ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ponencia Congreso Nacional

sagueson10 de Julio de 2013

4.209 Palabras (17 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 17

PONENCIA

TEMA 4 “El maestro mexicano ante los retos de los nuevos alumnos y la sociedad del conocimiento”

 4.1 ¿Cuáles deben ser las competencias profesionales del maestro mexicano?

 4.2 ¿Cómo desarrollar y fortalecer el liderazgo académico de directivos y supervisores para una gestión escolar innovadora?

 4.3 ¿Cuáles deben ser las cualidades del normalismo del siglo XXI?

 4.4 ¿Cómo garantizar y fortalecer la calidad y pertinencia de la formación continua y superación profesional de los docentes y directivos en servicio?

 4.5 ¿Cómo reconocer y estimular los mejores desempeños docente

4.1 ¿Cuáles deben ser las competencias profesionales del maestro mexicano?

Las competencias docentes (conocimientos, reflexiones, habilidades, valores etc.) deben conjugarse para la intervención en las problemáticas sociales contemporáneas de carácter multifactorial, como objeto de análisis y clave fundamental para la educación en México, y en todo el mundo. Como lo maneja Vigostky en su teoría “El contexto social del alumno determina su aprendizaje” por lo que abordar esas problemáticas en clase, conlleva a que alumnos y maestros se ubiquen en el contexto apropiado, para generar compromisos sociales eficaces, partiendo de un bagaje de conocimientos referenciales a cada problemática para la intervención educativa real y oportuna.

Estar cerca de la problemática social, permitirá también al docente una visión clara, analítica con puentes de comunicación entre pares, alumnos y padres, que permitan ir solucionando algunas cuestiones inherentes a su desenvolvimiento en la sociedad.

Tomando en cuenta que dos de los principales acuerdos de la Alianza por la calidad educativa son: “Formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial” y “Los criterios de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos” y que en el mundo las exigencias son mas altas en cuanto a la formación participación y resolución de problemas; es que hay la necesidad explicita de ofrecer educación para el desarrollo de competencias (para el aprendizaje permanente, manejo de información y situaciones , para la convivencia y para la vida en sociedad) que mejore el hacer, ser, aprender y convivir de los alumnos como parte de una sociedad del conocimiento mas compleja, en donde el alumno cubra un perfil de egreso, que no es más que, el conjunto de rasgos que los estudiantes mostrarán al finalizar la educación básica, que garanticen su desenvolvimiento permanente y eficaz en cualquier ámbito, es por esto que se propone que los contenidos de plan y programas de estudio, así como aprendizajes esperados, se trabajen por proyectos, optimizando al máximo la transversalidad y los tiempos, para hacer del hecho educativo un éxito social y laboral en los individuos.

Ciertamente la responsabilidad del docente ante el hecho educativo es una tarea ardua, que solo a través del conocimiento de las características de sus alumnos (perfil grupal), estrategias de trabajo docente en la escuela, necesidades, exigencias, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del trabajo en el aula (caracterización del aula y FAOR) con las que se cuenta, así como la actualización permanente del docente, hará que el culmen de este proceso sea de éxito en su respuesta “la evaluación” que ahora, se retoma la importancia cualitativa de ella, para convertirla en un número que se aproxime considerablemente a los aprendizajes reales de sus alumnos, tomando en cuenta la diversidad existente en las escuelas, aun estando en el mismo contexto social.

Asimismo; es necesario que los docentes desarrollen la capacidad de comunicación eficaz con sus alumnos, diseñar estrategias y actividades adecuadas, innovar, interpretar, valorar y plasmar las reacciones de los alumnos en el transcurso de las clases, así como potencializar sus aptitudes. Sabemos como docentes que el trabajo grupal, en equipo o en binas, hace que el aprendizaje se de en forma significativa por trabajarse entre pares y enriqueciéndolo con los saberes de cada alumno que hará que todos ellos se conjunten para la solución de problemas o desarrollo de temas de interés común

4.2 Derivado de que la sociedad del conocimiento cambia constantemente y que es necesario realizar una reforma educativa que responda a las nuevas características de ella, mediante el cambio sustancial de algunas partes e innovación de nuevas estructuras que conjuntándose resulte una nueva propuesta de trabajo.

