ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento Unidad 2 - Medición Del Trabajo

lagargolatriste128 de Septiembre de 2012

2.583 Palabras (11 Páginas)944 Visitas

Página 1 de 11

FRANK Y LILIAM GILBRETH

Es famoso equipo de los esposos Frank y Liliam Gilbreth, puesto que trabajó vigorosamente en el desarrollo de las ideas de Frederick W. Taylor aportando nuevos elementos para profundizar en el estudio de la Medición del Trabajo, a través de los Estudios de Métodos y Tiempos.

Frank Gilbreth renunció a la Universidad para convertirse en un albañil a la edad de 17 años en 1885. Diez años después ascendió al puesto de superintendente jefe de una empresa constructora y poco después se convirtió en contratista independiente. Durante este período y bastante independientemente del trabajo de Taylor, se interesó en los movimientos desperdiciados en el trabajo; al reducir de 18 a 5 el número de los movimientos necesarios para colocar ladrillos, hizo posible duplicar la productividad de un albañil sin necesidad de un esfuerzo mayor.

Pronto su empresa constructora se dedicó principalmente a la consultoría sobre el mejoramiento de la productividad humana. Después de conocer a Taylor en 1907, combinó sus ideas con las de éste para poner en práctica la administración científica.

Para llevar a cabo su trabajo, Frank Gilbreth contó con la gran ayuda y el respaldo se su esposa Liliam. Ella fue una de las primeras psicólogas industriales y recibió su doctorado en esta disciplina en 1915.. Después de la muerte de su esposo en 1924, se hizo cargo de su negocio de consultoría y fue muy aclamada como la "primera dama de la administración" durante toda su larga vida que terminó en 1972, a la edad de 93 años.

Los Gilbreth fueron los primeros en utilizar películas de movimiento para estudiar los movimientos corporales y manuales. Inventaron un micro-cronómetro que registraba el tiempo a 1/2000 de segundos, los colocaban en el campo de estudio que estaban fotografiando, y así determinaron cuánto tiempo se tardaba un obrero para llevar a cabo cada movimiento. Así se podían identificar y eliminar los movimientos inútiles que no se percibían a simple vista. Los Gilbreth diseñaron a su vez un sistema de clasificación para darle nombre a 17 movimientos básicos manuales que ellos llamaron therbligs ("Gilbreth" escrito de derecha a izquierda con la "th" traspuesta). Esto le permitía a los Gilbreth analizar con mayor precisión los efectos exactos de los movimientos manuales de cualquier obrero.

Los Movimientos elementales (Therbligs), son diecisiete: Buscar, Escoger, Pegar, Transportar desocupado, Transportar ocupado, Posicionar, Ubicar, Unir, Separar, Utilizar, Descargar, Asegurar, Inspeccionar, Esperar inevitable, Esperar evitable, Reposar, Planear.

El interés de Liliam Gilbreth por los aspectos humanos del trabajo y el interés de su esposo por la eficiencia dieron lugar a una especial combinación de talentos. Frank Gilbreth insistió en que en la aplicación de los principios de la administración científica, en primer lugar es necesario considerar a los trabajadores y comprender sus personalidades y necesidades. También resulta interesante que los Gilbreth llegaran a la conclusión de que no es la monotonía del trabajo lo que ocasiona tanto descontento en el trabajador sino, más bien, la falta de interés de la administración por los trabajadores.

ESTUDIOS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.

LOS THERBLIGS DE FRANK Y LILIAM GILBRETH

El estudio de Tiempos y Movimientos fue un elemento esencial en la práctica de la dirección científica, cuyo apogeo tuvo lugar a fines del siglo XIX y principios del XX. El estudio de los tiempos, basado en los trabajos de Frederick W. Taylor, se utilizaba sobre todo para establecer estándares de tiempo y unidades de pago para el trabajo a destajo. El estudio de los movimientos, desarrollado por Frank y Lilliam Gilbreth, se utilizaba especialmente para analizar y perfeccionar los métodos de trabajo. Gradualmente, se ha ido extendiendo el uso combinado de los estudios de movimientos y de tiempos, que proporcionan un medio para determinar los mejores métodos de trabajo y para medir sus elementos. Con ellos es posible establecer el estándar para un día de trabajo medio y el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea específica.

