ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion colonial.


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2016  •  Reseña  •  959 Palabras (4 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo

Planificación Urbana y Regional

Reseña Semana 1

Agosto de 2016

Octavio Augusto Rengifo Gutiérrez[1]

Si bien ya existían desarrollos previos por parte de las culturas precolombinas, la colonización española fue uno de los contextos que más impulsó los procesos de urbanización en el continente americano. Este proceso de urbanización no llegó sólo, sino que se dio en simultaneo con una nueva estructura social y cultural. Castillero (1999) se pregunta si es tal representación social la que influye en la manera en que se construyen y desarrollan las ciudades, o si es la disposición espacial de estas la que influye en la concepción y organización de la sociedad; para el autor ambos aspectos están relacionados y son interdependientes.

Hardoy (1978) da muestras tangibles de que las civilizaciones y comunidades dejan un reflejo de su sociedad en las ciudades que construyen y habitan. Relata como una de las comunidades precolombinas constituyó una ciudad basada en dos ejes en cuyo cruce existía un grupo ceremonial que actuó como una representación teocrática en una sociedad que reconocía a sus dioses como centro de su cultura y organización. Resulta interesante que los españoles, quienes heredaron un modelo urbano de los romanos traído de la ciudad de Mileto, también basaron muchas de sus ciudades coloniales en dos ejes entrecruzados o calles principales, en cuya intersección una plaza contenía los principales edificios de gobierno y la iglesia (Castillero, 1999). Así, se pone en evidencia que dos culturas distintas situaban en el centro de sus ciudades lo que consideraban superior en su jerarquía social, y en la periferia lo menos importante, como las viviendas de personas de menor rango social o equipamientos funcionales de la ciudad.

Así pues, una organización espacial denota unas posibilidades funcionales dentro de la sociedad, un orden y una jerarquía. De esta realidad se valieron los españoles para organizar los nuevos territorios colonizados y a las gentes que los habitaban en función de sus intereses. Seguramente hubiera sido más difícil para los conquistadores mantener a cada persona cumpliendo las labores que les convenían en el istmo de panamá, sin tener un núcleo amurallado en la ciudad que albergaba a los blancos separándolos de los mestizos que vivían por fuera en los arrabales; tal organización urbana significó un mensaje político que otorgaba un rol a cada nivel social y además una ubicación funcional de acuerdo a sus tareas.

Adicionalmente a la distribución espacial al interior de la ciudad, la ubicación misma de las ciudades facilitó para los españoles el control territorial en la Nueva Granada satisfaciendo determinadas necesidades. Por ejemplo, ciudades como Portoalegre o Panamá fueron sitios de paso para llegar a ubicaciones con actividades más sedentarias y de explotación de recursos minerales como las ubicadas en lo que hoy es territorio peruano (Castillero, 1999). Otras ciudades como Tunja o Santa Fe no eran de paso, pero tampoco de explotación, sino que actuaban como sedes del poder de la metrópoli, y para mantenerse desarrollaron actividades como la agricultura. Además, cada ciudad según su rol tenía una organización, muestra de ello es que las ciudades de la costa caribe eran notoriamente distintas urbanísticamente que las de la zona andina, pues muchas eran construidas para albergar lo “no español” (Herrera, 2002). Es así que tanto el sistema de ciudades como la distribución espacial de la ciudad sirvieron a la corona española para su propósito en las tierras de la Nueva Granada; la explotación de recursos naturales para financiar sus actividades en Europa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (108 Kb) docx (41 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com