ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía de cabeza y cuello

Mauricio Delgado GarciaResumen21 de Julio de 2022

3.264 Palabras (14 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 14

ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO

Musculo esquelético:

La mayoría de los músculos esqueléticos se insertan de manera directa o indirecta a través de los tendones, en huesos, cartílagos, ligamentos, o fascias o en una combinación de ellos.

Algunos músculos esqueléticos de fijan a órganos como por ejemplo al globo ocular.

Algunos otros músculos se fijan a la piel, como por ejemplo los músculos de la expresión facial. Algunos otros músculos se fijan a mucosas como serian los músculos de la lengua.

Cuando se contrae y acorta un musculo una de sus inserciones suele permanecer fija y la otra se desplaza por lo que se describe como origen e inserción.

El origen corresponde al extremo proximal del musculo que permanece fijo durante la contracción.

La inserción corresponde al extremo distal movible. No obstante, algunos músculos actúan en ambas direcciones según las circunstancias.

Los músculos esqueléticos mueven el esqueleto y otras partes del cuerpo, por lo que se les denomina, músculos voluntarios ya que las personas pueden controlarlos a voluntad.

A los músculos esqueléticos también se les denomina estriados por el aspecto rayados de sus células al microscopio.

Los músculos esqueléticos causan movimiento al acortarse siempre jalan nunca empujan.

La arquitectura y forma del musculo esquelético varían, la porción carnosa es el vientre muscular, algunos músculos son totalmente carnosos, pero la mayoría tienen tendones como los que se insertan al hueso. Cuando se habla de la longitud de un musculo se incluye tanto el vientre como los tendones; la longitud del musculo es por lo tanto la distancia entre las inserciones óseas.

Algunos tendones crean unas hojas planas llamadas aponeurosis que fija a los músculos entre si pero también les permite desplazarse.

A la mayoría de los músculos se les denomina de acuerdo a su función por ejemplo elevador del labio superior, tensor del velo del paladar, elevador del velo del paladar.

Algunos otros músculos se les denomina de acuerdo a su origen e inserción por ejemplo: estilohioideo se origina de la apófisis estiloides y se inserta en el hueso hioides. Milohioideo y Omohioideo.

Algunos otros músculos reciben su nombre de acuerdo a su ubicación con respecto a la línea media, por ejemplo: pterigoideo interno o pterigoideo medial, pterigoideo externo o pterigoideo lateral.

A los músculos se les puede clasificar de acuerdo a su morfología:

  • Músculos planos. - las fibras paralelas suelen disponer de una aponeurosis por ejemplo el musculo occipitofrontal.
  • Músculos penniformes.- los fascículos se disponen en forma de pluma y pueden ser unipenniformes, bipenniformes o multipenniformes, como por ejemplo el musculo temporal.
  • Musculo fusiforme. - tiene forma de huso es decir el vientre es hueso y redondo y sus extremos son afilados, por ejemplo: el musculo estilohioideo.
  • Musculo cuadrado. - presenta sus cuatro lados iguales, por ejemplo: el cuadrado del mentón.
  • Musculo circular o esfinteriano.- rodea una abertura u orificio corporal y lo constriñe al contraerse, por ejemplo: el orbicular de los parpados , orbicular de los labios.
  • Musculo piramidal o cónico.- presenta una base ancha y un vértice angosto, ejemplo: piramidal de la nariz.

Los grupos musculares del aparato estomatognático que corresponden a los músculos esqueléticos son:

  • Músculos de la masticación
  • Músculos supra hioideos
  • Músculos infrahioideos
  • Músculos de la lengua
  • Músculos del paladar
  • Músculos de la expresión facial

Para su mejor compresión lo vamos a describir de la siguiente manera:

  • Nombre del musculo
  • Ubicación
  • Forma
  • Origen
  • Inserción
  • Función
  • Inervación
  • Irrigación

Características comunes. -

se desarrollan a partir del mesodermo del primer arco branquial

se encuentran recubiertos por una aponeurosis.

Son inervados por la tercera rama del trigémino (mandibular).

Participan en los movimientos de cierre y retrusión de la mandíbula. Solo el pterigoideo externo en movimientos de apertura protrusión y lateralidades de la mandíbula.

