ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Del Domino

johnhentor24 de Julio de 2012

25.106 Palabras (101 Páginas)821 Visitas

Página 1 de 101

PROGRAMA ESCOLAR DE DOMINO

CAPITULO I

1.1 Datos de Inicio Nomenclatura

1.2 Historia Origen Etimología, Fichas, Contenido, Instrumentos

1.3 Antecedentes Históricos

CAPITULO II

2.1 Reglas básicas

2.2 Dominó por parejas

2.3. Entrenamiento

CAPITULO III

3.1 Jugadores, Personalidad

3.2 Aspectos Positivos

CAPITULO IV

4.1 Jugadores, Personalidad

4.2. Aspectos Negativos

CAPITULO V

5.1 Estilos

5.2. Conceptos clásicos Conceptos modernos

5.3 Tres Leyes de la Dominótica

CAPITULO VI

6.1 Reglas de la Federación Española

6.2 Reglas básicas del juego

CAPITULO VII

7.1 Calidad de las fichas

7.2 Entrenamiento

CAPITULO VIII

8.1 El rol

8.2 El primero

CAPITULO IX

9.1 El segundo

9.2 El tercero

9.3 El cuarto

CAPITULO X

10.1 Fases del juego

10.2 La salida

CAPITULO XI

11.1 Fase de juego medio

CAPITULO XII

12.1 Fase final

12.2 Los cierres

CAPITULO XIII

13.1 Información

13.2 Señales incorrectas

13.3 La pensada

CAPITULO XIV

14.1 Como deducir las fichas de los demás

14.2 Deducción anticipada

14.3 Deducción sobre la marcha

14.4 Ejercicio a perder

14.5 Entrenamiento

CAPITULO XV

15.1 Máximo cierre

15.2 Máxima puntuación

15.3 La soga

CAPITULO XVI

16.1 Otros juegos

CAPITULO XVII

17.1 Refranes

CAPITULO XVIII

18.1 Bibliografía

18.2 Páginas Web

CAPITULO I

NOMENCLATURA

- Encuentro = 1,2 …….partidas La Lliga se juega a 9 partidas por encuentro.

- Partida = Alcanzar unos tantos prefijados (unidades o decenas) La Lliga se juega a 350 tantos, en otros lugares se cuenta por decenas hasta 10 uno, hasta 20 dos etc.

- Jugada = colocación de una ficha

- Paso = imposibilidad de poner ninguna ficha en ninguna de las dos caras.

- Cuadrar o golpear = hacer coincidir el mismo palo en ambas caras.

Así pues el jugador que coloca el 2-3, puede cuadrar a treses o a doses.

- Fallo no tener ninguna ficha de determinado palo

Este jugador no tiene treses.

- Cierre = coinciden en ambas caras el mismo palo y nadie puede poner ninguna ficha , porque no hay mas fichas y todos los jugadores pasan.

- Matar = colocar una ficha contra otra del mismo palo.

- Carro o Cadena = conjunto de fichas jugadas.

- Puerta = una de las dos caras del carro.

En este caso las dos caras son el 5 y el tres.

- Mover (o dar) = con las fichas cara abajo se revuelven para evitar identificarlas. En las normas de la Federación Española, se recoge que deberán moverse dos veces por jugadores distintos.

- Salir = colocar la primera ficha (la que él desee) sobre la mesa. La ficha se deberá colocar en el centro de la mesa en sentido transversal a él, si se trata de un doble (ej. ) o con la cara de menos puntos más próxima a él, si se trata de una ficha de dos valores (ej. ).

- El mano= jugador que por sorteo en la primera vez y por turno despues sale. Antes de sentarse cada jugador tomará una ficha al azar. El que saque la mayor puntuación (en caso de empate el palo de mayor puntuación (ej el manda sobre el por contener el cinco, palo de mayor puntuación, aunque las dos fichas sumen lo mismo), será el jugador 1 y el primero en salir.

- Fichas blandas, débiles o nuevas = Tienes pocas y/o se han jugado pocas

En el ejemplo anterior los cuatros son fichas de estas características, ya que sólo hay uno jugado.

- Fichas duras, fuertes o palo largo = tienes muchas (4 o 5) o se han jugado muchas, o ha colocado varias el mismo jugador.

En este ejemplo el palo fuerte o largo es el pito (unos), ya que tiene cuatro.

- Séptima = última ficha de un determinado palo. Controla una puerta y puede cerrar.

En el ejemplo anterior el blanca-cuatro es la séptima ficha, ya que se han jugado seis blancas, hasta el momento.