Para reformular la concepción de la educación en este siglo XXI, es necesario que independiente a los docentes frente a grupo, los directivos y supervisores escolares y todas las personas que ostenten puestos dentro del gremio educativo, tengan perfil de atención a la educación para un mejor resultado en la calidad educativa, así como a las autoridades ya mencionadas se les actualice constantemente para brindar apoyo, asesoría y seguimiento real a problemáticas pedagógicas.

4.2 ¿Cómo desarrollar y fortalecer el liderazgo académico de directivos y supervisores para una gestión escolar innovadora?

¿Es posible desarrollar las habilidades de un líder?

Mediante investigación se encontraron coincidencias en 16 habilidades desarrolladas por líderes (DIRECTIVOS Y SUPERVISORES), de las cuales 14 están ligadas con competencias humanas, como autodominio, proactividad, compromiso, organización personal, empatía, comunicación asertiva, relaciones sociales efectivas, etcétera. El desarrollo teórico revisado en torno al liderazgo y la reflexión sobre el liderazgo educativo, se enlazan con el tema de las habilidades del líder. Un liderazgo eficaz es el producto de atributos personales y del enfoque al logro de los objetivos. Tales atributos personales son observados recurrentemente en los líderes efectivos.

El líder educativo, como todo ser humano, tiene un fundamento esencial inaccesible a la persona misma, constituido por cuatro dimensiones:

a) corporal o biológica

b) psicológica o afectiva

c) social

d) trascendente

Este fundamento le confiere una especial personeidad. Se trata de un ser diferente de todos los demás con una naturaleza que ha recibido de otros, sus padres.

Howard Gardner, propone las inteligencias múltiples para ser trabajadas en la estructura educativa. Una de ellas es la Inteligencia emocional, con la que un líder efectivo debe trabajar siempre.

El término inteligencia emocional lo plantean por primera vez en 1990 Salovey y John Mayer, quienes propusieron un modelo integrado por cuatro áreas fundamentales: 1. Autoconocimiento, 2. Manejo de emociones, 3. Automotivación 4. Reconocimiento y respeto a las emociones de los demás.

El maestro ha de desarrollar estas habilidades personales y promover entre alumnos y padres de familia la educación de los sentimientos y las emociones, para obtener resultados más efectivos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los estudios realizados en la última década proponen que..: atender el desarrollo emocional de los alumnos impulsa la creatividad y tiene un efecto positivo en aspectos relacionados directamente con la consolidación de la memoria y el rendimiento académico. Las emociones y los sentimientos son esenciales en todo aprendizaje.

Dimensión afectiva del aprendizaje

Un líder efectivo tiene que ordenar su propia vida, para darle el sentido de finalidad que todos anhelamos, por conocer nuestro interior. Los líderes prosperan al entender quiénes son y qué valoran; al observar malsanos puntos de debilidad que los descarrilan y al cultivar el hábito de continua reflexión y aprendizaje.

El autoconocimiento es una finalidad pero también debe ser un hábito personal que nos ayude a crecer como personas y a dirigir nuestra propia vida.

Las cinco habilidades prácticas de la inteligencia emocional

1. AUTOCONOCIMIENTO: Conocer nuestras propias emociones y saber cómo nos afectan y qué sentimos nos permite orientar nuestra toma de decisiones, tener una idea realista de nuestras habilidades y confianza en nosotros mismos.

2. AUTORREGULACIÓN: Autocontrol que nos ayuda a no dejarnos llevar por los sentimientos del momento y a recuperarnos con facilidad de las tensiones emocionales.

3. AUTOMOTIVACIÓN: Dirigir las emociones hacia un objetivo, mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas (no en los obstáculos) para lograr nuestros propósitos. Se requiere de optimismo e iniciativa para ser emprendedores, enfrentar los contratiempos y animar a otros a seguir adelante.

4. EMPATÍA: Las relaciones sociales se basan en reconocer y saber interpretar las emociones ajenas, las señales que los demás emiten en forma inconsciente, verbales o no verbales. La expresión de la cara, un gesto, el tono de voz, etcétera, nos ayudan a comprender a nuestros semejantes y a establecer con ellos lazos más reales y duraderos.

5. HABILIDADES SOCIALES: Manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales nos facilita la relación interpersonal, nos permite convencer y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo de equipo.

La salud emocional y la responsabilidad ética de quien asume la tarea de dirigir un proceso educativo exigen el ejercicio permanente de la reflexión y la autocrítica. Estas personas han de efectuar, sistemáticamente, algunos ejercicios o prácticas para la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com