; así como la estimulación del proceso de maduración sensorio-motriz, la convivencia grupal y la socialización.
Precisado el concepto de educación, se aborda el de los modelos educativos, y se considera a éstos, como formas de educar o de interactuar con los sujetos que intervienen en la acción pedagógica. Dicho de otro modo, son las maneras como intervienen los protagonistas estelares del proceso educativo: maestro y alumno.
Atendiendo a la relación maestro, alumno y proceso; se puede observar tres modelos básicos: un modelo educativo centrado en el maestro, otro en el alumno y el tercero en el desempeño. Cada uno de ellos está respaldado por corrientes psicológicas y pedagógicas que les dan sentido, eficiencia (dependiendo de quien lo aplique, como lo aplique y para que lo aplique) y vigencia. Así se tiene:
El modelo centrado en el maestro
Tiene una clara estructura vertical, el profesor manda y el alumno obedece; el propósito principal es que el alumno aprenda. Los elementos fundamentales son: el maestro y los planes de estudio.
Hay poca participación, se privilegia el dato sobre el concepto y se motiva y premia la memorización.
Este modelo propicia:
• La pasividad del alumno.
• Diferencia entre profesor y educando.
• Se fomenta la competencia y el trabajo individual, no se considera los principios de solidaridad y cooperación.
Las características básicas de este modelo son las siguientes: y son aplicables tanto para la escuela tradicional, como para el conductismo.
Maestro Alumno
• Prescribe, norma, pone las reglas.
• Elige los contenidos de la programación.
• Es el sujeto del proceso. • Obedece, sigue las normas.
• Los recibe.
• Es el objeto del proceso.
Este modelo educativo centrado en el profesor, encuentra sus bases y justificación en la escuela tradicional y el conductismo.
La escuela tradicional: se fundamenta en el estricto seguimiento del método y el orden. El profesor es la clave del logro educativo, él organiza, aísla y elabora lo que debe de aprender el alumno. El docente es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los niños y jóvenes. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del educando. La mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada.
El conductismo, esta teoría tiene dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si se sabe plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal.
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
• La motivación sea ajena al estudiante.
• Se desarrolle únicamente la memoria.
• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
• La relación maestro-alumno sea sumamente pobre.
• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
El modelo centrado en el alumno
Es su principal referente y punto de partida el aprendizaje del alumno, a quien considera sujeto de educación. Su propósito es también que el discente adquiera conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), pero además desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento.
Con este modelo se trata de apoyar al educando y lograr que aprenda a aprender, que razone por sí mismo y desarrolle su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa en la participación activa del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que sólo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.
Es un modelo grupal, de experiencia compartida y de interacción con los demás. Estimula la reflexión, la participación, el diálogo y la discusión.
Este modelo educativo se nutre de la escuela nueva y el pensamiento crítico.
La escuela nueva, movimiento de renovación pedagógica que surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau). Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin
...