HISTORIA

Origen.- La primera noticia que da la Historia sobre el Domino, aparece en la tumba del faraón Tuthankamon, en una especie de dado o ficha de domino.

Algunos historiadores creen que puede tener origen chino, ya que éstos jugaban a un juego parecido con impresiones en piedra.

Respecto a éste juego Martin Gardner, colaborador durante muchos años en la revista Scientific American, comenta que en los dominos chinos, llamados kwat p’ai, no existen piezas con caras en blanco . Estas contienen todas las combinaciones por pares desde el 1-1 hasta el 6-6. En los dominos chinos cada ficha tenía un nombre; el 6-6 es “el cielo”, el 1-1 “la tierra”, el 5-5 “la flor del ciruelo”, el 6-5 “la cabeza del tigre” etc.

Se cree que fue Marco Polo quien en sus viajes a Oriente, trajo el domino de la China a Italia, donde se arraiga y se expande por Francia.

En Venecia adquier el valor etimológico y se asocia con uno de los disfraces del Carnaval: EL DOMINO, disfraz blanco con puntos negros.

Existen otras versiones, como la denominada “Benedictus Dominus”(bendigamos al Señor). O tambien del italiano dominare = dominar.

FICHAS.- Tienen forma de prisma rectangular de color negro y blanco generalmente, con un tamaño variado y con un peso que acostumbra a ser de 12 a 15 gramos.

Normalmente son de márfil, de hueso, de madera, de acetato de celulosa etc.

Según las Reglas de la Federación Española de Domino deben tener unas medidas de 11X22X44 mm.

Su contenido (para 28 fichas, ya que hay tipos de competición de muchas mas fichas) son desde el blanca doble hasta el seis doble, con 7 palos, 7 dobles y 7 fichas por palo, que van desde el 0 hasta el 6.

El valor total de todas las 28 fichas es de 168 tantos.

Existen 1.184.040 combinaciones posibles por cada jugador, y 472.518.347.558.400 combinaciones posibles.

Además de las fichas los instrumentos necesarios para poder efectuar una partida son las sillas, la mesa y el material de escritura necesario para apuntar el tanteo. Tododo ello también esta regulado por la FED.

ANTECEDENTES HISTORICOS.-

El Diccionario de la Real Academia Española define al dominó como un “juego que se hace con 28 fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el énves, con la cara dividida en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcado de uno a seis puntos o no lleva ninguno. Cada jugador pone, por turno, ficha de número igual a uno de los dos cuadrados al de cualquiera de los dos que estén en los extremos de la línea de las ya jugadas, o pasa sí no la tiene, y gana el que primero coloca todas las suyas o el que se queda con menos puntos, si se cierra el juego”.

El dominó es un juego del que se desconoce su origen y su exacta etimologia. Se sabe que, en épocas muy remotas, en las culturas chinas, árabes y egipcias se practiban juegos con piezas a las que se daban unos valores numéricos. Aunque se desconoce el número, forma y tamaño de dichas piezas, así como el material utilizado en su elaboración, se supone que eran pequeñas piezas en forma de prisma regular, probablemente fabricadas a base de piedra, hueso, madera o marfil.

Las fichas de dominó son muy semejantes a los dados y juegos con estos pequeños cubos, en cuyas caras figuraban de uno a seis puntos, ya se sabe que fueros practicados en la India hace mas de 3.000 años. Desde allí y sin apenas sufrir cambios en su morfología primitiva, han llegado hasta nuestros días y a todos los rincones del planeta. Existe una teoría, poco rigurosa, que propugna que fueron los dados quienes inspirarón el nacimiento de las actuales piezas del dominó, puesto que el dado no deja de ser la mitad transversal de una ficha de dominó. Parece mas lógico, sin embargo, que el desarrollo evolutivo fuera al revés.

El dominó, tal como lo conocemos en la actualidad, surge en Italia a mediados del siglo XVIII. Fueron los italianos quienes lo desempolvaron históricamente y desde allí se extiende de forma inmediata a España y Francia, quienes a su vez lo transmiten, en su formato actual, al resto del mundo, desarrollándose especialmente en muchos paises hipano-americanos (Cuba, Puerto Rico, Mexico, Venezuela etc.).

Si la Esfinge le hubiera preguntado a EDIPO cual era el deporte que practiban los animales de 2, 3 y 4 patas, éste hubiera debido responderle que el DOMINO.

Ya que lo practican los niños desde muy pequeños (los de 4 patas).

Lo practican los adultos (dos patas).

Los animales de 3 patas (nuestros ancianos que usan baston) tambien lo practican.

CAPITULO II

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (134 Kb)
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com