ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Educativas Contemporaneas Para El Medio Indigena


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  2.682 Palabras (11 Páginas)  •  1.836 Visitas

Página 1 de 11

“Políticas Educativas Contemporáneas para el Medio Indígena”

INTRODUCCION

En este texto se abordan pequeños puntos sobre la educación intercultural bilingüe, acerca de las políticas educativas que has sido modificadas con la finalidad de apoyar y mejorar la educación indígena y la realidad sobre si están funcionando o no en base a experiencias y opiniones personales sobre esta serie de reformas y políticas en pro de la educación indígena, bilingüe intercultural.

DESARROLLO

“reconocer el inicio de lo bilingüe bicultural en la educación de los pueblos indígenas en México, representa una mirada de doble filo, porque por un lado, su discurso conceptual y práctico refieren un avance en la lucha de estos pueblos, pero po otro, representa el inicio “sutil” de su alejamiento gradual pero permanente del camino sin retorno a su cultura materna” (BELLO DOMINGUEZ, 2010, pág. 67)

El inicio de la educación bilingüe en las regiones indígenas se impulsó con la institucionalización de la atención a estas comunidades y el interés por el llamado desarrollo nacional, por el cual se promueve la reforma a la ley de Secretarias y Departamentos de Estado, se convierten los internados de educación indígena en centros de capacitación técnica, con la ley que creo el INI, cuyo fin era coordinar las diversas actividades de las dependencias de gobierno.

Se promovieron demasiadas leyes y reformas que promovían acuerdos y tratados, y en 1951 la UNESCO recomendó el uso de la lengua vernácula o materna en la alfabetización de los pueblos indígenas, y se establece la enseñanza de la lengua nacional de manera directa, iniciando así la capacitación docente de jóvenes indígenas.

Se puso en marcha el proyecto de reclutamiento de jóvenes en las comunidades, con el propósito de que regresaran a sus comunidades a enseñar la lengua oficial, el progreso, modernización, y desarrollo.

Para 1964 se autoriza la utilización de métodos bilingües, con maestros bilingües, mas sin en cambio la SEP fue cambiando la política educativa que trataba de la castellanización directa; y ya es cuando se empieza a hablar de una educación bilingüe, empleando el método de transición el cual dice que la lengua indígena se enseña en los primeros años de educación y después del tercer grado se dará la educación en lengua oficial lo cual lejos de ayudar al logro y permanencia de la lengua la alejo más y es así como la lengua indígena se consideraría un puente hacia el logro y la unificación nacional.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 2°, la composición pluricultural de la nación mexicana “sustentada en sus pueblos indígenas” garantiza el derecho de los pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura, y establece políticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas discriminatorias, y garantizar el desarrollo de pueblos y comunidades mediante la participación activa de los propios indígenas.

En cuanto a educación la Constitución mexicana señalaba que para evitar o combatir el rezago educativo de los pueblos indígenas, los gobiernos están obligados a:

*Garantizar e incrementar los niveles de educación favoreciendo la educación básica y principalmente la educación intercultural bilingüe e intercultural

*Está prohibida la discriminación en México por origen étnico u otra condición, establecido en el artículo 1° de nuestra Carta Magna. Y no es así ya que el gobierno es el primero en discriminar a los indígenas en negarles el apoyo para sus necesidades educativas y sociales y en hacerlos menos por su condición de diferencia.

El artículo 27 establece que los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos, a fin de responder sus necesidades, historia, conocimientos y técnicas, valores y aspiraciones sociales, económicas y culturales, más sin en cambio todo estos apoyos que deben ser destinados a ellos solo engordan más el bolsillo hasta de sus propias autoridades municipales.

Los artículos 21 y 22 ponen énfasis en garantizar la educación en todos los niveles de educación para los pueblos, con condiciones de igualdad junto con la demás población.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas es reciente su objetivo es el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, y promover el uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

El artículo 11 establece la garantía de acceder a la educación obligatoria en la modalidad intercultural y bilingüe, y fomentar la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y derechos lingüísticos en los niveles medio y superior.

El artículo 3° básicamente establece la educación laica y gratuita, reconoce la educación bilingüe y cultural pertinente para la población indígena, en el artículo 7° se dice que el acceso a la educación obligatoria debe ser en lengua materna como en español para los grupos indígenas.

El artículo 38 se establece que: “La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como la población rural dispersa y grupos migratorios”.

*la educación debe contribuir a eliminar todo tipo de discriminación, prejuicio y racismo contra los miembros de culturas diferentes y minoritarias, los mexicanos debemos reconocer diversos y valorar que vivir en un país multicultural.

El sistema educativo debe lograr que estos objetivos se cumplan en toda su población: indígena y no indígena, infantil, juvenil y adulta, cumpliendo al 100% las estipulaciones de la ley.

El Pronae dice:

a) Una política de fortalecimiento de atención educativa a población indígena, que promueva el desarrollo de un modelo pedagógico de atención intercultural bilingüe en la educación básica, y mejore la calidad educativa en las poblaciones indígenas.

b) Una política de educación intercultural para todos, que impulse el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad y fomente la valoración de que en ella se sustenta nuestra riqueza como nación.

La Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), tiene ucho que apoyar el logro de los objetivos de la educación de poblaciones indígenas de México,

a) Promover la EIB en todos los niveles educativos, y

b) Desarrollar una educación intercultural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com