SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Enviado por atito2010 • 13 de Octubre de 2012 • 2.302 Palabras (10 Páginas) • 626 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD TEPEPAN
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: MACROECONOMÍA
TEMA: SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
SUBTEMAS:
• INTRODUCCIÓN
• ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA NOCIÓN
• DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
• NUEVOS RIESGOS DE EXCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ALUMNOS:
- BECERRIL GONZÁLEZ JOSÉ DE JESÚS
- HERNÁNDEZ GONZÁLEZ MIGUEL ÁNGEL
- LINARES PÉREZ PATRICIA
- MARTÍNEZ GALICIA PATRICIA
DOCENTE: IBAN ALVARADO GALICIA
BIBLIOGRAFÍA:
• http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/la_era_del_conocimiento
• http://www.filosofia.mx/index.php?URL=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2F20090927%2Fvalencia-valencia%2Fconocimiento-20090927.html
• http://www.articuloz.com/administracion-articulos/las-organizaciones-en-la-era-del-conocimiento-420970.html
FECHA DE ENTREGA: 27 DE AGOSTO DE 2012.
GRUPO: 3CV3
ÍNDICE
Página
Introducción
3
Orígenes históricos de la noción
3
Definición de la sociedad del conocimiento
5
Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
7
Conclusiones
9
SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Introducción
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
La revisión de la bibliografía de referencia indica un uso diferente en los ámbitos lingüísticos alemán y español. En el ámbito alemán el uso de este término está asentado desde el principio de los años 1990, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de habla española casi exclusivamente el término ‘sociedad de la información’. El uso del término sociedad del conocimiento es más reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuñado, a su vez, el término de la sociedad red.
Orígenes históricos de la noción
El conocimiento ha existido y ha acompañado al hombre desde su aparición. Sin embargo es ahora, muchos milenios después, cuando se habla de la «sociedad del conocimiento». ¿Por qué? La respuesta la podemos encontrar, quizás en Peter Drucker, quien comenta que antes de nuestra era el conocimiento se aplicaba al «ser» tanto en el occidente con Platón y Sócrates como en el oriente con los monjes del Taoísmo y del Zen.
La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.
De acuerdo a este autor la primera Revolución del conocimiento se origina alrededor de 1700, cuando el conocimiento se aplicar al «hacer» y se inicia la Revolución Industrial. Después surgirán otras dos revoluciones. En 1881 la «revolución de la productividad», cuando Taylor aplica el conocimiento para mejorar el método de trabajo. A partir de entonces se inició un crecimiento del 3,5 al 4% anual, para duplicar la producción cada 18 años ya se ha multiplicado por más 50 veces desde entonces.
Actualmente estamos en medio de la tercera Revolución del Conocimiento. Peter Drucker la llama «La revolución de la dirección de empresas». Sin embargo, muchos otros autores identifican a esta época como «La era del conocimiento». Entre otras características, dos son fundamentales.
La primera es que el conocimiento se ha convertido en un nuevo factor de producción. El trabajo basado en conocimiento desplaza al manual (en 1881, nueve de cada diez trabajadores realizaban trabajo manual; para el 2010 será uno de cada diez). La actividad agrícola, que era la única para el 98% de la población del siglo XVIII, pasó a serlo para menos del dos por ciento a finales del siglo XX.
En cuanto a la segunda característica, el valor de los intangibles de las empresas crece sin cesar (en 2003 la inversión en intangibles igualó la de tangibles en Estados Unidos). Estos activos ayudan a desarrollar nuevos mercados, introducir productos innovadores, y a movilizar las competencias de los empleados.
Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente calificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.
En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:
1- La expansión de las actividades de investigación estatal y privada era la base principal de una serie de sectores industriales. En este análisis se reflejó la expansión histórica de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra.
2- Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento.
3- La estructura profesional estaba marcada
...