ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nueva guia para la i nvestigacion cientifica

Manos_neciasApuntes12 de Marzo de 2018

2.250 Palabras (9 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 9

NUEVA GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA – HEINZ DIETERICH.

Introducción:

Humberto Eco:”Hacer una tesis es como divertirse, porque la tesis es como el cerdo, en ella TODO se aprovecha”.- Se refiere al enorme placer que puede acompañar al estudio y aprendizaje asi como la satisfacción que siente el ser humano cuando su impulso exploratorio lo lleva hacia nuevas fronteras del conocimiento.

El libro se escribió con la intención de encaminar al estudiante de la forma mas amena hacia el quehacer científico.

Se basa en investigaciones propias y además en las experiencias pedagógicas y didácticas que ha tenido en la enseñanza en la UAM de la CDMX.

  1. Capitulo 1: Entender el conocimiento científico.
  1. Ruta crítica de la investigación científica

La tarea principal del científico, consiste en producir nuevos conocimientos objetivos sobre la realidad.

Este conocimiento es objetivo por:

  1. Es un conocimiento que explica  las causas, efectos y propiedades de los fenómenos tal como existen y suceden en el mundo social y natural.
  2. Porque permite que todo investigador cumpla con tres requisitos, pueda producir o reproducirlo. Esos requisitos son:
  • La persona que investiga debe estar DIISPUESTA a utilizar método y ética científica.
  • Debe teer preparación metodológica para su empleo correcto.
  • Debe contar con los recursos necesarios para llevar la indagación a buen término.

El camino para llegar al conocimiento científico es el METODO CIENTIFICO: que es un modo razonado de indagación, de una estrategia o camino planteado en sus principales etapas para llegar al objetivo de conocer un fenómeno en los aspectos que nos interesan.

Sus etapas no varían y pueden presentarse en dos esquemas:

  1. Sinopsis o resumen de los cinco pasos que son imprescindibles en cualquier investigación que merezca el atributo de “científico”.
  2. Cinco pasos estratégicos con subpuntos desglosados.

Esquema 1.

  1. Planteamiento del problema
  2. Composicion del marco teorico
  3. Formulacion de la hipótesis
  4. Contrastación de las hipótesis
  5. Conclusiones y resultados.

Esquema 2), ruta critica de la investigación científica:

  1. Interés de conocimiento  Me  gustaría saber, tengo que investigar..  Una vez que se decide investigar un interés de conocimiento, este se convierte en un Tema de investigación  y título de la misma.
  2. Planteamiento del problema
  • Delimitacion en el espacio
  • Delimitacion del tiempo
  • Delimitación semántica
  • Oraciones tópicas
  • Delimitación de recursos

Eventualmente: replantear el tema/título de la investigación.

  1. Marco teórico:
  • Teorías
  • Conceptos y conocimientos
  • Métodos
  • Descripción científica del objeto de investigación (presente y/o pasado)

Eventualmente:

  1. Formulacion de la hipótesis:
  • Se define si se usan:
  • Hipotesis de constatación (una variable)
  • Hipotesis de relación causal (dos variables)
  • Hipotesis de relación estadística (dos variables)

Se realizan:

  • Definicion de conceptos variables
  • Operacionalizacion de variables cuando sea necesario.

Eventualmente:

  1. Contrastación de las hipótesis:

Se seleccionan:

  • Los métodos de contrastación por
  • Observación
  • Documentación
  • Experimento
  • Encuesta

Ultima posibilidad de replantear el tema o titulo de la investigación

  • Se aplica el método escogido.
  1. Conclusiones y resultados
  • Evaluacion de datos obtenidos
  • Inferencia, si son consistentes con hipótesis y por ende, si hipótesis fue comprobada.

  1. Reporte de investigación.

¿Qué es el conocimiento científico y para qué sirve?

