Psicologia Del Aprendizaje
Karls98519 de Noviembre de 2012
648 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
Teoría cognitivista
Debido a los grandes cambios que se han suscitado en el mundo en el área económica, política, social, cultural y ambiental, se generan demandas enfocadas a la necesidad que existe para brindar mejores estrategias educativas, desde la educación básica hasta la universidad; las cuales deben analizar no sólo la realidad actual sino también diversas teorías que ayuden a engrandecer la práctica pedagógica como un proyecto político-social, que nos permitan recapacitar sobre nuestras creencias y trabajo docente, con la finalidad de ofertar una educación humana y contextualizada (Chaves, 2001).
La teoría socio-cognitiva, según Ormrod (2005), se centra en el hecho de que las personas aprendemos unas de otras, recurriendo a conceptos como aprendizaje por observación, imitación y modelado. El estudio dedicado al aprendizaje a través de la imitación surge en el año 1941; sin embargo, fue hasta los años sesenta cuando comenzó a surgir una teoría de la imitación y el modelado independiente de sus raíces conductistas. Originalmente, esta teoría era denominada “Aprendizaje por observación” y se debe en gran parte a las diversas investigaciones de Albert Bandura en la Universidad de Stanford. Esta perspectiva, realiza una mezcla evidente de conceptos conductistas como: reforzamiento y castigo, así como nociones cognitivas (conciencia y expectativa). Tanto las variables ambientales y cognitivas están en constante interacción entre sí y con la conducta, de tal manera que los tres se influyen equitativamente.
Algunos de los principios generales que se resaltan en la teoría socio-cognitiva son que las personas podemos aprender mediante la observación de la conducta de los demás y así como del resultado de sus acciones, que el aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en la conducta, las consecuencias de la conducta desempeñan un papel en el aprendizaje y que la cognición desempeña un papel importante en el aprendizaje.
Características profesionales más relevantes de un docente cognitivista
Las características más esencias que un docente cognitivista debe presentar en su práctica educativa son las siguientes:
• Ser un adecuado modelo cognitivo para los alumnos.
• Ser reforzadores de la imitación que realizan nuestros alumnos.
• Dar un castigo vicario, siempre y cuando la conducta que presentan los alumnos no sea la correcta y tolerada.
• Si los profesores ignoran sistemáticamente las transgresiones, no sólo consiguen que las malas conductas de perpetúen sino que incluso se incremente.
• Analizar o tomar en cuenta los factores ambientales en el aprendizaje y reconocer la importancia de los factores cognitivos.
• Propiciar la atención en nuestros alumnos, ya que es un factor crucial en el aprendizaje, usando algunas de las siguientes estrategias: utilizar diferentes temas y estilos de presentación, hacer descansos frecuentes, plantear preguntas, reducir al mínimo las distracciones durante el trabajo independiente, sentar cerca del profesor a los estudiantes que tienen dificultades para prestar atención, observar la conducta de los alumnos, etc.
• Desarrollar en los alumnos expectativas eficaces, que se cumplan, sobre su desempeño escolar.
• Ser un modelo que predica y práctica un conjunto de valores morales.
• Facilitar el aprendizaje de los alumnos, a partir de la enseñanza de códigos mnemotécnicos para las conductas a observar.
• Motivar a los aprendices a realizar una conducta deseable.
• Ser modelos competentes y capaces, con la finalidad de tener mayor probabilidad de ser imitados por los demás.
• Ser un modelo con prestigio y poder, ya sea dentro de un grupo pequeño o ámbito social más amplio.
• Ser un modelo que se comporte de una manera estereotipadamente
...