ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perdidas En El Maiz


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  5.595 Palabras (23 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 23

PROYECTO: PERDIDAS EN LA PRODUCCION DE MAIZ EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOMBRE DEL PROYECTO: PERDIDA DE LA PRODUCCION DE MAIZ EN ELESTADO DE GUERRERO

1) RESUMEN

una superficie cultivada de alrededor de 474,865 ha, con

una producción anual de 1,200,000 En guerrero el grano de maíz es el más importante para la alimentación humana destacándose por sembrarse anualmente en casi 8,000,000 ha, produciendo alrededor de 21,000,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.63 ton/ha. En el Estado de Guerrero se destina anualmente ton, con un rendimiento promedio de 2.53 ton/ha. Al igual que en las diferentes locaciones de producción, dentro de la entidad la productividad del maíz se afecta por factores bióticos, abióticos y de manejo agronómico, desde la preparación de la siembra hasta el almacenaje poscosecha y es de entenderse que es necesario mejorar la eficiencia productiva del sistema producto maíz en el Estado de Guerrero.

En tal sentido, se buscan evaluar condiciones prevalecientes relativas, para permitir a los tomadores de decisiones, el diseño de las políticas, estrategias y acciones orientadas a prevenir y minimizar los efectos negativos de un mal manejo y almacenamiento inapropiado del grano de maíz, y así reducir las pérdidas pos cosecha según su origen.*Cifras del 2010

2) INTRODUCCION

El maíz es una aportación de Guerrero para México y el mundo. Desde su domesticación se ha convertido en el grano imprescindible en alimentación de la población mexicana. Por lo anterior, se siembra para autoconsumo en las comunidades rurales del país; pero también es una alternativa rentable producirlo para comercializarlo en gran escala en los mercados nacional e internacional.

En México es el grano más importante para la alimentación humana (Anónimo, 2011) y destaca entre todos los cultivos por sembrarse anualmente en casi 8,000,000 ha, que producen alrededor de 21,000,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.63 ton/ha. Aún siendo México el centro de origen de esta gramínea, su producción y rendimientos son ampliamente superados por otros países productores como son Estados Unidos y China. Se estima que la demanda anual para México es de alrededor de 28,000,000 ton, lo cual representa un déficit anual de 7,000,000 ton, lo que conlleva a la importación de grano, principalmente de Estados Unidos.

De acuerdo con Thompson (2011), en México las importaciones de maíz crecen más rápido que su producción, lo que alternativamente requiere de rendimientos más altos para satisfacer las necesidades de la población. Así, para la década 2011-2020, se proyectan indicadores promedios de siembra, producción y rendimientos de 7,300,000 ha, 25,800,000 ton, y 3.7 ton/ha, respectivamente; sin embargo, comparativamente con los EEUU, para el mismo periodo 2011-2020, las predicciones promedio son: 34,100,000 ha de siembra, 365,500,000 ton de producción, y 10.7 ton/ha de rendimiento. Estos datos comparativos son un reflejo del rezago que México tiene -y tendrá al 2020- con respecto al principal productor mundial, lo cual hace todavía más urgente el establecer estrategias sólidas para revertir o al menos atenuar ese proceso.En el Estado de Guerrero (Anónimo, 2011), se destina anualmente una superficie cultivada de alrededor de 474,865 ha, donde la producción anual estatal oscila en 1,200,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.53 ton/ha. Cualquiera que sea el caso, la mayoría de los productores tienen serias deficiencias en los procesos productivos que finalmente se ven reflejadas en los bajos rendimientos y con escasas o nulas utilidades. Se aprecia que existen factores socioeconómicos que, en conjunto, hacen que la productividad de maíz sea deficiente; entre ellos, están el que los productores son de escasos recursos económicos, habitan en comunidades marginadas, a veces los subsidios de gobierno no son de gran apoyo para la producción y los precios de venta son muy bajos, apreciándose una muy baja competitividad. Además, en la Agenda de Innovación Tecnológica Guerrero 2008-2011(Produce Guerrero, 2008), se indican como otros factores de rezago, la deficiente

transferencia de tecnología, la no aplicación de paquetes tecnológicos, limitadas instituciones dedicadas a la innovación y transferencia tecnológica, y la carencia de recursos e insuficiente planeación para la innovación. No obstante lo anterior, el cultivo de maíz en Guerrero, representa la cadena agroalimentaria de mayor importancia social. En este sentido, Gómez et al. (2007) señalan que este cultivo beneficia a 120 mil familias rurales, generando 20 millones de jornales. Mencionan además, que el maíz se cultiva en dos áreas climáticas: la cálida con alrededor de 350,000 ha distribuidas en todo el estado y la semicálida con cerca de 100, 000 ha ubicadas en las regiones Centro, Norte y Montaña, y que el 96% de la superficie corresponde a temporal, donde la precipitación normalmente varía de 800 a 1200 mm, pero con distribución errática en las costas y con sequía(s) edáfica en los suelos de lomerío e intraestival en toda la entidad.

En todas las áreas de cultivo (CTEE, 2011b), la productividad del maíz se afecta por factores bióticos, abióticos y de manejo agronómico, desde la preparación de la siembra hasta el almacenaje poscosecha. Las pérdidas de maíz se pueden presentar en campo, por diversos problemas, entre los que destacan: el ataque de plagas y enfermedades, la infestación por malezas, el robo de elote, las malas condiciones climáticas (escasez o exceso de lluvias), las pérdidas de humedad del grano y por mal manejo durante la cosecha. Sin embargo, las mayores pérdidas se presentan en poscosecha durante el almacenamiento de los granos, principalmente por el ataque de insectos-plaga, los cuales se originan en campo -antes de la cosecha- cuando el grano está alcanzando su madurez fisiológica (Ramírez, 1982). Asimismo, el maíz almacenado es deteriorado por la invasión de hongos como Aspergillus, Fusarium, Penicillium y otros, que invaden, pudren y/o contaminan el grano con micotoxinas, que son metabolitos fungosos peligrosos para la salud del hombre y los animales que ingieren este producto o los alimentos y derivados elaborados con él (Christensen y Kaufmann, 1976; Agrios, 2005). A pesar de la importancia de las pérdidas poscosecha, no se han realizado acciones que permitan conocer y cuantificar, de manera objetiva, la magnitud real e impactos de éstas. Por esta razón ha surgido el interés de encauzar la presente evaluación para lograr determinar los factores e indicadores asociados con los daños provocados en el grano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com