ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES UNA ORATORIA

Yuliianna.C1926 de Agosto de 2014

3.310 Palabras (14 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 14

QUE ES LA ORATORIA

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad,

desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito de narrar un determinado

mensaje. Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con elocuencia, de

deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra. Se llama oratoria al arte de hablar con

elocuencia. La oratoria también es un género literario formado por el discurso, la disertación, el

sermón, el panegírico, entre otras varias.

INVESTIGAR LOS 4 PRINCIPIOS PARA UNA ORATORIA EFICAZ

CONTROL DE LAS MULETILLAS

Al no encontrar la palabra adecuada para expresar un concepto, sustituye aquel término por una

expresión carente de sentido lógico en el contexto de la frase. Estas expresiones reciben el

nombre genérico de MULETILLAS tal vez por su parecido a las muletas que utiliza una persona con

locomoción limitada para poder caminar. Afirmamos que son desagradables, pues constituyen un

elemento extraño dentro del discurso. Cubren baches y huecos producidos por la ausencia de la

palabra justa para la frase que se está expresando en ese momento.

Las muletillas más frecuentes son:

ESTE... EHM... ¿ESTÁ CLARO?

EH... ES DECIR... ¿NO?

O SEA... ENTONCES... Y...

BUENO... ¿SÍ? ¿ME EXPLICO?

¿SE ENTIENDE? ¿ENTIENDEN? CLARO...

TOMAR CONSCIENCIA DE LAS MULETILLAS

La estrategia que sugieren las buenas prácticas y las mejores teorías en el campo de la oratoria, es

que el orador debe ESCUCHARSE atentamente mientras expone su discurso. Pero esta escucha

atenta debe comenzar antes de la presentación oficial. Estamos hablando de los ensayos que

necesariamente deben realizarse antes del día del discurso, de la clase, de la presentación o del

examen. Una manera práctica es grabarse la alocución y luego escucharla con toda atención y con

sentido de autocrítica. Al escuchar su discurso a través del grabador, el orador debe afinar la

escucha a fin de captar cualquier muletilla que utilice a repetición. Una vez detectada la muletilla,

es conveniente volver a escucharla varias veces. También es útil la presencia de alguna persona

que colabore en la detección de las muletillas. En los talleres presenciales de oratoria, nos

ocupamos personalmente de captar y señalarle al orador sus muletillas. Lo hacemos mediante una

señal sonora que puede ser una campanilla, un timbre o un silbato. Cada vez que el aprendiz de

oratoria incurre en una de esas palabras, accionamos la señal y detenemos la alocución.

CÓMO ACTUAR PARA CORREGIRLAS

ENRIQUECER EL VOCABULARIO. Dado que las muletillas funcionan a modo de tapón para cubrir

baches y huecos en la fluidez del lenguaje, la solución más profunda y que ataca las causas del

vicio, es aumentar el vocabulario que se utiliza en el lenguaje coloquial. Lamentablemente, observamos que en el arte de la conversación cada vez el lenguaje es más reducido y pobre en los

recursos utilizados. Sin entrar en el análisis de las causas que han llevado a esta realidad tan triste,

el hecho es que cada generación reduce un poco más la cantidad de palabras que hereda de la

generación anterior. Como soluciones y estrategias para enriquecer el vocabulario, sugerimos por

una parte :

CULTIVAR LAS PAUSAS. Si durante la alocución el orador no encontrara la palabra justa que

debería pronunciar, sería mejor que hiciera una pausa de algunos segundos en lugar de pronunciar

una muletilla. Las pausas constituyen un elemento interesante durante una presentación. No sólo

para sustituir una muletilla, sino además porque producen un cierto suspenso y expectación en lo

que continúa después. Recordemos que SIEMPRE ES MEJOR UNA PAUSA QUE UNA MULETILLA.

LA SENSIBILIDAD EN LA ORATORIA

El orador debe ejercer su arte pensando en llegar racionalmente y emocionalmente a sus oyentes.

Hablar al cerebro y al corazón, afirmaban los oradores de los siglos XVIII y XIX, constituye el

secreto de la buena oratoria. Desde luego que en ciertos temas es más fácil que en otros, pero el

principio básico de la oratoria indica que el buen orador debe conectarse con la emoción de sus

oyentes. Es importante en la educación, ámbito en que los profesores pueden y deben sintonizar

con la problemática emocional de sus alumnos. Comprender las preocupaciones de los oyentes

permite encarar el discurso desde un lugar más afín con sus preferencias. También es importante

para un vendedor, que debe saber interpretar los deseos y preferencias emocionales de sus

compradores y clientes. Para un líder que debe motivar a sus equipos de trabajo.

COMO HABLAR EN PÚBLICO

Hablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia

del evento, peor el miedo. Sin embargo, como emprendedor, deberás enfrentarte

Constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante tu equipo, socios, clientes o posibles

inversionistas. Y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia. Pero hablar

en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces

Prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.

Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender a expresar tus

ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas:

1. Exprésate con sencillez

La gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. Si no puedes

expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar, entonces tu alocución no

está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que quieres decir, mucho menos lo sabrás decir

en público.

2. Organízate

Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever

la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la conclusión.

A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que sabes a dónde te

diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final

poderoso y contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

3. Sé breve

La duración de los números en los espectáculos de variedades suele ser, como máximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen toda el alma en su trabajo no logran

entretener al público por más tiempo, ¿qué le hace pensar que tú sí podrás? Evita los discursos

demasiado largos y rolleros.

4. Sé sincero

Si tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a convencer a nadie. Si

no te parece graciosa una anécdota, no esperes que el público se ría con ella. Si la información que

pretendes transmitir no te despierta un verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.

Si tomas la palabra es porque has tenido una experiencia que los oyentes desconocen; compártela

con ellos. Trata de que sientan lo mismo que tú sentiste: una profunda emoción, o i ndiferencia;

miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad.

La primera persona del singular (yo) puede ser un arma eficaz, pero debes ser cauto y ubicarte

correctamente en el espacio, tiempo y tipo de público que te escucha.

5. Aduéñate de la situación

En los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo entre el público y el expositor.

Sonríe, agradece a la persona que te presentó y luego espera un momento.

No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los presentes. Cada una de esas

personas comprenderá inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se

dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que quieres.

Cuando el público se haya puesto atento, establece contacto visual. Escoge tres caras amigables:

una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirígete entonces a una, luego a otra, y así

lograrás abarcar a todo el auditorio.

6. No leas, habla

Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; la

expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor.

No es recomendable redactar discursos, pero sí lo es llevar notas para recordar lo que quieres

decir, y saber en qué parte va uno. Una buena idea es hacer bullets con los puntos principales o

con datos importantes que quieras dar a conocer.

7. Relájate

Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar

correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la

importancia de la respiración.

No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo normal; te puedes

hiperventilar. Para relajarte, sólo tienes que mover el diafragma suave y rítmicamente y dar

inhalaciones largas y profundas.

CUALIDADES DEL ORADOR FRENTE AL PÚBLICO

1° CUALIDADES FÍSICAS:

Estas cualidades tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com