Proyecto Educativo
Enviado por ALBACHY • 24 de Abril de 2015 • 3.417 Palabras (14 Páginas) • 192 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RAFAEL MARIA BARALT
SEDE: BACHAQUERO
CATEDRA: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR
FACILITADORA: MARY CARMEN
EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Autoras:
Licda. Alba Chirino
Licda. Arelis Ollarves
1er semestre.
Bachaquero, junio del 2011
El constructivismo como modelo de enseñanza en la educación superior.
Licda. Alba Chirino
Licda. Arelis Ollarves
RESUMEN__________________________________________________
El propósito del presente trabajo es reconocer el constructivismo como modelo de enseñanza en la educación superior venezolana, en este caso se trata de lograr en los estudiantes el desarrollo de su propio aprendizaje partiendo del conocimiento, que tienen del medio que los rodea, esto sugiere al docente un papel orientado como enlace para conciliar el conocimiento a las necesidades del alumnado por lo tanto, el trabajo se apoya en la revisión bibliográfica de los diferentes filósofos, extrayendo las ideas que apoyaran los criterios mencionados. Finalmente es importante utilizar el constructivismo como un modelo que permita transformar el conocimiento a un aprendizaje significativo derivado de las experiencias de la realidad aunque no esta consolidado completamente en las aulas de clases en nivel superior.
Palabras clave: constructivismo, modelo, enseñanza, aprendizaje, educación.
Introducción
Entre las modificaciones generadas por la llamada sociedad del conocimiento en las instituciones de educación superior (IES) venezolanas, se encuentra el constructivismo como prototipo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su aceptación en las universidades puede entenderse desde una perspectiva social, en el marco de las integraciones sustentadas en el conocimiento y que demanda nuevas capacidades de aprendizaje. Es a partir de la propuesta de la UNESCO, (2000, 302 pp) que se plantea al Constructivismo como el nuevo paradigma que debe dirigir los esfuerzos de la educación superior. Este enfoque surge de la reforma curricular de España (Ministerio de Educación, 1989) y los trabajos de Coll (1985, 1989), además de las ideas de Piaget (1978). La educación superior del siglo XXI se debe caracterizar por centrarse en el aprendizaje, donde los estudiantes de manera autónoma, crítica y reflexiva, sean capaces de desarrollar sus habilidades de acuerdo al conocimiento que poseen, y en la que los docentes sean los facilitadores de ese aprendizaje significativo.
En búsqueda del nexo universidad y conocimiento.
El antecedente inmediato para que las universidades públicas declaren la adopción de un proceso pedagógico orientado al aprendizaje y de tipo constructivista para cada programa de estudios, es la recomendación emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. En su documento La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo de (1999), ésta resalta que el conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos aprendizaje, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo”.
En la llamada sociedad del conocimiento la educación superior adquiere un papel estratégico para actualizar los saberes del ser humano ante el rápido cambio tecnológico, incorporando el paradigma de la educación permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el auto aprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre, necesitará cambiar el profesorado sus concepciones y paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y de aprendizaje”. Según la ANUIES: “La educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. Las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados”.
En coincidencia, el propósito nodal de las universidades apunta a lograr un perfil de egreso con capacidad de aprendizaje para toda la vida y que pueda transferir su conocimiento a otras situaciones de trabajo. Se exhorta a cambiar el énfasis de la enseñanza y la cátedra sobre el aprendizaje, que privilegia lo memorístico y la reproducción de saberes. La ANUIES propone la formación de valores, el desarrollo de las habilidades de creatividad, innovación permanente y el manejo de lenguajes, formar estas competencias es posible con una pedagogía centrada en el estudiantado y un aprendizaje por descubrimiento y significativo ya que la educación es un factor fundamental que incrementa el nivel educativo con profesionales calificados para alcanzar el progreso material y social.
Por otro lado si el docente presenta carencias de formación y capacitación, es por que los programas de estudio de las universidades y de las escuelas técnicas dictados por el Estado, no se adaptan a las necesidades de los cúmulos en las instituciones escolares el profesorado se preocupaba más por hacerse obedecer y enseñar a mecanizar datos. El estudiantado, por su parte, generaba estrategias para recordar conceptos, cumplir con las tareas, ser obediente y preocuparse por las calificaciones
Cabe resaltar que en las universidades, las estrategias de enseñanza acompañado de teorías y nociones justifican la aceptación del trabajo en equipo, la formación laboral y el acceso universal a los códigos de la modernidad.
En coincidencia, los pilares de la educación propuestos por Jacques Delors (2000, 302 pp) buscan la educación durante toda la vida, encaminados al aprender a aprender, a hacer y a resolver problemas; también para aprender a ser, con una personalidad de autonomía y espíritu de iniciativa ideales para la creatividad y la innovación. Estas actitudes se complementan con las denominadas habilidades suaves que incluyen la capacidad de comunicación y la gestión de su propia formación.
En la educación, el profesorado multifuncional ejerce la docencia, investiga, es tutor y realiza extensión en la comunidad. Actividades convenientes, pero que provocan la transformación de un profesor de tiempo completo a un profesor de tiempo repleto. Una muestra de la conjunción de constructivismo y perfil de egreso, se percibe en el Modelo Educativo de la UACJ, que sostiene: la universidad adoptará un proceso educativo centrado en el aprendizaje por descubrimiento y de corte constructivista que podrá
...