ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta Tecnica Para Empresa Aurifera

FernandoDLQ24 de Mayo de 2013

2.671 Palabras (11 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 11

SOLICITUD COMPLETA DE SUBVENCIÓN PARA

LA CONSOLIDACIÓN DE LA COOPERATIVA AURIFERA 24 DE ABRIL COMO UNA COOPERATIVA MODELO EN EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

2.2.1 Descripción

ANTECEDENTES

La Cooperativa aurífera 24 de Abril desarrolla sus actividades en el municipio de Guanay de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, es una sociedad cooperativa minera compuesta por 20 socios (5 mujeres y 15 varones) que se dedican a la explotación minera aurífera. La comunidad de Challana asentada también en el municipio y cercana a la vetas de explotación está vinculada a la cooperativa y explotan entre ambas el mineral (asociados, operarios dependientes de la cooperativa y comunarios).

Dadas las características socioeconómicas del sector cooperativista minero y de la región en general, las condiciones ofrecidas por las instituciones de la zona presentan inconvenientes en la implementación de medidas para la seguridad laboral, industrial y medioambiental, con avances muy paulatinos para conseguir resultados en el corto plazo a causa de limitantes técnicas y económicas del sector.

PROCESO DE EXTRACCIÓN

El proceso de extracción mineral de la Cooperativa 24 de Abril se encuentra bajo condiciones poco adecuadas comparadas con la minería moderna, el procedimiento de trabajo empleado en la cooperativa tiene limitantes técnicas para el desarrollo adecuado de actividades laborales y de cuidado del medio ambiente necesario, asimismo, las características de la población trabajadora de la cooperativa (dependientes y comunarios de Challana) son de extrema pobreza con características indígenas principalmente, lo que los expone aún más a los trabajadores a riesgos laborales, lo cual ya se ha evidenciado en la zona. De igual manera el desconocimiento y la falta de aplicación de leyes ambientales suponen un deterioro medio ambiental de la zona.

A continuación se hace una breve descripción de las condiciones actuales en las que se desarrolla la actividad minera en la cooperativa:

Extracción.- La extracción del material se realiza mediante maquinaria pesada, removiendo la tierra con tractores y taladros, los cuales depositan el material en zonas específicas para que posteriormente los operarios transportan en sus espaldas la tierra extraída hasta el estanque donde se realiza la barranquilla.

Procesamiento.- Para la “liberación” del metal se realiza la “barranquilla” que consiste en separar material sin valor comercial del mineral buscado; en ocasiones se utilizan químicos -principalmente mercurio altamente toxico- para la separación de mineral fino. Existen también socavones de poca profundidad en los que el personal ingresa para la extracción de material.

Comercialización del Mineral.- El mineral obtenido es comercializado bajo diferentes condiciones dependiendo el tipo de operario que ha obtenido el mineral, en el caso de ser un comunario no dependiente de la cooperativa – la población de Challana puede participar en la barranquilla- obtiene un porcentaje xx de la venta del mineral, y en caso de que el operario sea empleado de la cooperativa el producto de la venta es totalmente destinado a la cooperativa.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Las características de la infraestructura de la mina son precarias para el tipo de explotación, no se cuenta con accesos adecuados a las vetas o distintas áreas de la mina, los cuales se ven afectados en diferentes grados según las condiciones climáticas de la zona. Asimismo, la falta de señales y elementos de seguridad industrial hacen que la exposición a los riesgos sea mucho mayor para los trabajadores.

Los trabajadores realizan sus labores con herramientas comunes y no diseñadas para la extracción minera, no cuentan con ropa de trabajo adecuada para la tarea, situación que afecta a su eficiencia en la extracción y a su situación económica ya que la adquisición de vestimenta destinada para su trabajo representa un importante gasto para este sector.

Las condiciones de salud de los trabajadores se encuentra deteriorada principalmente por la desnutrición y la presencia de enfermedades como la tuberculosis la cual es también contagiada a sus familiares . La exposición a tóxicos como el mercurio también ha generado problemas de salud los cuales en algunos casos es advertido solo en caso de muerte y posiblemente inadvertido aun en este caso. El grado de instrucción de la población es principalmente elemental o nulo, lo cual ha generado problemas de embarazo en adolescentes sin posibilidad de obtener recursos económicos. También se pudo observar la existencia de niños acompañantes de sus parientes en la mina, exponiéndolos a los mismos riesgos físicos y tóxicos que los adultos.

