Normatividad
Enviado por yuliyamunoz • 17 de Febrero de 2014 • 2.232 Palabras (9 Páginas) • 518 Visitas
TALLER
1. El Convenio OIT N°167 sobre que habla y mediante cual mecanismo se adoptó en Colombia?
2. ¿Dónde está legislado el concepto de culpa del patrono y en qué consiste? ¿Ha tenido cambios en la legislación actual?
3. ¿Cuál es la definición legal de actividades de alto riesgo para personas vinculadas a través de contratos de prestación de servicios y trabajadores independientes?
4. Donde están reglamentados los PSO y donde está reglamentado el cambio a Sistema de Gestion?
5. ¿Cuál es la Resolución que reglamenta el COPASO y los Comités de Convivencia Laboral en las empresas? Mencione al menos 5 funciones de cada comité.
6. Mediante cual norma se reglamentó la adopción de los TLV de la AGCIH?
Los TLVs de la ACGIH, se utilizan como guía en Colombia para determinar los límites de exposición ocupacional, cuando no existe normativa propia. Decreto 2400 de 1979 conocido como Estatuto de Seguridad Industrial en el capitulo VIII, artículo 154, precisa que los niveles máximos permisibles para sustancias peligrosas para la salud, se fijarán de acuerdo con la tabla establecida por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) o con los valores límites permisibles fijados por el Ministerio de Salud.
7. Cuáles son las restricciones médicas para realizar trabajos en alturas en Colombia y donde esta normalizado?
8. ¿Es cierto que el coordinador de trabajo en alturas implica la creación de nuevos cargos por requerirse un alto nivel de entrenamiento? Sustente con base en la legislación.
9. Mediante cual norma de adoptó la tabla de enfermedades profesionales y liste las EP de:
• Industria del Fósforo:
• Sector Educación:
• Industria de Tabaco:
• Industria de algodón:
10. Cuál es la clasificación de los AT y cuáles son los tiempos límites de investigación de los AT? Donde está normalizado?
11. Cuál es la definición de Examen médico ocupacional? Donde está normalizado?
12. Cuáles son las definiciones de: estrés, carga física, carga mental, carga psíquica o emocional, carga de trabajo y acoso laboral? Donde está normalizado?
13. Qué relación tiene la Ley 1429 del 2010 con salud Ocupacional?
14. Mencione alguna relación que tenga el Decreto 3075 de 1997 con Salud Ocupacional.
15. ¿Cuáles son las obligaciones del contratante de un trabajador independiente que realice actividades de alto riesgo?
16. Cuáles son las modalidades de acoso laboral? Donde están legisladas.
17. Sobre que trata la NTC 1692 y mediante cual mecanismo se adoptó?
18. Cuál es la relación del Decreto 1299 de 2008 con salud Ocupacional?
19. Es cierto que el costo del certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego lo debe asumir el empleador? Sustente con base en la legislación.
20. La resolución 1409 de 2012 reemplaza la resolución 3673 de 2008? Sustente.
21. Mediante cual norma se reglamentó la adopción de los TLV de la AGCIH?
TLV de la ACGIH
La ACGIH publica anualmente una relación de valores permisibles en el ambiente de trabajo (TLV) para agentes físicos y químicos y
unos índices de exposición biológicos (BEI). La propia asociación divulga la información en que se ha basado para proponer dichos
valores (Documentation of Threshold Limit Values) siendo su conocimiento imprescindible para su correcta aplicación. Estos valores
son sólo unos límites recomendables y como tales deben ser interpretados y aplicados. Se han establecido exclusivamente para la
práctica de la Higiene Industrial y la propia ACGIH indica una serie de casos en que no deben ser utilizados.
Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan concentraciones en aire de diversas sustancias por debajo de las
cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos. Se admite que, dada la variabilidad de respuestas
individuales, un porcentaje de trabajadores pueda experimentar ligeras molestias ante ciertas sustancias a estas concentraciones, o
por debajo de ellas e, incluso en casos raros, puedan verse afectados por agravamiento de dolencias previas o por la aparición de
enfermedades profesionales. Debido a los variados efectos que las sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas,
se definen diferentes tipos de valores TLV.
Tipos de valores TLV
TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo
Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos repetidamente dia tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más característico, al que se
hace referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV.
TLV-C. Valor techo
Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica habitual de la higiene admite para su valoración
muestreos de 15 minutos excepto para aquellos casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy
cortas.
TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo TLV de la ACGIH
La ACGIH publica anualmente una relación de valores permisibles en el ambiente de trabajo (TLV) para agentes físicos y químicos y
unos índices de exposición biológicos (BEI). La propia asociación divulga la información en que se ha basado para proponer dichos
valores (Documentation of Threshold Limit Values) siendo su conocimiento imprescindible para su correcta aplicación. Estos valores
son sólo unos límites recomendables y como tales deben ser interpretados y aplicados. Se han establecido exclusivamente para la
práctica de la Higiene Industrial y la propia ACGIH indica una serie de casos en que no deben ser utilizados.
Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan concentraciones en aire de diversas sustancias por debajo de las
cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos. Se admite que, dada la variabilidad de respuestas
individuales, un porcentaje de trabajadores pueda experimentar ligeras molestias ante ciertas sustancias a estas concentraciones, o
por debajo de ellas e, incluso en casos raros, puedan verse afectados por agravamiento de dolencias previas o por la aparición de
enfermedades profesionales. Debido a los variados efectos que las sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas,
se definen diferentes
...