PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES
Enviado por irmitagori • 11 de Julio de 2013 • 2.644 Palabras (11 Páginas) • 651 Visitas
RESUMEN
El aumento de la malnutrición por exceso, específicamente obesidad, ha llevado a la búsqueda de nuevos factores que intervienen en el desarrollo de esta patología siendo uno de estos la percepción del peso y estado nutricional. El estudio se efectuó en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca con el objetivo de relacionar la percepción de la imagen corporal de estos con el estado nutricional real y compartimentos celulares graso y magro. Se utilizaron figuras anatómicas propuestas por Montero y luego se procedió a medir, peso, talla, circunferencia braquial y pliegue tricipital, con los cuales se determinó IMC, CHM, AMH y AGB. Se observó una tendencia a la sobreestimación del estado nutricional (IMC) (p<0,01) relacionándose esta percepción con el compartimiento graso (p<0,001).
Palabras clave: Percepción, imagen corporal, masa grasa, masa muscular, estado nutricional.
--------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
Chile, al igual que el resto del mundo, ha tenido importantes cambios en el perfil nutritional y epidemiológico de la población, pasando de una marcada tasa de desnutrición infantil (1), a altos índices de malnutrición por exceso, produciendo a un aumento sistemático en la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), aumentando las acciones de promoción de salud a nivel mundial (2).
Una de las principales causas de este cambio en el perfil epidemiológico- nutritional, es la variación en el estilo de vida, lo cual se ve reflejado en los cambios de hábitos alimentarios de la población; tales como el bajo consumo de frutas, lácteos, pescados y alto consumo de azúcares simples y grasas (gráfico 1), en todos los grupos etáreos (3-6).
El sobrepeso y la obesidad continúan aumentando, por lo cual se han buscado nuevos indicadores para las causas de la malnutrición por exceso más allá del balance energético positivo y el sedentarismo. Madrigal y cols (7), Atalah y cols (8), Díaz (9), Mujica y cols (10) entre otros, en la búsqueda para determinar los factores que llevan al desarrollo de esta patología pandémica, han logrado descifrar, entre muchos otros factores, la errónea percepción de que la imagen o tamaño corporal influye o se relaciona directamente con el estado nutritional de las personas, tendiendo a la subestimación o sobrestimación del peso corporal real. Por esta razón se pretende en este estudio determinar la auto percepción de la imagen corporal y relacionarlo con el estado nutritional y compartimentos celulares en un grupo de estudiantes pertenecientes a la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Mar. Sede Centro Sur-Talca.
DISEÑO METODOLÓGICO
Investigación de tipo cuantitativo, analítico de corte transversal. La población en estudio corresponde al 100% de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Mar, Sede Centro Sur - Talca, matriculados en el segundo semestre del año 2008 (universo 73 estudiantes), la muestra correspondió a 51 estudiantes (95% confianza, 5% error muestral). Se excluyeron del análisis a las estudiantes embarazadas.
Se utilizó una herramienta evaluativa construida (validada por juicio de expertos) y aplicada por los propios investigadores, el instrumento estaba constituido por preguntas que hacían referencia al peso actual y a la relación del sujeto con su estado nutricional. Para la determinación de la percepción del peso se utilizaron los modelos anatómicos propuestos por Montero (11) (figuras 1 y 2).
Luego de haber seleccionado a los estudiantes para esta investigación, se les solicitó su consentimiento informado para evaluar las variables involucradas. En primera instancia se les solicitó seleccionar la figura con la que más se identificaban, luego de ello procedían a responder la encuesta. En segunda instancia se determinó; peso, talla, perímetro braquial y pliegue tricipital, utilizando las técnicas descritas por Quinteros (12). Para los procedimientos antropométricos se utilizó una balanza digital MICA con precisión de 0.1 Kg con carga máxima de 150 kilos; un altímetro marca SECA, modelo 240, de 200 cm con precisión de 1 mm; una cinta métrica marca Rollfix (haechstmass) de 150 cm con una precisión de 1 mm; angosta, flexible e inextensible y un Caliper (tipo Lange) marca Baseline, modelo 12-1110.
Se clasificó a los estudiantes de acuerdo a su estado nutricional real y percepción del estado nutricional en: bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad. Además se estratificaron de acuerdo al año de ingreso. Por otro lado se realizo el cálculo de Circunferencia Muscular Braquial (CHM), Área Muscular Braquial (AHM) y Área Grasa Braquial (AGB) de acuerdo a las formulas propuestas por Jelliffe (13,14).
Los puntos de corte para el diagnóstico del estado nutricional según IMC, fueron los establecidos según los lincamientos de la Organización Mundial de la Salud; bajo peso <18.5 Kg/Mt2, normal 18.49 a 24.99 Kg/Mt2, sobrepeso 25 a 29.99 Kg/Mt2 y Obesidad en sus diferentes grados IMC > a 30 Kg/Mt2. La normalidad para CHM, AHM y AGB se estableció entre los percentiles 10 y 90, bajo el percentil 10 se clasificó como déficit y sobre el percentil 90 como exceso, tomando como referencia las normas de Frisancho (15).
Los datos fueron procesados utilizando el programa SPSS 15.0, determinando medias aritméticas, desviaciones estándar, así como también frecuencias absolutas y relativas. Con el objetivo de comparar las medias de dos grupos y tres o más grupos, se aplicáronlas pruebas de t-Student y ANOVA, respectivamente, previa comprobación de homogeneidad de varianzas, de acuerdo medias significativas considerando un alpha menor o a la prueba de Levene. Se considerarán diferencias de igual a 0,05.
RESULTADOS
Los 51 estudiantes estudiados (48 mujeres y 3 varones), tenían un rango de edad de 19 y 43 años, no existiendo diferencias significativas (NS) por género. El peso promedio fue mayor en los varones con una diferencia de 7,8 kg (p<0,05). La talla promedio medida fue de 1,76 mt para los varones y 1,6 mt para las mujeres. En cuanto a la circunferencia braquial y pliegue tricipital, ambos tuvieron diferencias significativas según género, p<0,05 y p<0,001 respectivamente (tabla 1).
De acuerdo a IMC y percepción del estado nutricional de los estudiantes, se demuestra que a mayor IMC la percepción respecto al volumen corporal aumenta, pero los rangos
...