ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad

edwintapara11 de Noviembre de 2014

3.890 Palabras (16 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

TEMA N° 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ……………………………….5

2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL……………………………5

3. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ………………………....6

4. EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ………………………………….8

5. CLIENTES, PROVEEDORES Y COMPETIDORES ……………………………...8

6. EMPLEADOS.………………………………………………………………………9

7. ACCIONISTAS ……………………………………………………………………...9

8. COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE……………………………………..…9

9. SOCIEDAD EN GENERAL ……………………………………………………....10

10. FUNDAMENTO DE LA ESPONSABILIDAD SOCIAL…………………………10

11. SOCIABILIDAD Y CONVIVENCIA……………………………………………...11

12. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ………………………………………………13

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL…………………………...15

13. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA RSE………………………………16

1) Estrategia……………………………………………………………………16

2) Comunicación Interna y Externa…………………………………………….16

3) Utilización deHerramientas de RSE………………………………………....16

4) Establecimiento De Redes Para la RSE……………………………………...17

TEMA N° 2: LOS PROBLEMAS DE LA MAGNITUD DE LA EMPRESA

1. LOS PROBLEMAS DE MAGNITUD DE LA EMPRESA………………………...18

2. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA……………………………………………….18

3. ¿MAGNITUD ABSOLUTA O RELATIVA?.....................................................................18

4. ¿EXISTE UN SOLO CRITERIO DE MAGNITUD?......................................................19

Criterios de Mercadotecnia………………………………………………………………19

Criterios de Producción……………………………………………………………….…19

Criterio Financiero…………………………………………………………………..…19

Criterios que deberán seguirse………………………………………………………….....20

Criterios básicos en materia de personal…………………………………………………....20

Criterios secundarios en materia de personal…………………………………………….….22

a) En la pequeña empresa…………………………………………………………22

b) En la grande empresa…………………………………………………………...22

c) Características de la mediana empresa…………………………………………….23

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….26

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para definir la responsabilidad social deben considerarse una serie de aspectos, referidos por autores como Chiavenato (2002) quien plantea que se refiere al grado de eficiencia de una organización para asumir sus responsabilidades sociales. Al respecto Ferrel y Hirt (2004) hacen referencia a la obligación de una empresa de optimizar su efecto positivo y minimizar su efecto negativo en la sociedad.

En tal sentido Guedez (2006)considera que otro de los términos implícitos en la responsabilidad social es la capacidad para comprender los alcances de los compromisos sociales de la empresa.

2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Los elementos importantes que comparten las diversas definiciones, expuestas hasta ahora son los siguientes:

Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.

Decisión Voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter exclusivamente voluntario de la RSC y no regulada por ley.

Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo algunas definiciones son específicas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.

Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve mas allá de las expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa practicas de negocios aceptables.

Desempeño Ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado.

Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven.

3. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIALLa Responsabilidad social se caracteriza por su visión en dos dimensiones, la primera es la dimensión interna asociada al Recurso humano que comprende aspectos como competencia y calificación del trabajador, prácticas no discriminatorias (Sexo, raza, sida), facilidades de información, mayor equilibrio entre trabajo y familia, seguimiento de incapacitados, aprendizaje (Necesidades reales de información): derecho a afiliación, otra a salud y seguridad en el puesto de trabajo y la gestión del impacto ambiental y de los Recursos naturales renovables.

La otra dimensión, está asociada a la dimensión externa relacionada con las comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos humanos, problemas ecológicos y desarrollo sostenible.

En este orden de ideas, Bateman (2000) considera que la responsabilidad social corporativa puede definirse como la obligación hacia la sociedad asumida por las empresas, en la cual las empresas con categoría de socialmente responsables van a maximizar sus efectos positivos sobre la sociedad y minimizar sus efectos negativos.

A continuación se presenta la clasificación que Bateman (2000) retoma de Carroll (1991) denominada la Pirámide de la responsabilidad Social Corporativa,

• Responsabilidades económicas de las organizaciones como la base fundamental de su permanencia en el tiempo, por lo que producir y generar servicios que la sociedad amerite constituyen la esencia de su existencia.

• Responsabilidades legales, las cuales constituyen la obediencia a las leyes establecidas.

• Responsabilidades éticas, que involucran el cumplimiento de otras expectativas sociales, no contempladas en la ley.

• Responsabilidades voluntarias, las cuales son comportamientos adicionales y actividades que la sociedad amerita y que forman parte de los valores de la organización.

4. EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

Las empresas socialmente responsables que asumen un comportamiento acorde con las exigencias de la sociedad, diseñan sus estrategias estableciendo procedimientos internos de gestión, tomando en consideración no solo la dimensión económica sino también la social y la ambiental. A juicio de KofiAnnan (2000) gran parte del desarrollo se centra en la preparación de las bases para que una actividad adecuada del sector privado genere los empleos e ingresos necesarios para dar lugar a una sociedad más equitativa y próspera.

En este mismo sentido Sturzenegger et al (2006) señalan la noción de Responsabilidad Social Empresarial, lo que no significa desestimar la importancia de generar beneficios por parte del empresario, sino simplemente que su maximización no se produzca a cualquier precio ni a cualquier costo, esto es, sin implicar o conllevar la utilización de determinados medios como la explotación de la mano de obra, la destrucción del ambiente, entre otras.

Bajo un entorno donde los consumidores, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación incrementan de manera continua y acelerada su poder de vigilar y castigar, suponen una forma de orientar la gestión empresarial sobre la base de una ética que valore los efectos de las acciones y los medios a utilizarse, esto es, una nueva forma de hacer y de conducir los negocios estimado una ética de responsabilidad.

Desde esta perspectiva, la sistematización del comportamiento socialmente responsable por parte de las empresas simbolizaría la plasmación efectiva, en el ámbito empresarial, de la cultura de la responsabilidad social postulada más arriba para toda la sociedad, reconciliando en una primera dimensión virtud e interés.

A continuación se darán ejemplos del comportamiento socialmente responsable de los clientes o la responsabilidad social que se debe tener en cada ámbito, ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com