ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion Corporativa

j.cars197827 de Febrero de 2013

5.083 Palabras (21 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CORPORATIVA Caracas, 26 de febrero de 2013.

Introducción El tamaño y la complejidad que han adquirido las empresas en los últimos años, motivado principalmente por la diversidad de actividades que realizan, ha traído consigo una serie de problemas a las organizaciones, lo que se refleja en una deficiente efectividad en la toma de decisiones. Dada esta situación los ejecutivos actuales se preocupan por realizar estudios tendientes a cimentar una infraestructura adecuada que les ayude a conducir eficientemente las actividades de las empresas bajo su dirección. También se realizan esfuerzos por implementar metodologías y modernas técnicas de planeación que les permitan una mejor asignación de recursos. Debido a que una de las principales actividades directivas que debe desarrollar la empresa es la planeación a corto, mediano y largo plazo, para poder detectar anticipadamente los medios y mecanismos necesarios para alcanzar los propósitos y objetivos establecidos. Las principales causas que ha favorecido el desarrollo de la planificación formal en un considerable número de empresas han sido las siguientes: incertidumbre en el medio ambiente, escasez de recursos, problemática laboral, agudización de la competencia, presencia de fenómenos económicos, avances tecnológicos, disminución en las utilidades, encarecimiento del crédito, necesidad de mejorar la calidad de la dirección, necesidad de mejorar la calidad y competitividad de los productos, necesidad de ser empresa de clase mundial. Es por ello que para profundizar sobre las definiciones fundamentales, clasificación y alcance de la planificación para mejorar los resultados de la empresa, eligiendo las tácticas adecuadas para su aplicación, así como los niveles; es necesario tener en claro que toda planificación es una fase de la administración y control, su técnica puede estudiarse dentro de ese contexto.

En todos los casos, el enfoque del proceso de la planificación varía según el propósito y contenido de la estructura donde actúe. La planificación es una disciplina integral. En este sentido, planificar no es otra cosa que sistematizar previamente objetivos y políticas en planes y programas de acción. Existen diversos tipos de planificación, en este caso hablaremos de la Planificación Corporativa, como su nombre lo indica se refiere a los planes estratégicos, tácticos y operativos que tengan probabilidad de alcanzar los objetivos de la empresa. La búsqueda de nuevos horizontes de planificación debe situarse en la posibilidad del cambio, para la construcción de nuevas realidades con base en el análisis y la práctica de los proyectos de factibilidad.

EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACION Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos. Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra "la teoría del juego", "una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta". En el año 1954 Peter Druker. "la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener". En 1962 Alfred Chandler. "el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas". La planeación estratégica surge formalmente a mediados de los años sesenta auspiciada por el libro de Ansoff (1965), Estrategias Corporativas. En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo se usó para describir el sistema, pero el proceso de Planificación Corporativa se comenzó a experimentar en Venezuela algo más tarde.

Entendiendo a la Planificación en su sentido más amplio posible, su evolución histórica corresponde a la de la cultura.

Sin embargo, para los efectos prácticos del presente trabajo y la concentración en la evolución histórica de este tema central del mismo, será

necesario considerar al fenómeno de la planeación, simplificándolo en términos relativamente genéricos y abstractos.

HISTORIA DE LA PLANIFICACION

A) Planificación "Natural" o "Intuitiva":

Desde los orígenes del ser humano (esencialmente natural o "animal"), hasta las primeras manifestaciones de la cultura (artificial): 5 a 6 millones de años a 50,000 años, AC; cuando, aparentemente, no se registran muestras de previsiones futuras racionales, más allá de las normales o intuitivas, del resto de los demás animales. Ejemplos destacados de este caso, se refieren al emplazamiento, la construcción y el funcionamiento de los habitáculos de la mayoría de los insectos (colmenas de abejas, nidos de hormigas, redes de arañas, etc.), de algunos roedores (presas de castores, madrigueras de zorros, etc.) y, en general, de los territorios de la gran mayoría de los animales; si bien, algunos de ellos, sumamente complejos, sin evolución cualitativa (o desarrollo) en el tiempo.

