ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Comuniaionales.

Jeyson AntonEnsayo26 de Junio de 2016

2.980 Palabras (12 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ENSAYO

Los Paradigmas Comunicacionales en el Perú

AUTOR(a):

Ronal Surco Astete

ASESOR:

Vásquez Gimenez Jorge Luis




LIMA-PERÚ

(2016-I)


LOS PARADIGMAS COMUNICACIONALES EN EL PERÚ

  1. INTRODUCCIÓN

La comunicación es la interacción entre dos o más personas, esta actividad es muy importante ya que a través de este se intercambian mensajes  inquietudes experiencias sentimientos etc. Este fenómeno comunicacional representa algo fundamental en el desarrollo y evolución del ser humano, tanto social como personal, y a partir de ello nace la importancia por comprender cuales son los mecanismos y las circunstancias del contexto que hacen posible en transporte e intercambio de mensajes, Internet no ha sido la excepción pues vemos que ha revolucionado los paradigmas que hasta hoy en día nos ayudaban a entender los procesos comunicacionales a través de medios masivos.

En este mundo existen tendencias y corrientes comunicacionales desarrolladas en el mundo occidental.  Estas corrientes a pesar de ser general no es paralelo, con esto se quiere decir que en diferentes partes del mundo existen procesos comunicacionales y mediáticos que no son considerados o no conocen la comunicación como un proceso a gran escala y sobre todo en lugares apartados donde la gente se ha acostumbrado a cierto tipo de mensajes que no se preocupan en sugerir un cambio de contenidos, programación en ciertos medios de comunicación. Estos problemas nos llevan a presentar el tema los paradigmas comunicacionales en el Perú donde se explicarán los modelos que existen dentro de nuestra sociedad

El adelanto de la comunicación social en todo Latinoamérica tiene un desarrollo teórico y epistemológico diferente a los de Norteamérica y Europa. Este proceso ha sido denominado como “el pensamiento comunicacional latinoamericano” (Marques de Melo, 2009, León Duarte, 2006). Pero ¿Es importante conocer los nuevos modelos comunicacionales para saber en qué medida repercutirá en la sociedad peruana?

Este ensayo se basará en los criterios y paradigmas más resaltantes a través de los cuales se ha intentado investigar este tema, así mismo realizaremos planteamientos teóricos, análisis críticos acerca de los principios fundamentales de cada paradigma para interpretar el grado de certeza así como de interrelación inseparable para que los temas por nos permitan comprender la comunicación humana desde el meollo de su caos y confluencia de elementos, así mismo también elaborar una visión en la que podamos contemplar los fenómenos y cambios que se han dado en la comunicación contemporánea.

  1. ARGUMENTACIÓN

  LA COMUNICACIÓN Y EL DESARROLLO  


La comunicación ha sido una disciplina de materia de estudio, desde el siglo XX investigada y orientada por sociólogos, psicólogos, políticos, semiólogos, filósofos entre otros. Sin embargo la comunicación no es un proceso de resiente evolución si no de miles de años, mediantes signos o señales no lingüísticos tal y como lo indica Cárdenas H. (2010) donde señala que: “En el año 5000 antes de Cristo se inventó la “escritura” tal como hoy la conocemos. Antes de tal año solo se hacían especies de esculturas o signos gráficos que representaban alguna cosa”. Tal y como lo indica el autor la comunicación antiguamente se daba mediante la escritura, mediante signos gráficos que usaban los hombres primitivos para poder formar alianzas que le permitan subsistir en la era de las cavernas donde el hecho que formen una sociedad aseguraba en parte la supervivencia de este.

Durante muchos años las antiguas sociedades evolucionaron, estas se dedicaron a establecer códigos que permitiesen una fácil comunicación entre ellos además de imponer ciertos regímenes que pudiesen hacer de este grupo más fuerte social y bélico. Así es como Navarro (2005) señala: “Poco a poco el idioma fue evolucionando hasta que estos iconos se fueron asociando a sonidos vocálicos con lo que el número de iconos descendió hasta conformar los antiguos alfabetos” así es como los iconos utilizados por distintos imperios se transformaron en alfabetos. Los griegos hicieron lo consiguiente logrando componer grandes obras literarias y teatrales en su intento de responder preguntas a la existencia del hombre y todo lo que lo rodea.

