ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Imagen De La Ciudad Urbana De Kevin Lynch

omiks26 de Octubre de 2013

764 Palabras (4 Páginas)6.376 Visitas

Página 1 de 4

“La imagen de la ciudad” por Kevin Lynch.

Este libro relata los principios del diseño urbano y la visual de la escala urbana, viéndolo en base a las ciudades estadounidenses y en especial en el análisis de las ciudades de Boston, Jersey City y Los Ángeles.

En el capítulo 1 se tratan aspectos no tan tangibles a nivel visual, sino más bien a nivel psicológico y que involucran la relación entre el observador y la ciudad. Para iniciar se debe tomar en cuenta que la ciudad es una construcción en el espacio en vasta escala que conlleva un suceso de fases no definitivas, el diseño de la misma es un arte temporal que se puede auxiliar de otras artes temporales (música, literatura…), por lo que cada observador la ve con diferentes luces en cada tipo de tiempo. En la ciudad nada se experimenta por sí mismo, sino que va relacionado con el contorno, acontecimientos y experiencias anteriores, esto hace que el observador cree vínculo con parcial o total con su ciudad. Tanto las partes móviles como las fijas son igual de importantes. En el capítulo se destacan conceptos como:

-Legibilidad: Indica la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente.

-Elaboración de la imagen: La imagen es resultado de procesos bilaterales entre observador y su medio ambiente, y varía según el observador. Se busca la imagen colectiva (pública) buscando los puntos en común de la individualidad.

-Estructura e Identidad: La imagen ambiental tiene 3 partes: identidad (individualidad), estructura (relación espacial del objeto con el observador y otros objetos) y significado (lo que significa para el observador).

-Imaginabilidad: Es lo que suscita una imagen vigorosa en cualquier observador, por lo que lo adiestra. Un ejemplo de una ciudad muy imaginable es Venecia.

Luego en el segundo capítulo se encuentra un análisis detallado de las ciudades citadas al inicio de este resumen. Al pasar al capítulo 3, se empiezan a definir los elementos físicos que componen la ciudad, tomando en cuenta el efecto de los mismos. Estos elementos son:

-Sendas: son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Se representan por calles, senderos, líneas de tránsito, canales y vías férreas.

-Bordes: son los límites entre dos fases y referencias laterales, contorno de una ciudad.

-Barrios: son secciones de la ciudad cuyas dimensionas oscilan entre medianas y grandes, concebidos como de un alcance bidimensional y el observador se siente identificado. Depende del individuo y de la ciudad donde esté.

-Nodos: son puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos de los que parte o a los que se encamina; puede ser un cruce o convergencia entre sendas o un paso de una estructura a otra.

-Mojones: se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, constituyen un punto de referencia exterior al observador (edificios, señal, tienda o montaña). Su uso implica la selección de un elemento entre una multitud de posibilidades y pueden estar dentro de la ciudad como a cierta distancia.

Se debe tomar en cuenta que ninguno de ellos por sí solo existe en realidad en estado aislado, sino que se dan interrelaciones de elementos, la cual se da por parejas que puede reforzarse entre sí de modo que realcen sus fuerzas o bien pueden destruirse. La imagen de la ciudad no es un concepto estático, sino que depende si ella se diferencia de otras por la escala de su superficie, por el punto de vista, la hora del día o la estación del año, por lo que el observador debe ajustar su imagen a los cambios de la realidad física que le rodea. Pero la idea de la imagen cambiante también está relacionada con la evolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com