ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NOSOLOGÍA CLINICA Y QUIRURFGICA DE CABEZA, CUELLO Y PARTES BLANDAS


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 10

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

[pic 1]

FACULTAD DE MEDICINA

NOSOLOGÍA CLINICA Y  QUIRURFGICA DE CABEZA, CUELLO Y PARTES BLANDAS

 “LESIONES MALIGNAS DE GLANDULAS SALIVALES”

EQUIPO 10
Víctor Manuel Islas Pérez

Martínez Bravo Ana Lilia

Melo Estévez Yareli Betsabe

PRIMAVERA 2018

¿QUE SON LAS LESIONES MALIGNAS DE LAS GLANDULAS SALIVALES?

Son Afecciones de las glándulas salivales que son canceres. Los tumores de glándulas salivares son poco frecuentes, y revisten un desafío diagnóstico debido a la gran variedad histológica y a la rareza de muchos de ellos. Su etiología precisa no se conoce, aunque se sabe que son más frecuentes en ciertos grupos raciales y en aquellos expuestos a radiación.

EPIDEMIOLOGÍA

Son poco frecuentes , constituyen aproximadamente el 3% de los tumores de cabeza y cuello, y menos de 1% de lso tumores en general.

Alrededor del 80% de las lesiones son benignas, los tumores malignos son raros, constituyendo éstos el 5% de los cánceres de cabeza y cuello, y menos del 0,5% de los cánceres en general. La incidencia aproximada de los tumores de glándulas salivares es de 2,5 a 4 casos por cada 100.000 habitantes, con una proporción similar hombre/mujer. Es una enfermedad propia del adulto, con una edad media de presentación de 45 años, afectando a niños en sólo el 5% de los casos.

LOCALIZACIÓN

El 80% de los tumores son de localización parotídea, 10% se ubican en la glándula submandibular, 9% en las glándulas salivares menores o accesorias y menos del 1% en la glándula sublingual. En general, cuanto más pequeña es la glándula, más probable que el tumor sea maligno, así, el 20% de las neoplasias parotídeas son malignas, 30% de las submandibulares y 50% de las localizadas en glándulas salivares menores.

ETIOLOGÍA

La etiología de los tumores de glándulas salivares es desconocida. Algunos estudios muestran una incidencia más elevada en los esquimales de Groenlandia, en Escocia, Israel y Malasia. Los pacientes que han recibido radioterapia y aquellos supervivientes a las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki tienen elevada incidencia de estos tumores, por lo que la exposición previa a radiación es un factor de riesgo. Las alteraciones genéticas, tales como pérdida alélica, monosomía y trisomía, también se han relacionado con su desarrollo.

FACTORES DE RIESGO

Como factores de riesgo específico para el desarrollo de neoplasias malignas salivares se han descrito haber padecido un cáncer previo, los factores dietéticos (bajo consumo de vitamina C y fibra dietética, exceso de colesterol), exposición ocupacional (radiación o materiales radioactivos, Ni, caucho, polvo de madera, sílice) e infección por el virus de Epstein-Barr (carcinoma indiferenciado).

CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA  DE PACK

[pic 2]

CARCINOMA MUCOEPIRDEMOIDE

Se integra con células productoras de moco y epidermoides de origen ductal.  Casi 7% de estos tumores aparece en niños y adolescentes. Estos tumores se clasifican en:

Grado 1

Bien diferenciados

Grado 2

Moderadamente  diferenciados

Grado 3

Poco diferenciados

Predominan en glándula parótida, submandibular y paladar.

Los de baja malignidad son bien diferenciados que forman espacios quísticos o glandulares y no se encapsulan.

Los de grado intermedio tienen gran tendencia a formar mallas sólidas de células y tener mayor celularidad, además de contar con espacios quísticos más pequeños. Los de alto grado de malignidad presentan vestigios de células epidermoides y pocas células mucosas.

El carcinoma eipdermoide representa la malignidad más frecuente inducida por radiación en las glándulas salivales. La supervivencia en general a cinco años es de 50%. Casi en 30 a 50% de los pacientes es necesario resecar el nervio facial en tumores de la parótida.

Casi 60 a 70% de los tumores con bajo grado de malignidad ocurren en mujeres y en los de alto grado de malignidad no hay predilección por sexo. Cuando surgen en la parótida y glándula submandibular pueden dar origen al síndrome de la primera mordida, que describió Haubrich, que consiste en un dolor intenso en la región parotídea que se activa al dar las primeras mordidas del alimento ingerido; el dolor mejora con los movimientos masticatorios subsecuentes, aunque su incidencia es rara.

CARCINOMA DE CELULAS ACINARES

Comprende casi 2.5% de las neoplasias de las glándulas salivales. Son tumores de grado bajo de malignidad, que aparecen en forma similar a los tumores mixtos benignos.

Son encapsulados y están compuestos por células agrupadas en ácinos rugosos, con escaso estroma vascular.

Predominan en mujeres en relación de 2:1. Casi 5% emite metástasis linfáticas y se reconocen por un elevado índice de recurrencias posquirúrgicas, en algunos informes hasta de 50%. Las lesiones recurrentes tienden a ser más infiltrativas y con mayor frecuencia de metástasis distales.

La supervivencia general a cinco años es de 80 a 85%.  Estas neoplasias se originan como resultado de la proliferación neoplásica o citodiferenciación aberrante de la reserva celular pluripotencial que se encuentra en la unión entre los ácinos y los conductos intercalados glandulares. Batsakis identificó los siguientes patrones de crecimiento:

  • Sólido–lobular.
  • Acinar–microquístico.
  • Papilar–quístico.
  • Tubuloductal.
  • Folicular.
  • Diferenciado.

Los patrones sólido–lobular y microquístico son los más frecuentes. La presencia de invasión a vasos sanguíneos y el patrón papilar–quístico se vinculan con un pronóstico menos favorable. El carcinoma de células acinares constituye la segunda neoplasia maligna más común de las glándulas salivales en niños.

CARCINOMA ADENOQUISTICO

También denominada cilindroma. Comprenden casi 10% de los tumores de las glándulas salivales y son las neoplasias malignas más frecuentes de las submandibulares y las salivales menores. Se caracterizan por crecimiento local invasivo con múltiples recurrencias, metástasis distales y gran tendencia a la diseminación perineural, que puede proyectarse:

  1. A lo largo de planos tisulares (perineural, epineural o endoneural).
  2. A través de los linfáticos de las vainas epineurales y perineurales. Su frecuencia es mayor entre los 50 y 65 años y predominan ligeramente en mujeres en relación de 1.5:1.

Existen tres variedades histológicas:

1. Tubular, caracterizada por mayor control local del tumor después del tratamiento.

 2. Cribiforme, en la que el control local del tumor a 10 años es de 30 a 40%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (735 Kb) docx (568 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com