ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observacion Participante


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2011  •  2.297 Palabras (10 Páginas)  •  1.366 Visitas

Página 1 de 10

UNIDAD II

TEMA: La observación participante

Lectura: Observación participante y diario de campo en el trabajo docente.

Se ha dicho con bastante frecuencia que la escuela reproduce las diferencias sociales.

Trasladar la práctica educativa cotidiana al terreno del análisis y la discusión, observar los principios informativos, reguladores y valorativos que transmite la práctica educativa, así como su vinculación en el mundo circundante, son tareas perentorias que deben cumplirse debido a la necesidad existente de obtener avances significativos en el dominio de la creatividad y en la apertura de las instituciones educativas, si es verdad que se desea cabalmente el desarrollo del país.

Llegar a la conciencia de la sociedad no es un fin práctico, sino un proceso que comporta ciertas condiciones de sustentación.

“la conciencia de la sociedad”, si antes no reflexiona sobre la forma en que contribuye a establecer los vínculos que enlazan al educando con el medio social en general una vez que sale de la escuela.

Se sugiere aquí vincular estrechamente el trabajo de investigación con la práctica educativa.

La investigación de la práctica educativa, por otra parte del propio docente, es un proceso encaminado a la descripción, explicación y valorización de aquello que sucede en el aula.

Una metodología del tipo clásico de investigación: experimentos, estudios de caso, observaciones y técnicas etnometodologicas podrán llevar a resultados más provechosos.

El profesor-investigador posee una condición de privilegio para representarse la práctica educativa y es el mejor crítico interno del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que el objeto de estudio es su propia profesión.

La observación participante y el diario de campo han sido utilizados con éxito para un conocimiento directo de la realidad profunda y son accesibles al maestro debido a la economía de su utilización, y al poco tiempo que requieren.

El diario de campo es un instrumento de recopilación de datos, es un primer paso para la recopilación de los datos observados en la misma realidad o los escuchados a los informantes, que después se clasifican de acuerdo a las nomenclaturas culturales.

En el diario de campo se anota todo lo que sucede a lo largo de la rutina de trabajo de investigación. De este modo el diario de campo es asimismo una fuente de extracción de datos, los cuales pueden clasificarse después.

La recopilación directa de datos se obtiene de dos fuentes básicas: la observación directa y el uso de informantes.

El diario de campo es un instrumento de reflexión y análisis del trabajo en el aula, y por esto mismo un trabajo de descripción, valoración y explicación de los niveles de significación de la práctica educativa.

La observación participante tiene por fin la descripción de los comportamientos in situ, que se desarrollan en el aula.

Problematizar, pues, supone plantearse interrogantes sobre el espacio y el tiempo que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para comenzar, tengo necesidad de observar y de hacerme preguntas sobre aquello que sucede en el aula; hacerme preguntas, no quiere decir observar. Al observar no debo hacerme preguntas concretas si la información que eh obtenido responde a las preguntas que me he hecho o si responde a preguntas nuevas.

En cuanto al maestro, podemos señalar que su práctica se apoya en categorías, principios y conceptos básicos que implican a la docencia.

El maestro observa actitudes de los educandos respecto de los temas manejados en clase, observa y registra las ideas expresadas por los alumnos y analiza después los esquemas referenciales que han puesto de manifiesto.

Se debe identificar en el alumno cómo se comporta en el aula, que relación guarda la materia con sus intereses, qué relación hay entre los intereses del alumno y los objetivos que el maestro persigue.

La dimensión de interacción nos pone en contacto directamente con la relación maestro-alumno. Aquí aparece el lenguaje con el que se construye esta como relación que expresa una totalidad de sentidos: pedagógico, humano y social. Desde el punto de vista de la problematización de la docencia, esto implica la socialización de la sociabilidad hacia una “pedagogía de la decisión”. En la práctica, esta totalidad de sentidos se concreta en el vínculo que el maestro establece con el grupo, de acuerdo con la forma que adquiere la intervención educativa que se desarrolla en el aula.

La labor del maestro es pensar y actuar en un grupo de trabajo, las ideas tienen fuerza expansiva y nadie debe creerse dueño exclusivo de ellas.

En este caso lleno de riqueza pedagógica se alcanza a discernir que la actividad de aprendizaje se centra totalmente en la figura del maestro.

En todo caso, la relación maestro-alumno depende directamente de las iniciativas del maestro, quien asume todo el liderazgo. En cuanto a observador tiene más a la mano su propio proceso de ser, que el del grupo.

En la dimensión de circunstancialidad observamos el aula situada y fechada por un sistema social, por un sistema educativo y por una situación concreta. La presencia del sistema social en el aula tiende a reconocerse tanto en los valores como en los productos de la práctica educativa y su vinculación con el sistema de qué forma parte.

Los limites para el desarrollo de factores ajenos al capital, digamos un gran número de hombres pobres, son determinados a nivel estructural y realizados en situaciones concretas: los procesos de depredación de la riqueza e inteligencia humanas, se realizan en forma institucional dentro de las aulas, en lo que conocemos como experiencias de aprendizaje, donde el saber y la forma de adquirirlo muestran u7na vinculación concreta con la vida práctica, anticipando el quehacer del educando en el mundo social.

La observación recaba esta información que da cuenta del género del universo con que se construye la práctica educativa y con estos elementos se pregunta sobre la naturalidad de la sociedad en que sustenta esta práctica.

El profesor debe entonces observar, en el plano de la transversalidad, los principios normativos de la práctica educativa que se desarrollan en la escuela al mismo tiempo que su práctica y la forma en que los actuales niveles de información, los valores presentes en la práctica cotidiana.

Opinión personal: El observador debe seguir una serie de pasos para llevar adecuadamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com