ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poligrafía social en contexto INTRODUCCION


Enviado por   •  10 de Marzo de 2018  •  Ensayo  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

En la actualidad, se tocan muchos conceptos en educación, en lo que refiere a procesos de enseñanza y aprendizaje, pero más allá de convertirse en lugares comunes y temas de polémica, es necesario buscar alternativas y sobrepasar esas tendencias - contratendencia que han orientado por años los procesos formativos, es por ello que notamos relevante generar diversas dinámicas de aprendizaje,  donde la interacción con el entorno, el otro y el contexto real y próximo sean los protagonistas, es el caso de la poligrafía social, una propuesta que nace para deslumbrar lo tangible e intangible del territorio desde un concepto macro, la Poligrafía Social es una propuesta conceptual y metodológica construida para explorar, sentir y comprender el complejo y dinámico entramado de relaciones y saberes que configuran territorios, entendidos como depósitos de información y de memoria, además de esto, l a Poligrafía Social produce versiones inéditas de la realidad al establecer una nueva manera de vincular unas cosas con otras, el pasado con el presente y el futuro - las lenguas nativas con la realidad global
con ello se produce un discurso inédito que amplia y renueva la conciencia individual y colectiva, estructurando una nueva sintaxis del territorio como escritura para interpretar y comprender, como texto que hay que saber leer, como lenguaje que descifra y define nuestra identidad
la Poligrafía Social permite generar procesos de reflexión y producción de conocimiento con la gente, a partir de un ejercicio de reconstrucción virtual de la realidad, entendida ésta como una red de relaciones múltiples

En ese ejercicio la conversación emerge al hacer entre todos, poblar e interpretar mapas, calendarios y maquetas - permite poco a poco ir descubriendo que el territorio es un producto socialmente construido - de la calidad de las relaciones que lo conforman, depende la calidad de la vida, el grado de vulnerabilidad, la autonomía y la vigencia de la democracia

Por otro lado, Se tiene la difícil tarea de  afrontar con realismo nuestra tarea de educadores, se debe conocer el contexto y los aportes de las diferentes escuelas, diversas tradiciones intelectuales y discursos de los cuales habla Carlos Noguera, por jemplo, ya qu de ahí ,  podríamos describir como el resultado de grandes revoluciones en el pensamiento, de verdaderos cambios de paradigma que se han erigido, a su vez, en las bases para nuevos progresos en el campo de la pedagogía: la escuela germánica, la francesa y la anglosajona. 

se tiene a propósito, que la tradición germánica se centra en la Bildung (formación), del sujeto, para que éste se desenvuelva adecuadamente en el mundo. El concepto de bildung inicia oficialmente con Friedrich Herbart (1776-1846), quien recoge, a su vez, algunos conceptos de Kant. Para la escuela germana son claves la autodeterminación, la autonomía, la autoactividad racional, el ejercicio volitivo de perfeccionarse continuamente, mejorarse, cultivarse siempre. Herbart está convencido que la educación debe darse a través de la enseñanza (unterricht), su lado formal (en términos de formalidad escolar), en tanto instrucción organizada, bien dirigida, ordenada con una intencionalidad y unos saberes específicos que harán del estudiante un sujeto cada vez más culto, racional, universal y autónomo.

El proceso estuvo mediado más por la emoción y el sentir que por la misma poligrafía social, aunque ésta este cargada de mucho sensaciones, de ahí que fuera un ejercicio que quedara para la posteridad, llevándonos a una reflexión constante del entorno, la comunidad, la infraestructura, los procesos organizacionales sustentables, entre otros, a partir de procesos de diálogos e interacción de experiencias propias desde cada uno de los mundos posibles y caracteres discursivos, se tejieron redes de eco pedagogía con base en el ambiente y la naturaleza, fue bastante rico ver el proceso de construcción colectiva del conocimiento a partir del dialogo

  • La educación es más dirección y conducción que instrucción o enseñanza y, en ese sentido, el concepto está más próximo de las ideas de Locke (y, en esa línea, de la institutio9 de los humanistas) que de la eruditio de la didáctica, pues para formar al ‘hombre’ no es necesaria una enseñanza de las ciencias. En varias oportunidades a lo largo de su libro Rousseau (1984) aclara este punto:

“No se trata de enseñarle las ciencias, sino de inspirarle la afición por ellas, y darle métodos para que las aprenda cuando se desenvuelva mejor su afición. He aquí ciertamente el principio fundamental de toda buena educación (p. 118).

Luego de tomar evidencias, fotos, de reconocernos en cada camino, de perdernos por algunos instantes con las historias medicinales de las plantas y árboles que tuvimos la dichosa oportunidad de conocer, de filosofar e interiorizar cada experiencia que se tejió, vivió, gano y perdió a lo largo del camino, llegamos de nuevo a la IEM pero ya no éramos los mismo que salieron de allí llenos de expectativas, volvimos cargados de chochos, paja, piedras, aunque eso fue lo más ligero y material, porque realmente notábamos con detenimiento que llegamos cargados emocionalmente, sorprendidos de pensar que en algún momento pensamos conocer nuestra tierra, saber de dónde vinimos y hacia dónde vamos, pero no es así, nos falta tanto, el afán diario, las diferentes ocupaciones, prejuicios y vivencias nos han alejado de lo realmente vital y esencial, de lo importante ,nos han segado con tanto consumismo, modismos y diferentes situaciones que predominan desde el concepto de urbanización y toda la carga conceptual que esta palabra lleva . luego de compartir en un almuerzo colectivo, donde pudimos ver las esencias, gustos e intereses,  de quienes nos rodean en otra situación, empezamos a plasmar la esencia del ejercicio de poligrafía social que habíamos realizado durante la mañana, y entonces, surge otro cuento, otro tema, otra visión, el trabajo en equipo, la dificultad de sintetizar, el complejo proceso de concordar ideas, habilidades, destrezas , de buscar acuerdos de mundos, áreas, enfoques y seres tan diferentes y diversos, notábamos como la emoción, ansiedad , el tiempo y otros factores seguían casi que guiando el ejercicio, sin embargo, tratamos de poner en escena muchas estrategias de cooperación y organización del trabajo con base en las habilidades y hasta gustos de cada uno de los participantes del grupo, aunque la premura del tiempo y otras situaciones que aunque uno quiera obviar siempre pesan, hicimos un trabajo consiente y sobretodo logramos ubicar el suelo donde estábamos ubicados, se aclaró el norte, no sólo en la  rosa de los vientos, sino también, nos empezamos a preguntar cuál es nuestro norte, que tanto conocemos nuestro cuerpo, alma y vivencia , que tanto nos reconocemos como organismo viví y territorio dentro de otro territorio macro, de hecho, notamos que en éste ejercicio tuvimos más incertidumbre que certezas, notamos que el fin de la actividad no era la poligrafía social o quizás de trasfondo sí, pero ese día estuvimos allí por muchos motivos, algunos explicables, representativos, otros que iban más allá, los cuales quizás nos hacen ver que el lenguaje va más allá de las palabras y que son experiencias propias que marcaron ese proceso académico en principio, pero que definitivamente algo hicieron, despertaron, modificaron y estimularon en cada uno de nosotros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (107 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com