MÚSCULOS DE LA MASTICACION

  • Temporal
  • Masetero
  • Pterigoideo interno
  • Pterigoideo externo

UBICACION

FORMA

ORIGEN

INSERCION

FUNCION

INERVACION

IRRIGACION

TEMPORAL

Parte lateral del cráneo sobre los huesps frontal, parietal, escama del temporal, alas mayores del esfenoides y por detrás del hueso malar, ocupa la fosa temporal

Peniforme o de abanico, presenta tres tipos de fibras:

A)verticales

b) oblicuas

c)horizontales

Línea temporal inferior en el hueso parietal

Apófisis coronoides. Continua a través de un tendón con la car ainterna de la rama ascendente de la mandíbula hasta el triangulo retromolar

Fibras verticales: elevan la mandíbula.

Fibras oblicuas: elevan y llevan hacia atrás la mandíbula.

Fibras horizontales: llevan hacia atrás la mandíbula es decir movimiento de retrusión.

Tercera rama del trigémino, rama mandibular

Arteria temporal superficial y maxilar interna, ramas terminales de la carotida externa

MASETERO

Parte lateral de la cara sobre la cara externa de la rama ascendente de la mandibula

cuadrangular

Borde inferior del arco cigomatico

Borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula, ángulo de la mandíbula y borde inferior del cuerpo de la mandibula

Elevar la mandíbula, cerrar la boca

Tercera rama del trigemino

Arterias maseterinas provenientes de la arteria facial y de la maxila interna

PTERIGOIDEO INTERNO

Cara interna de la rama ascendente de la mandibula

cuadrangular

Fosa pterigoidea en la apófisis pterigoides

Borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula, ángulo de la mandíbula y borde inferior del cuerpo de la mandibula

Elevar la mandíbula, cerrar la boca

Tercera rama del trigémino, rama mandibular

Arterias pterigoideas, ramas provenientes de la maxilar interna

PTERIGOIDEO EXTERNO

En la fosa cigomática o infratemporal

Piramidal o conica, presenta dos fascículos musculares, uno superior y otro inferior

Origen fassciculo inferior: cara externa de la lamina externa de las apófisis pterigoides.

Origen fascículo superior: alas mayores del esfenoides

Inserción fascículo inferior: cara interna del cuello del cóndilo. Inserción fascículo superior: borde interno del menisco interarticular

Si ambos músculos se contraen movimiento de apertura y protusion, si se contrae un solo lado movimiento de lateralidad

Tercera rama del trigémino, rama mandibular

Arterias pterigoideas, ramas provenientes de la maxilar interna.

[pic 1]

MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS

        Características comunes

1.- provienen del mesodermo del 1ero y 2do arco branquial

2.- se encuentran en el piso de la boca, parte lateral y profunda del cuello

3.- abaten y elevan el hueso hioides

Estos músculos son:

  1. Genihioideo
  2. Milohioideo
  3. Digástrico
  4. Estilohioideo

UBICACION

FORMA

ORIGEN

INSERCION

FUNCION

INERVACION

IRRIGACION

GENIHIOIDEO

Por debajo de la mucosa lingual

cilindroide

Apófisis geni inferiores. En la cara interna del cuerpo de la mandíbula

Borde superior y cara anterior del cuerpo del hueso hioides

Elevar el hueso hioides

3era rama del trigémino, mandibular

Arteria lingual, rama colateral de la carótida externa

MILOHIOIDE0

En el piso de la boca

Peniforme o abanico

En la línea oblicua interna o línea milohioidea

Cara anterior del cuerpo del hueso hioides

Abatir o bajar la mandíbula y elevar el hueso hioides

3era trama del trigémino, rama mandibular

Arteria milohioidea, proveniente de la dentaria inferior, colateral de la maxilar interna

DIGASTRICO presenta dos vientres uno anterior y uno posterior

El vientre anterior por debajo del milohioideo

Ambos vientres de forma de huso o fusiforme

Vientre posterior, ranura digástrica en la apófisis mastoides del hueso temporal

Abatir o bajar la mandíbula

ANT: 3era rama del trigémino, mandibular

POS: 7mo par craneal, facial.

ANT: arteria digástrica, proveniente de la dentaria inferior.

POST: arteria faríngea ascendente y auricular posterior

Ambas colaterales de la carótida externa

ESTILOHIOIDEO

Parte lateral y profunda del cuello

De uso o fusiforme

Apófisis estiloides en el hueso temporal

Astas mayores de hueso hioides

Elevar el hueso hioides

7mo par craneal, nervio facial

Arteria faríngea ascendente y auricular posterior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (788 Kb) docx (690 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com