Ciencia abarca cuatro aspectos de la realidad contemporánea:

  1. Instituciones cuyo quehacer es realizar actividades vinculadas con la ciencia.
  2. Metodo científico que es un procedminento particular para interpretar el universo de una manera objetiva.
  3. Las teorias y conocimientos científicos elaborados a lo largo de los últimos 2500 años de la historia humana.
  4. El sujeto cognoscente o investigador : el científico.

El SH necesita para actuar y sobrevivir en el mundo natural y social, comprenderlo o interpretarlo adecuadamente.

Realiza dicha tarea con el uso del lenguaje, que es, una facultad cerebral o neurológica única en el planeta, de la cual carecen los demás entes biológicos.

Dos tipos de lenguajes en los que el hombre se apoya para la interpretación del mundo:

  1. Los históricos o naturales: Son aquellos que una persona habla cotidianamente, como el castellano, náhuatl, quichua, alemán.
  2. Artificiales o formales: Se entienden matematicas y logicas, la gramática tiene elementos de ambos, dado que trata de aplicar reglas racionales y coherentes a los lenguajes históricos.

Se le llema también sistemas simbólicos del hombre porque se utilizan simbolos abstractos en la percepción de la realidad, hecho por el cual lo llamaremos sistemas simbólicos del hombre.

El razonamiento científico es el único tipo de pensamiento que no le es natural al hombre, pues no lo desarrolla espontanea o biológicamente, sino por medio de un esfuerzo mental deliberado y disciplinado.

El término “científico comenzó a utilizarse a partir de 1841 cuando es acuñado por el historiador francés William Whewell.

Segunda particularidad de la ciencia: Es el único sistema simbolico capaz de generar un conocimiento objetivo sobre los fenómenos del universo.

Tercera particularidad: consiste en que produce y expresa sus conocimientos, de manera cuantitativa NO cualitativa.

Cuarta: El lenguaje y reglas del método científico permiten comunicar resultados de forma intersubjetiva, es decir, independiente de las opiniones particulares de las personas, y por ende comprobables por toda persona que tiene la inteligencia y preparación.

Los sistemas interpretativos con los cuales el hombre estaba dotado de manera natural ara comprender el por qué de los fenómenos, eran inadecuados para dicha tarea  Esto, debido a que con frecuencia, los fenómenos no son lo que parecen y no parecen lo que son.

Sistema de interpretación denominado sentido común:  Tipo de percepciones del mundo que no revelan las diferencias entre la verdad mental(lo percibido) y la verdad real de los fenómenos.

Sin embargo, también este sentido compun forma parte de la realidad objetiva por el simple hecho de ser la forma  natural, biológica – genética en que el ser humano percibe al cosmos.

Hay dos posibilidades de evitar falacias del sentido común en lo posible:

  1. Análisis del universo mediante el método científico que tiene la capacidad de hacernos pasar de la verdad mental a la verdad objetiva.
  2. Nuestras estructuras biológicas sufreiran un cambio genético de tal manera que la percepción objetiva se volviera el sistema interpretatico dominante del hombre (lo cual es poco probable).

Fraser:

  • Pensamiento mágico: Lo semejante produce lo semejante.
  • Hechicería o pensamiento mágico que actua en forma positiva: Trata de producir un hecho deseado y se expresa mediante la forma “haz esto para que acontezca esto otro”
  • Obediencia del hombre ante un tabú, tiene un propósito de evitar un acontecimiento que se teme “No hagas esto para que no suceda esto otro”

La finalidad de la ciencia es eminentemente práctica, se trata de la dominación de los procesos reales en beneficio del hombre y asi ha sido desde su origen.

3.  ¿Cómo estudiar un libro adecuadamente?

La habilidad básica e imprescindible para realizar un proceso de aprendizaje e investigación científica consiste en la capacidad para comprender, jerarquizar y asimilar la información.

La capacidad de leer o estudiar la información de manera adecuada es esencial para el éxito de su trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (116 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com