La gran expansión de la industria y del comercio ha traído aparejada una mayor aceptación y una aplicación más amplia de los estudios de tiempos y movimientos. Algunas de sus prácticas, que antes eran exclusivas de las empresas más avanzadas, se han convertido en procedimientos rutinarios.

Los Gilbreth definieron originalmente el estudio de movimientos como el análisis de los movimientos utilizados para llevar a cabo una operación o una actividad, con el fin de eliminar todos los esfuerzos inútiles y de elaborar la secuencia óptima de movimientos que maximizará la eficacia. Sin embargo este estudio no abarca solo el análisis de los movimientos realizados para llevar a cabo el trabajo, sino que considera las herramientas, el equipo y los materiales empleados por el trabajador, así como las condiciones de trabajo. Su objetivo es elaborar un método de trabajo cuyos resultados sean una elevada productividad, un costo reducido y un mínimo cansancio para el operador.

TÉCNICAS DEL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

Antes de emprender la aplicación del estudio de movimientos es aconsejable realizar un análisis previo que determine el alcance deseable de un estudio de tales características. Es conveniente establecer cuánto será posible ahorrar, cuánto tiempo se invertirá en la investigación y cuánto dinero costará.

Los instrumentos y las técnicas del estudio de movimientos pueden clasificarse en tres categorías:

1. Análisis de procesos

2. Utilización del equipo

3. Análisis de operaciones.

ANÁLISIS DE LOS MICROMOVIMIENTOS

La mayor parte de las tareas se realizan con el concurso de las dos manos, y todas las actividades manuales con unos pocos movimientos fundamentales que se repiten una y otra vez. En sus primeros estudios acerca de los movimientos, Frank B. Gilbreth descubrió que ciertas acciones son comunes a todos los tipos de actividad manual. Gilbreth definió diecisiete therbligs y, si bien no todos son elementos fundamentales, en el sentido de que admiten una subdivisión, cada uno cumple con una función útil en el análisis.

1. La Ingeniería Industrial utiliza en la actualidad múltiples conocimientos, derivados de las positivas experiencias de los Esposos Gilbreth, en sus investigaciones sobre actividades laborales y su impacto en la productividad.

Se denomina "Therblig" a cada uno de los 17 movimientos básicos manuales del ser humano, en desarrollo de sus actividades laborales.

Algunos de esos Movimientos son:

Su respuesta :

Reposar, Utilizar

Respuesta correcta. Felicitaciones

2. Los Estudios de Tiempos y Movimientos desarrollados por los Esposos Gilbreth, estuvieron fundamentados y fueron una secuencia a las Investigaciones iniciadas por

Su respuesta :

Frederick W. Taylor

Respuesta correcta. Felicitaciones

3. Frank Gilbreth y su esposa Lilian, fueron los primeros científicos que utilizaron en sus investigaciones sobre Medición del Trabajo, uno de los siguientes recursos para sustentar sus teorías:

Su respuesta :

Películas para estudiar movimientos

Respuesta correcta. Felicitaciones

Tiempos y Movimientos

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS

Los veintidós principios de economía de movimientos desarrollados originariamente por Frank B. Gilbreth, pueden aplicarse adecuadamente a toda situación laboral. Aunque no todos ellos son específicos de cada operación, constituyen una base para mejorar la eficiencia y reducir el cansancio en el trabajo manual.

UTILIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

1. Las manos deberían comenzar y finalizar sus therbligs al mismo tiempo.

2. Las dos manos no deberían de estar inactivas al mismo tiempo, salvo en los periodos de reposo

3. Los movimientos de los brazos deberían efectuarse simultáneamente, en direcciones opuestas, en lugar de seguir ambos la misma dirección.

4. El desplazamiento de las manos se debería reducir al mínimo movimiento que permita realizar la tarea de modo satisfactorio.

5. Siempre que fuera posible habría que utilizar el impulso para ayudar al trabajador, pero se debería reducir al mínimo si implica esfuerzo muscular

6. Son preferibles los movimientos curvos y continuos que los movimientos quebrados que implican cambios de dirección bruscos y agudos.

7. Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y más apropiados que los movimientos restringidos o controlados.

8. El ritmo es esencial para la realización suave y automática de una operación, y el trabajo deberá disponerse de forma que permita un ritmo fácil y natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com