SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO: UN MODELO UNIVERSITARIO DE EDUCACION EN VALORES.
litross69Tarea25 de Marzo de 2017
3.701 Palabras (15 Páginas)508 Visitas
Educación en valores
Portfolios
Miguel García-Martín Ferrero
1ºEducación Primaria
1ºTrabajo: “Solidaridad y Voluntariado”
SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO: UN MODELO UNIVERSITARIO DE EDUCACION EN VALORES
Tras la lectura de este capítulo que habla gran parte sobre la educación y reformas educativas en ámbitos no universitarios, he llegado a conclusiones como que la educación española es pésima, cada vez los niños tienen menos recursos para fomentar su cultura, y además debido a recortes en la educación promovidos por políticos, que estos a su vez se han movido por propios intereses, han hecho que el nivel educativo decaiga estrepitosamente.
A lo largo que la educación ha ido “evolucionando” se han ido produciendo una serie de cambios, que no siempre han ido a mejor ni se han centrado solo en las ambiciones de alumnos y educadores.
En el ámbito universitario pienso que la formación de buenos profesionales va seguido del desarrollo de tareas de investigación e innovación. A parte que hay que darle más prioridad a los idiomas, ya que es la única manera que tenemos de comunicarnos con la población de habla distinta al castellano.
El acceso a la universidad de los grupos menos favorecidos ha empeorado en la última década, probablemente teniendo en cuenta las recientes subidas de las tasas universitarias, que van acompañadas de una falta de fondos y subvenciones a las mismas. Esto a su vez daría paso a una importante sociedad intercultural dentro de las universidades, que favorecerían el desarrollo de alumnos y maestros.
El fenómeno de cómo desarrollar y formar valores es un proceso de culturización que dura toda la vida, en el que influyen los cambios sociales que se producen y que provocan transformaciones en las relaciones humanas, y en la calidad y sentido de la vida. Por ello pienso que es fundamental poder contar con una asignatura que nos enseñe a valorar las acciones de las personas y promueva el poder extraer los valores de cada uno.
2ºTrabajo: “Contenidos fundamentales e igualdad de oportunidades”
Bloque 1
1.1. Vocabulario
Ética: La ética hace referencia al comportamiento humano responsable.
Moral: La moral hace referencia al comportamiento humano responsable, a las costumbres.
A)Hay que desligar lo moral de lo legal. Una conducta no es moral por ser legal y no es inmoral por ser ilegal. Una conducta puede estar respaldada por las leyes y ser inmoral. Ejemplos: la pena de muerte, la tortura. Una conducta puede estar prohibida y penalizada por las leyes y ser moralmente aceptable. Ejemplo: la objeción de conciencia Una conducta puede estar despenalizada y no ser aceptable.
B) Hay que desligar lo moral de la religión. La bondad o la maldad de las acciones no la determina la religión. Los seres humanos, desde el comienzo del mundo, han sabido distinguir lo que está bien de lo que está mal. Personas muy religiosas pueden actuar de manera inmoral. Y personas que se definen a-religiosas pueden tener un comportamiento moral intachable.
C) Lo moral no está ligado a la decisión de la mayoría. El consenso social no determina que una acción sea buena o mala. Una mayoría puede estar de acuerdo en un comportamiento, pero eso no lo hace aceptable.
D) Lo moral no depende del sentimiento o la intuición. Una conducta es buena o mala objetivamente, independientemente del sentimiento o de la conciencia de quien la lleva a cabo. Por ejemplo, la violencia en el hogar. Por ejemplo, la esclavitud.
1.4. Ética y Derechos Humanos
Deber: Obligación. Se refiere a lo que debe cumplirse. El deber debe ser cumplido.
Derecho: Reivindicación relativa a bienes primarios que permite al individuo ser persona, identificándose consigo mismo y con los otros. El derecho puede ser exigido.
Valor: Es entendido como positivo, digno, apreciable, merecedor de nuestro esfuerzo para lograrlo. Los valores no se imponen, atraen por sí mismos. Los valores se traducen en actitudes. No puede haber educación moral sin educación en valores.
