ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion

angelicarincon26 de Marzo de 2014

4.149 Palabras (17 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 17

UNIDAD 3: PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL RIESGO.

• Contenidos Temáticos :

 Consecuencia : VALORACION CUALITATIVA

La valoración cualitativa se realiza teniendo en cuenta tres criterios: consecuencias, exposición y probabilidad. Estas variables deben evaluarse teniendo en cuenta las escalas para la valoración de factores de riesgo.

Las consecuencias potenciales de un peligro deben ser revisadas en tres dimensiones:

- Consecuencias en las personas.

- Consecuencias económicas.

- Consecuencias en la Imagen de la empresa.

En el caso que el peligro analizado genere más de un tipo de consecuencia es necesario asignar el valor más alto. Por ejemplo: Si el peligro X puede llegar a generar Lesiones Incapacitantes permanentes, pero sólo impacta la imagen de la empresa internamente.

La probabilidad debe ser identificada mediante la experiencia en el proceso o actividad analizada; es decir, deben tenerse en cuenta los accidentes e incidentes presentados relacionados con el peligro identificado en el desarrollo de la actividad y debe analizarse qué tan probable es que se materialice el riesgo bajo las condiciones actuales.

La exposición debe ser establecida teniendo en cuenta las características propias de la actividad analizada. Las consecuencias, la probabilidad y la exposición deben determinarse para cada peligro identificado

VALORACION CUANTITATIVA

Se refiere a las alteraciones negativas es el estado de salud de las personas, así como en las finanzas e imagen de la empresa.

 Probabilidad: Posibilidad de la exposición al factor de riesgo en el tiempo que genere las consecuencias no deseadas , dicha probabilidad está directamente relacionada con los controles que la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo.

 probabilidad de exposición

La evaluación sistemática de agentes de riesgo en los lugares de trabajo, para identificar lesiones agudas o crónicas incluye determinación e interpretación de la magnitud, frecuencia, duración y vía de exposición.

▪ Evaluar el riesgo inherente de los agentes.

▪ Estimar la duración y la frecuencia de la exposición.

▪ Evaluar la probabilidad y severidad relativa de la exposición.

▪ Promediar el riesgo de exposición total en el contexto de la Higiene Industrial se definen los siguientes términos:

▪ Riesgo: Significa la exposición ocupacional a agentes físicos y químicos en los lugares de trabajo.

▪ Probabilidad de exposición: Significa el grado potencial de exposición a agentes químicos (gases, líquidos o sólidos) y a agentes físicos (ruido, calor o radiación) Para el cálculo del parámetro de probabilidad de exposición se requiere tener en cuenta los siguientes factores:

▪ Duración de la exposición (número de horas por día).

▪ Exposición potencial (potencial de los materiales para convertirse en partículas (tamaño de la partícula o naturaleza física) y tipo de contacto físico con materiales peligrosos.

 Grado de Peligrosidad La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente:

GRADO DE PELIGROSIDAD = CONSECUENCIA x EXPOSICIÓN x PROBABILIDAD

Al utilizar la fórmula, los valores numéricos o pesos asignados a cada factor están basados en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.

Se obtiene una evaluación numérica considerando tres factores: las consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y consecuencias. Estos valores se obtienen de la escala para valoración de factores de riesgo que generan accidentes de trabajo.

Mediante un análisis de las coordenadas indicadas anteriormente, en el marco real de la problemática, se podrá construir una base suficientemente sólida para argumentar una decisión.

Una vez se determina el valor por cada riesgo se ubica dentro de una escala de grado de peligrosidad así:

 Factor de Ponderación El factor de ponderación está determinado por la proporción de trabajadores que se está viendo afectado por el factor de riesgo, y se obtiene mediante una regla de tres simples, así:

Número de trabajadores expuestos X 100

-------------------------------------------------------------

Total de trabajadores de la empresa

El resultado será el porcentaje de trabajadores expuestos, que hay que ubicar dentro de los rangos de la siguiente tabla para obtener el factor de ponderación correspondiente.

