RELACIONES INTERPERSONALES SOBRE EL AMOR
Enviado por LETICIANOGUEZ • 29 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 2.458 Palabras (10 Páginas) • 53 Visitas
Introducción
Este libro nos muestra reflexiones sobre las formas del amor, en el cual se platean las preguntas más importantes sobre su misterio, como son ¿Qué es el amor?, ¿quién nos enseña a amar?, ¿cuándo es correcto decir te amo? Aura García-Junco desmenuza la idea del amor verdadero explorando todas las vertientes y mitos, aborda el tema de las construcciones culturales que están muy presentes, porque de alguna manera son nuestra formación, tal como las películas que vemos, las canciones que escuchamos, también desde la familia y los amigos.
Desarrollo
Más que una crítica a la monogamia, El día que aprendí que no sé amar es una invitación a repensar los patrones que mantienen a la sociedad dividida en un binarismo violento que cosifica al otro y nos impide crear expectativas más realistas, por otra parte nos da una reflexión sobre las relaciones afectivas en las que se engloba cualquier tipo de relación, sin embargo es necesario conocer sus perspectivas antropológicas, su historia así como su filosofía.
Por lo que empezare con una breve historia sobre la homo sexualidad; En el mundo antiguo celebraban las relaciones íntimas entre hombres y mujeres, estaban presentes en las leyendas heroicas y en las amistades de la vida real, consideradas como parte de la cultura del gimnasio o de la corte, e incluso guiaban en algunas culturas el camino hacia la iluminación espiritual y filosófica.
El mito griego de los andróginos, quienes eran un tercer sexo aparte del masculino y del femenino, estos eran seres que compartían doble naturaleza, pues tenían dos cabezas, cuatro piernas y cuatro brazos, estos seres poseían características tanto de hombres como de mujeres. En la antigua Grecia se practicaba la sodomía y juegos eróticos entre hombres mayores que tenían relaciones sexuales con hombres más jóvenes (el éromenos) que se iniciaban entre los 12 y 18 años aproximadamente, estos hombres adultos (el erastés) tenían la responsabilidad de enseñarles intelectualmente así como también darles educación sexual, los éromenos como aprendices su obligación era estar al lado de estos hombres maduros antes de que estos se casaran con una mujer. La sociedad no consideraba estos actos como homosexualidad pues estos eventos no eran mal vistos ya que se creía que a través de la penetración que ejercía un hombre adulto a un joven lograba transmitirle la virilidad.
En América las tribus indígenas permitían las prácticas sexuales entre varones. E incluso Roma tenía sus arquetipos respecto al tema, pues internamente entre sus habitantes era bien visto que cualquier burgués podía mantener relaciones sexuales activas con cualquier individuo inferior a él, como los esclavos o prostitutos con la apología de solo hacerlo por el puro placer. En algunas sociedades las conductas y actitudes homosexuales han sido aceptadas en general e incluso enaltecidas, sin embargo en otros tiempos y lugares se han tenido por depravadas y han sido tachadas de pecaminosas e inmorales.
La sociedad heterosexual y la religión judeocristiana han sido responsables de etiquetar a todo hombre gay como: infiel, anormal, promiscuo, diferente, inestable psicológica y emocionalmente. Nuestras familias tradicionales o “normales” educan a hombres y mujeres dentro de un matriarcado o un patriarcado que no acepta cualquier conducta, gusto o preferencia sexual que salga de lo cotidiano, estos hombres y mujeres en su mayoría viven como los excluidos dentro de una familia heterosexual ya que no cumplen con ciertos roles impuestos por su género, ya sea el de procrear o cualquier otros impuestos socialmente, desde niños nos han forzado a pensar que el hombre tiene que actuar de cierto modo, y la mujer de otro, por ejemplo, a un varón se le exige que hable, camine, se siente o se exprese de determinadas maneras, y que las mujeres deben ser sensibles, discretas, sumisas y hogareñas, haciendo que los hombres y mujeres homosexuales se sientan desterrados, incapaces de ser felices asumiendo su homosexualidad.
Por otra parte La Teoría Queer es la elaboración teórica de la discrepancia sexual y la reconstrucción de las identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano e intenta dar voz a estas identidades que han sido discriminadas por el racismo, la homofobia, el androcentrismo y el clasismo de la ciencia, esta teoría crea una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. Esta teoría rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.
La Teoría Queer critica las clasificaciones sociales tradicionales, basadas habitualmente en el uso de un solo patrón de segmentación (sea la clase social, el sexo, la raza o cualquier otra) y sostiene que las identidades sociales se elaboran de manera más compleja como intersección de múltiples grupos, corrientes y criterios. Gracias a esa naturaleza efímera, la identidad Queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género. Así, si una mujer se interesa en el deporte o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como Queer. Por este motivo la mayor parte de los teóricos Queer insisten en el auto designación de la identidad.
De acuerdo con la escritora mexicana, esta situación podría tener su raíz desde las construcciones culturales, pero considero que también tiene mucha incidencia en el propio núcleo familiar, al ser la institución donde comienza la formación de los individuos y donde, de manera natural, se empieza a tener claro las reglas a seguir y las reprimendas.
En México, el discurso de las relaciones no restrictivas es una especie de nata; recubre solo a ciertos círculos sociales progres, se anuncia en algunos medios.
No se puede hablar de amor sin mencionar las inequidades de género lo que se refiere a las interpretaciones y valoraciones que se hacen socialmente sobre
...