1.3.1. La pirámide de Maslow: Maslow formuló una jerarquía de necesidades humanas defendiendo que la idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
1.4.2. Metodología para educar en valores:
a. Enseñar con el ejemplo. No se puede educar en unos valores que los centros educativos no incorporan en su estructura y en su funcionamiento. Todos los profesores del centro deben estar comprometidos con la pedagogía del testimonio.
b. Proyección en el entorno. La educación en valores debe extenderse a todas las áreas. Centro escolar y familia deben trabajar conjuntamente en esta educación.
c. Adaptar los valores según las edades. Cada etapa de la vida tiene sus características psicológicas y demanda unos valores y actitudes específicos.
d. Tener en cuenta la interacción de los valores. Los valores forman un sistema en el que se relacionan todos entre sí. La adquisición de un valor desarrolla otros valores.
e. La práctica de hábitos. Los valores hay que educarlos. No son innatos. Dependen del ejercicio de la libertad. Se adquieren a través de la costumbre y el hábito.
f. Desarrollar la autonomía. Las conductas no deben fundamentarse en premios. Los niños y jóvenes deberían fundamentar sus conductas en las metas que se hayan creado antes.
g. Un clima de libertad. El profesor debe crear un ambiente de confianza y respeto en el que tengan cabida los diferentes puntos de vista y donde los alumnos puedan expresarse y defender su opinión con espontaneidad y libertad.
Bloque 2
SEXO: Según la RAE es la “condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. Es decir, hablamos de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres con las cuales se nace.
GÉNERO: Es la construcción cultural que hace una sociedad a partir de las diferencias biológicas. Ej: Las mujeres pueden cuidar mejor de las personas mayores. El sexo de una persona es determinado por la naturaleza, pero su género lo elabora la sociedad.
A las mujeres se les asignan roles vinculados con el desarrollo de tareas en el ámbito doméstico (Cuidado del hogar, cuidado de las personas en el entorno familiar)
A los hombres se les asignan roles relacionados con el ámbito público (empleo remunerado, participación en los órganos de toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad)
El trabajo productivo o empleo está relacionado con el espacio público, y se define como la actividad reglamentada reconocida jurídica y socialmente que posee como contraprestación una remuneración económica. se ha colocado a los hombres tradicionalmente.
El trabajo reproductivo se relaciona con el espacio doméstico. Es la actividad no remunerada que implica la reproducción de la vida, el cuidado de las personas dependientes del entorno familiar y el mantenimiento y la transmisión del código de valores. Ambos tipos de trabajo, reproductivo y doméstico, han sido asignados tradicionalmente a las mujeres.
- EL LENGUAJE.
El lenguaje es el medio de comunicación verbal por excelencia y se puede definir como el instrumento principal mediante el cual se transmite conocimiento y se presenta el mundo en que vivimos. A través del lenguaje, cada sociedad determina un modelo de hombre y otro de mujer que viene establecido por la historia y la cultura.
- VIOLENCIA
VIOLENCIA FÍSICA: Incluye todas aquellas conductas que se manifiestan por los daños producidos en el cuerpo: golpes, heridas, amagos de estrangulamiento, patadas...ocasionados con las manos, pies, cabeza o utensilios (navajas, cuchillos, armas de fuego..). En el extremo de este tipo de violencia está la MUERTE.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL: Incluye: • Amenazas (de muerte, de suicidio, de quitarle a los/as niños/as..), • Conductas de restricción (control de amistades, impedirle salir de casa, impedirle llamar por teléfono..) • Conductas destructivas (relacionadas con objetos con un contenido afectivo: romper fotos y regalos, crueldad hacia animales...) • Desvalorizaciones y críticas (sobre su aspecto físico, persona, intereses y gustos. “Tú te callas, que eres tonta“ o “estas gorda“ son expresiones utilizadas para humillar a la mujer) • Indiferencia ante las necesidades afectivas y estados de ánimo de la mujer • Silencio, ignorar, retirar el afecto... • Asedio: llamarla frecuentemente, preguntarle continuamente por lo que hace... Algunas de estas conductas utilizadas por los hombres para someter a las mujeres .
...