Pensar La Educacion De Carli
Enviado por MacarenaWolf • 26 de Septiembre de 2013 • 3.967 Palabras (16 Páginas) • 793 Visitas
Pensar la educación.
Dilemas del presente y conceptos disponibles.
Sandra Carli - Buenos Aires - Junio/2004
Introducción:
La relación comunicación/educación, expresada como distinción o como dimensiones en diálogo, es una conceptualización heredada de otro ciclo histórico, en el que los sistemas educativos quedaron conmovidos por la presencia de los emergentes medios masivos de comunicación, en particular de la televisión, y la pedagogía, como viejo sistema totalizador de ideas sobre la educación, por los conocimientos de las incipientes teorías de la comunicación. La educación pasó entonces a pensarse en los años sesenta como comunicación, sea por su relación con los mass media y las alternativas educativas generadas por el uso de los medios como soporte o por la revalorización de la importancia del lenguaje en la interacción cara a cara entre educando y educador, redescubierta como especie de garantía de horizontalidad y comunicabilidad.
Hoy esa conceptualización, que tuvo la capacidad de contener un conjunto de experiencias, teorías y fenómenos ubicados durante cierto tiempo en el margen de las prácticas educativas hegemónicas y que dio lugar en las últimas décadas a la institucionalización de un campo de conocimiento y de experiencias, resulta limitante para pensar la complejidad de los procesos educativos en sentido amplio. Las palabras “comunicación” y “educación” están a esta altura cargadas de significados históricos y no siempre habilitan una mirada más compleja de los procesos educativos desde el punto de vista transdisciplinario, en la que los cercos curriculares o disciplinarios no se convierten en obstáculo. Desde cierta perspectiva una serie de conceptos procedentes de distintos campos de conocimiento y que han recorrido diversas genealogías, nos proveen de herramientas para pensar y analizar los procesos educativos contemporáneos o invitan a generar investigaciones que exploren sus dilemas. En este artículo intentaremos presentar algunas problemáticas de la educación argentina y algunos conceptos para pensarla.
Los procesos educativos complejos
Prefiero entonces referirme en primer lugar a la existencia de procesos educativos complejos en los que se han producido, en las últimas décadas, un conjunto de transformaciones derivadas del nuevo escenario de la globalización económica, tecnológica y cultural, pero también de las hibridaciones particulares que en los contextos nacionales y locales ha generado la combinación entre globalización y ajuste económico y deterioro social, como es el caso de la Argentina. Esas transformaciones generales, enunciadas en forma general e indiferenciada como rasgos de la educación actual adquieren cualidades propias en el contexto local.
Existe un consenso en distintos autores respecto de la pertinencia de construir una nueva mirada de la educación que recupere el impacto de las transformaciones que se han producido en el mundo en el ciclo histórico que se inaugura a mediados de los años setenta. Esas transformaciones, que en forma global dan cuenta del pasaje de la centralidad cultural del sistema educativo a diversas formas de reforma del mismo y de reubicación en un campo nuevo, son, entre otras, las siguientes.
En primer lugar, la redefinición de las categorías espacio-temporales de la educación, en tanto modos de regulación de la sociedad y de los sujetos (Varela, 1995), a partir de la mutación tecnológica y cultural que ha significado el desarrollo informático en distintos esferas (desde la economía financiera hasta al alfabetización digital). Mutación que supone un conjunto de cambios notorios en los hábitus educativos y que se expresa dentro y fuera de las instituciones educativas. Mutación con alcance desigual y parcial en tanto están pendientes metas de conexión digital de las escuelas públicas y la devaluación ha aumentado las dificultades de acceso al equipamiento tecnológico.
En segundo lugar, el creciente peso de la inestabilidad e incertidumbre en la configuración y el sentido de los procesos educativos ante la destrucción de los horizontes de empleo, del modelo de una sociedad integrada y del aumento de la polarización social. Esta incertidumbre, en sociedades como la Argentina, adquiere una dimensión particular en tanto durante más de un siglo la expansión del sistema educativo expresó la vinculación estrecha entre desarrollo de la educación, cambio cultural e integración social. La ruptura de esa relación pone hoy en cuestión el valor de uso de los saberes adquiridos en el sistema educativo (véase Puiggrós, 2003).
En tercer lugar, las consecuencias de estos cambios sociales en el mapa de la educación, en el que se reconocen a la vez procesos de deslocalización como nuevas localizaciones. Mientras la red virtual da forma a nuevos espacios de intercambio y de aprendizajes sociales más allá de las fronteras espaciales de las instituciones educativas, estas mismas instituciones (escuelas, entre otras) devienen en espacios cada vez más localizados, a partir de la notoria segmentación social. Desde los nuevos laboratorios sociales que son las escuelas de los countries (Svampa, 2001), hasta las especies de guettos en que se han convertido ciertas escuelas periféricas ante la caída estrepitosa del empleo y el crecimiento de la marginalidad social, los procesos de deslocalización y localización se combinan otorgando una impronta particular a los procesos educativos al aumentar la heterogeneidad del sistema educativo como sistema cultural.
En cuarto lugar, la multiplicación de agentes y referentes educativos, a la vez que el debilitamiento de los agentes educativos tradicionales. Es necesario poder leer la contemporaneidad de la notoria ampliación del alcance educativo del mercado, de expansión de las redes de la sociedad civil y del debilitamiento de la identidad del maestro como autoridad cultural, jaqueado por la pauperización salarial y el aumento de la conflictividad social en las aulas. Se ha producido una reconfiguración de la escolarización a partir del impacto de los procesos de mediatización y mercantilización de la cultura. Escolarización y mercantilización son dimensiones de la experiencia cultural, que deben ser releídas a la luz del crecimiento sin precedentes de la desigualdad social extrema.
Estas transformaciones culturales, sociales y tecnológicas, y los cambios producidos en el sistema educativo, pero también en el sentido social y político de la educación, requieren por un lado una mirada de los procesos eminentemente educativos, es decir aquellos definidos por la intencionalidad de educar, en el sentido gramsciano (dirección
...