PLANIFICACION ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESCUELA DE FUTBOL LOS REYES ROJOS
Aaron SalazarTarea16 de Enero de 2022
2.130 Palabras (9 Páginas)191 Visitas
PLANIFICACION ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESCUELA DE FUTBOL LOS REYES ROJOS
DIAS: MIERCOLES Y VIERNES DE 3:00p.m – 4: 30p.m
EDAD: 4- 5 – 6 AÑOS
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
INTRODUCCION
El entrenamiento infantil del niño constituye el comienzo del desarrollo deportivo de los jóvenes deportistas a largo plazo. El objetivo principal es estabilizar el interés por jugar al fútbol y, en la relación con ello, por participar regularmente en una actividad deportiva, motivándoles a ello y acercando a los niños a entrenamientos sistemáticos y regulares.
Nosotros los profesores que trabajamos con estas edades debemos tener una gran responsabilidad, debemos contribuir a la definición de los rasgos esénciales de su carácter, de sus principios y actitudes fundamentales, sentar las bases tanto de comportamientos elementales, que coincidan con una progresiva compresión de la jugada, como de los entrenamientos técnicos y tácticos. Es por ello, que en esta planificación se pretende que el fútbol se adapte al niño y no que los niños jueguen fútbol de adultos (H. Wein), porque éste exige un nivel de capacidades físicas y mentales que los niños no tienen.
A continuación, en este macrociclo orientaremos los entrenamientos a los contenidos de psicomotricidad, habilidades coordinativas y la lógica interna del juego, usando como medio el juego relacionado a los fundamentos del futbol.
Conceptos
Planificación:
Vasconcelos (2005) afirma que para el entrenador/a, la planificación marca una organización, la objetivación y distribución de las tareas a cumplir durante el período al que se refiere dicha planificación. Con un correcto plan de entrenamiento y de distribución de las tareas adyacentes se puede conseguir una adecuada formación del deportista.
Bompa (2007), la planificación es un procedimiento metódico y científico para ayudar a los/as deportistas a lograr elevados niveles de entrenamiento y rendimiento. Es la herramienta más importante de que dispone un/a entrenador/a para llevar a cabo un programa bien organizado.
Según González, Navarro y Pereira (2007), la planificación del entrenamiento deportivo se debe entender como un proceso con una serie de decisiones que debe tomar el/a entrenador/a respecto a la mejora y la eficacia del rendimiento de un/a deportista en función del contexto (adaptación, iniciación, tecnificación o alto rendimiento deportivo).
Esquema corporal:
Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.
Lateralidad:
Le Boulch, 1997: “La lateralidad es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo y oído) para realizar actividades concretas”.
Lógica interna del juego:
Saber quiénes son los compañeros y los adversarios, los límites del terreno de juego, hacia qué portería ataca, etc.
Equilibrio:
Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico).
Percepción espacio – temporal:
Romero (1994), basándose en los primeros cimientos establecidos por Wallon (1965) al respecto, explica la espacialidad como: “el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea (mide el espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran".
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA SEMANA
Periodo introductorio Duración: 1 semana
El siguiente periodo de trabajo tendrá como fin detectar que nivel de grupo de niños tenemos, detectar la comprensión de juego que tienen los niños.
Se realizara mediante partidos de fútbol reducidos y ejercicios técnicos básicos.
Periodo de desarrollo cognitivo
Piaget: Etapa pre operacional. En esta etapa, que abarca desde los dos hasta los siete años, se desarrolla el pensamiento egocéntrico, la imaginación y el lenguaje adquiere gran importancia.
Etapas lúdicas
Lasierra y Lavega (1993): Período de ludoegocentrismo (hasta los 6 años): El/a niño/a sólo es capaz de realizar juegos muy sencillos, tan solo relacionándose de manera simple y reiterada con el móvil de juego.