B) Planificación Racional Tradicional ("Sectorial" o "Parcial"):

Desde las primeras manifestaciones humanas (artificiales) de previsión futura (50,000 años, AC; esencialmente mágico-religiosas, astrológicas y/o climáticas, de las culturas primitivas celtíberas, americanas y/o asiáticas), hasta las culturas modernas (posteriores a la revolución industrial) y contemporáneas, particularmente "occidentales" o "primer-mundistas", del colonialismo capitalista, hasta las primera y segunda guerras mundiales; cuando se desarrolla la planeación tradicional, exclusivamente sectorial (de algún o algunos sectores o conceptos del desarrollo global).

Algunos ejemplos destacados de este caso:

 La planeación (sectorial) económica, financiera y/o comercial; de gobiernos y/o empresas privadas.

 La planeación (sectorial) de la educación, salud, seguridad y/o defensa, abastecimiento de servicios públicos, etc; por parte de los gobiernos.

 La planeación urbana-local y/o regional, respectivamente de centros de población y/o de parte de éstos, áreas rurales y/o regiones geo-económicas homogéneas (zonas áridas, zonas fronterizas, regiones hidrológicas, etc.).

C) Planificación Integral o Global:

Desde los años 20's hasta fines del siglo XX; cuando se desarrollan las teorías y práxis socio-económicas (opuestas) keynesianas (capitalistas o de "libre empresa") y marxistas o sistemas gubernamentales socialistas o comunistas, de planificación central o "economías de estado".

Algunos ejemplos destacados al respecto:

Acciones de planificación centralizada, del desarrollo integral o global, de países y/o regiones intra-nacionales e inter-nacionales; por parte de gobiernos, fundamentalmente del 2o.mundo (socialistas y/o comunistas), así como también del primer mundo (capitalista).

D) Decadencia y/o Ausencia de la Planeación:

Desde fines del siglo XX, hasta la actualidad (inicios del siglo XXI); cuando, ya superadas las tendencias socialistas, comunistas o del 2o. mundo, aparentemente nos encontramos entre los polos del capitalismo globalizador o imperialista (típico de "occidente" o del primer mundo "súper"-desarrollado o "industrializado"), de algunos vestigios moribundos del 2o. mundo(socialista o comunista, como china continental y cuba) y de las culturas tradicionales, enfrascadas en la "tercera vía" (tercer-mundista); caracterizadas, mayoritariamente, por singulares combinaciones entre el capitalismo y socialismo, la planificación central (anatema o estigmatizada) y algunos vestigios de planeación sectorial.

Como ha sido evidente, para la profunda frustración de los acólitos del socialismo y/o comunismo, y la actitud triunfalista de los fanáticos del capitalismo, entre los muy diversos fenómenos socio-económicos y geo-políticos, derivados de la "caída del muro de Berlín" o desmembramiento y transformación (estructural, formal y funcional) de los grandes bloques socialistas y/o comunistas del siglo XX, aparentemente se encuentra la sustracción de las acciones públicas o gubernamentales de planeación, además de la estigmatización de la planificación (centralizada) y negación de los efectos benignos de ésta; encontrándose actualmente las mismas en un especie de "limbo" técnico-administrativo y académico-profesional, en el que nada o poco se sabe, habla, escribe y/o hace al respecto.

HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN CORPORATIVA:

Entendiendo a la planificación como una manifestación particular (conceptual e histórica) del acto de planear y consistente en el enfoque, alcance y/o sentido integrales o globales, científico-técnicos, sistémicos y centralizados de la misma y del desarrollo, básicamente económico ("economías de estado"), su existencia y evolución históricas son relativamente cortas, limitándose, en la práctica y esencialmente, al período comprendido entre los años 20`s y 80's, del siglo XX.

Si bien, las teorías formales, académicas o científico-técnicas correspondientes datan de fines del siglo XVIII (enciclopedismo y economía capitalista), consolidándose en el siglo XIX, con los postulados marxistas; su praxis, relativamente sub-consciente, se manifiesta, como toda manifestación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com