 Grado de Repercusión Nos permite cuantificar que tan grave puede ser el factor de riesgo para el número de trabajadores que están expuestos. Para obtener este resultado, hay que multiplicar el valor obtenido en la columna de grado de peligrosidad, por el factor de ponderación, así:

G.P. X F.P. = grado repercusión (G.R)

El valor resultante se consignara en la casilla correspondiente al grado de repercusión

 Escalas para la Valoración de Riesgos que generan Accidentes de Trabajo

FÍSICOS

Iluminación

Alto Ausencia de luz o deficiencia de luz artificial, con sombras evidentes y dificultades para leer.

Medio Percepción de algunas sombras al ejecutar una Actividad (escribir).

Bajo Bajo Ausencia de sombras.

Ruido

Alto No escuchar una conversación a tono normal a una Distancia entre cuarenta y cincuenta centímetros.

Medio Escuchar la conversación a una distancia de dos Metros en tono normal.

Bajo No hay dificultad para escuchar una conversación a Tono normal a más de dos metros.

Radiaciones ionizantes

Alto Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más).

Medio Ocasionalmente y/o vecindad.

Bajo Rara vez, casi nunca sucede la exposición.

Radiaciones no ionizantes

Alto Seis horas o más de exposición, por jornada o Turno.

Medio Entre dos y seis horas, por jornada o turno.

Bajo Menos de dos horas, por jornada o turno.

Temperaturas bajas o altas

Alto Percepción subjetiva de calor o frío, luego de Permanecer 5 minutos en el sitio que se valora.

Medio Percepción de algún di confort con la temperatura del ambiente que se valora, luego de permanecer en Él 15 minutos.

Bajo Sensación de confort térmico.

Vibraciones

Alto Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de Trabajo.

Medio Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de Trabajo.

Bajo Existencia de vibraciones que no son percibidas (Difícil percepción).

QUÍMICOS

Polvos

Alto Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie previamente limpia, al cabo de 15 Minutos.

Medio Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies, pero si evidenciables en luces, ventana, rayos solares, etc.

Bajo Presencia de fuentes de emisión de polvo, sin la Percepción anterior.

Gases y vapores (Detectables organolépticamente)

Alto Percepción de olor a más de tres metros del foco Emisor.

Medio Percepción de olor a uno y tres metros del foco Emisor.

Bajo Percepción de olor a menos de un metro del foco.

Gases y vapores (No detectables organolépticamente)

Cuando en el proceso que se valora, exista un contaminante no detectable organolépticamente, se considera en grado medio, en atención a sus Posibles consecuencias. La valoración definitiva

de este riesgo requerirá la determinación cuantitativa de la concentración existente en el Ambiente mediante instrumentos.

Líquidos

Alto Manipulación permanente de productos químicos Líquidos (varias veces en la jornada o turno).

Medio Una vez por jornada o turno.

Bajo Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

Humos

Se valoran con las mismas escalas que se usaron Para polvos.

BIOLÓGICOS

Virus

Alto Zona endémica de fiebre amarilla o hepatitis, con

Casos positivos entre los trabajadores en el Último año. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, o exposición a virus altamente

patógenos, con casos de trabajadores en el último año.

Medio Manipulación de material contaminado y/o pacientes, exposición a virus patógenos, o zona endémica, sin casos previos en el último año.

Bajo Zona endémica o manipulación de material contaminado y/o pacientes, exposición a virus no patógenos. Sin casos de trabajadores

Anteriormente.

Bacterias

Alto Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, con casos de

trabajadores en el último año.

Medio Tratamiento físico-químico del agua sin pruebas en el último semestre. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, sin casos de trabajadores en el último año.

Bajo Tratamiento físico-químico del agua con análisis bacteriológico periódico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com