Etapa de comprensión de juego
Etapa egocéntrica: Cuando los/as niños/as empiezan a jugar al fútbol centran toda su atención principalmente en el balón y en su manipulación, procurando por su único protagonismo y sin importarles las acciones de los demás jugadores. Este hecho se ejemplifica cuando buscan constantemente tener el balón en su posesión para poder anotar gol de forma individual, obviando cualquier uso de la coordinación con los/as compañeros/as en sus acciones de juego (Lasierra y Lavega, 1993).
OBJETIVOS
“Etapa de ambientación, despertando en el niño el interés y las motivaciones para jugar al fútbol mediante su participación en actividades de carácter recreativo facilitando en todo momento el proceso de aprendizaje”
METODO DE TRABAJO
Individual y colectivo.
APRENDIZAJE
En el inicio se establece un proceso progresivo de varias semanas en las que cada niño va a su ritmo, unos tardaran más que otros pero se va sin ninguna prisa.
CONTENIDO DE ENTRENAMIENTO:
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14]
BLOQUE DE CONTENIDOS BASICOS | BLOQUE DE CONTENIDOS POTENCIADORES | |||||
PSICOMOTRICIDAD: HABILIDADES COORDINATIVAS | CONCEPTOS LOGICA INTERNA DEL JUEGO | |||||
ESQUEMA Y CONOCIMIENTO CORPORAL | SIN BALON (HMB) | CON BALON (HME) CONSIGNAS SIMPLES | FACTOR REGLAMENTO | FACTOR ESPACIO DE JUEGO | COMUNICACIÓN MOTORA | FACTOR TIEMPO |
LATERALIDAD | DESPLAZAMIENTOS | Control | 1. Conocimiento y respeto a las normativas escritas del juego. | 1. Conocimiento y respeto de las limitaciones de espacio disponible en un terreno de juego. | 1. Identificación y diferenciación entre compañeros y adversarios. | 1. Conocimiento de la limitación temporal por partido adaptado a la edad del jugador según la competición. |
PERCEPCION ESPACIO - TEMPORAL | SALTOS | Conducción | 2. Conocimiento y respeto de los sistemas de puntuación del juego. | 2. Conocimiento y respeto de las zonas específicas del terreno de juego, y uso que se da de ellas. | 2. Identificación y comprensión de los movimientos de compañeros y adversarios, actuando ante riesgos y ventajas durante el juego. | |
EQUILIBRIO | GIROS | Golpeo | 3. Conocimiento y respeto de las señalizaciones del árbitro de partido. | 3. Conocimiento de la direccionalidad en el espacio de juego actuando en consecuencia según si ataco o defiendo. | ||
COORDINACION | CAMBIOS DE DIRECCION | Giros con balón | 4. Conocimiento y respeto de las acciones consecuentes de un suceso durante el partido. | |||
ACELERACIONES | ||||||
FRENADA |
EJECUCION SESIONES PRACTICAS-APRENDIZAJE
• Se establece un ambiente agradable y seguro para que el niño se desplace por donde quiera.
• El gesto técnico y la destreza son totalmente nuevos para el niño. El objetivo es buscar el ambiente idóneo para que comprenda la intención y el objetivo de sus acciones motoras.
• Se desarrollan una variedad amplia de ejercicios de corta duración ya que el niño no tiene todavía la concentración necesaria para ejercicios que duren más tiempo. (Entre 3 y 10 minutos aproximadamente).
• Manipulación del balón no solo con los pies, también con las manos para que el niño pueda estar más pendiente del entorno que le rodea ya que la exigencia del balón con los pies le hace que este solamente pendiente de esa acción.
JUEGOS
Dirigidos al desarrollo de habilidades motoras futbolísticas familiarizándose con el concepto de carrera.
Inicialmente los juegos también sirven para que los niños se vayan conociendo unos a otros y se comienza con juegos en los que prestar y recibir ayuda resulte imprescindible para que se empiecen a relacionar unos con otros.
Movimientos lentos y controlados con pelota individual para realizar fundamentos de golpeo hacia un blanco determinado.
Se realizan partidos en cancha reducida o terreno limitado.
...