El acceso al agua potable tiene limitaciones debido a que los tanques de almacenamiento y calinización no abastecen los requerimientos de los trabajadores, esta situación ha generado problemas gastrointestinales entre algunos trabajadores y sus acompañantes (niños).

Parte de la explotación minera requiere que los trabajadores deban permanecer en la mina por distintos periodos de tiempo para lo cual la cooperativa ha proporcionado campamentos, sin embargo, estos han rebasado su capacidad y deben ser sobre utilizados por los mineros, así como no ofrecen los ambientes adecuados para alimentación y descanso.

Los trabajadores no cuentan con el asesoramiento relativo a los riesgos a los que se exponen o técnicas de explotación, ni tampoco de salud preventiva, de igual manera, no cuentan con coberturas de riesgos a los que se exponen, como seguros de salud, seguro contra accidentes y no aportan a ningún tipo de seguro de vejez.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La Cooperativa realiza sus labores de extracción de mineral bajo métodos “artesanales” contando con un ingenio - Paraje, donde se utilizan taladros, 2 Tractores, 1 Excavadoras y 1 pala mecánica. La extracción y selección del mineral puede realizarse por métodos físicos sin la utilización de químicos y también, según la tendencia, a la selección de mineral con el uso de químicos como el mercurio y azogue para la recuperación del oro fino, estos químicos no tienen ningún tipo de tratamiento y son esparcidos en el rio y la tierra, lo cual puede provocar serios inconvenientes al medio ambiente, se nos informó que no existen estudios sobre esta contaminación pero se sabe que estos elementos son tóxicos.

PROPUESTA DE ACCIÓN

Las características de la minería cooperativista a nivel nacional presenta algunas particularidades que colocan a este tipo de entidades entre lo privado, lo estatal y lo comunitario, gracias a que si bien son iniciativas privadas que han requerido inversiones iniciales para los pobladores cercanos a las minas, para estos pobladores la mina es una especie de fuente de ingresos provistos por sus regiones –la tierra específicamente- y donde los cooperativistas actúan como una especie de socios de ellos, el aparato estatal está presente con la legislación y con la posibilidad permanente de ser parte en algún momento en un órgano protagónico de la minería.

Señaladas las características particulares de esta industria, se puede entender mejor algunas de las condiciones a las que están sometidas este tipo de instituciones y sus trabajadores, el carácter provisional de este tipo de minería no ha permitido una formalización de sus métodos extractivos y laborales, los que ha incidido en la desprotección del medio ambiente y de los mineros; esta situación se acentúa si se toma en cuenta que dadas las características competitivas entre cooperativas de la zona, no se considera importante la formalización de su accionar.

Por lo expuesto anteriormente se considera la modernización de la cooperativa 24 de Abril de manera integral, tanto en el manejo de recursos humanos, seguridad industrial, relevancia social y comunitaria y el cuidado del medio ambiente. Esto con el afán de convertir a la institución a un modelo contagioso a seguir por las otras cooperativas similares, donde el minero estará deseoso de ser parte de dicho emprendimiento.

Formalización del trabajador minero

• Evaluación de situación de los trabajadores mineros en aspectos sociales y comunitarios, evaluación familiar, situación económica y estado de salud familiar para ser parte del programa de formalización.

• Establecimiento de un centro de salud preventiva y de primer nivel para los trabajadores de la cooperativa y sus familias, este centro podrá ser utilizado por otros pobladores del municipio de Guanay pero con restricciones.

• La implementación de un seguro de vejez para lo cual la cooperativa ya tiene conversaciones con la compañía de seguros La Vitalicia.

• La implementación de seguros contra accidentes.

• Dotación de ropa de trabajo adecuada para las labores mineras (overoles, cascos, guantes y máscaras).

• Implementación de campamentos adecuados para los trabajadores mineros formalizados en el programa.

• Realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com