Los romanos por su parte crearon una escritura moderna con tipos de letras muy bellas así como también el uso de elementos de escritura como el pergamino hecho a partir de la piel de los animales, sin embargo Navarro (2005): “Durante la edad media la cultura sufrió un retroceso pues fue una época marcada por crisis y guerras. La cultura era conservada en los monasterios. Allí se copiaban libros, de temática religiosa por los monjes”. Los libros que se publicaban eran transcritos exclusivamente por los monjes quienes se encargaban de darle replica a este, dándoles así un arduo trabajo ya que los instrumentos utilizados para el plagio eran muy primitivos lo que hacía que este proceso durara mucho más tiempo que el actual proceso de copia y pega que tenemos hoy en día para la difusión de libros.

Luego de esta larga evolución vendrían instrumentos de comunicación masiva que permitirían que el aprendizaje de la lectura se democratice con inventos como la imprenta en 1450 por Johan Guttemberg, este gran aporte sería el inicio de la creación de nuevos medios y formatos de la comunicación.

  1. PARADIGMAS COMUNICACIONALES CONTEMPORÁNEOS

La comunicación ha sido una disciplina de materia de estudio, desde el siglo XX investigada y orientada por sociólogos, psicólogos, políticos, semiólogos, filósofos entre otros. Como parte de las ciencias sociales la comunicación se divide en dos grandes campos: Para entender mejor la evolución de esta nos remontaremos a finales de los años 1940, al finalizar la segunda guerra mundial con los comienzos del estudio de la teoría de los efectos limitados donde Paul Lazarsfeld luego de investigaciones descubre que los mensajes están fuertemente condicionados a el contexto social del individuo, de aquí nace que los medios están limitados a varios factores sociales dentro de la humanidad.

Según Marcos F. (2010)

Aunque en los primeros momentos del estudio sobre los medios de comunicación de masas la comunicación era vista como una transmisión lineal de información, con un claro eco conductista de estímulo-respuesta entre emisor y receptor, vemos que actualmente la postura ha evolucionado de un modelo de comunicación como proceso, a un modelo de comunicación como intercambio simbólico de significado, poniendo un gran énfasis en las nociones de codificación y decodificación. (pág. 7)

Esto se relaciona con los profundos significados y sentidos que se le han otorgado a la comunicación haciendo que esta sea más que una interrelación social, un proceso conductista por el cual podemos enviar un estímulo y obtener distintas respuestas según el contexto y según lo que nosotros nos propongamos. Tal y como lo usaban en las épocas de conflictos bélicos donde utilizaban a los medios de comunicación masivos existentes de esa época para poder transmitir un mensaje que persuadiera a las personas a participar de estos actos que dejaron grandes desastres en el mundo.

Desde un punto de vista de nuestra época podemos decir que la comunicación a evolucionado en formas que eran imposibles de pensar años atrás. Creímos por tanto tiempo que no habría más allá otro invento que podría destronar a la televisión pero surgió el internet y así debido al dinamismo de nuestro mundo y a la globalización surgirán nuevos cambios que harán de la comunicación más sencilla pero a la vez peligrosa y dañina. Gómez R. (2015) refiere que: “Hoy, que la comunicación se comporta como la gran herramienta del siglo XXI, hay que manejarla con gran precaución ya que se puede utilizar con objetivos que pueden dañar a un individuo, sociedad o incluso al mundo entero”. Sí bien es cierto podemos utilizar los nuevos métodos comunicacionales como herramientas que nos permitan el fácil acceso a información en todo el mundo, también puede ser utilizada como un arma de doble filo con el cual podemos dañar, manipular o usarlo para fines inescrupulosos que puedan dañar a los demás, es por ello que el aprendizaje correcto y el buen uso de este debe ser primordial dentro de las enseñanzas de las comunicaciones.

Algo que a traído consigo la modernización es el ciber espacio donde se mantienen las nuevas líneas de comunicación en el mundo, un lugar donde podemos estar horas y horas comunicándonos con personas que puedan encontrase al otro extremo del planeta en tan solo segundos pero que nos aleja de los que tenemos cerca. Biaus J. (2015) señala que:

Los Smartphone le dieron una vida nueva al modo de comunicarnos, mensajería, correo electrónico y redes sociales, todo en un sólo lugar y al alcance de la mano. Paradójicamente, lo que debería acercarnos parece estar alejándonos cada vez más, ya que el abuso de estas herramientas está llevando al ser humano a un mundo relacional virtual y alejándolo del real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (204 Kb) docx (29 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com