Salud publica.
Enviado por Cintia Perez • 21 de Mayo de 2016 • Informe • 3.570 Palabras (15 Páginas) • 233 Visitas
INTRODUCCION
Nuestro trabajo está basado en la comparación del sistema de salud de Argentina con el sistema de salud de Cuba y estamos de acuerdo en decir que La salud resulta uno de los elementos esenciales para la comprensión de la dinámica de cualquier sociedad. Al respecto, el caso cubano evidencia tal afirmación, pues esta pequeña isla tercermundista ha alcanzado desarrollar, a partir de 1959 un Sistema de Salud a la altura de cualquier nación desarrollada, sobre la base de un ininterrumpido impulso estatal.
La creación del Ministerio de Salud Pública, la estructuración de un amplio Sistema de Salud por niveles de atención, ha priorizado servicios integrales y de calidad.
La Política de Salud en Cuba se basa en un absoluto apoyo estatal, que se encarga de proveer de todos los suministros a esta actividad que para la población cubana es totalmente subsidiada por el ente estatal. El diseño de la Política de Salud Cubana abarca todos los grupos sociales, sin reparar en aspectos raciales, creencias religiosas, filiaciones políticas, etc. Dicha política realiza especial hincapié en los grupos de riesgos (niños, adultos mayores), y se despliega desde la familia, las comunidades y los centros de trabajo. De este modo, los principales cuerpos legales de la República recogen en sus líneas los derechos y deberes que tanto individuos como instituciones deben cumplir en materia de salud, en busca de la equidad en el acceso de los ciudadanos ya sean trabajadores, estudiantes o jubilados.
Sin dudas, el despliegue sin precedentes de la Salud Pública en Cuba constituye una de las fortalezas de su sistema social.
Cuadro comparativo del Sistema de Salud de Argentina con el sistema de Salud de Cuba
ARGENTINA | CUBA |
|
De nutrición los cuales reciben ayuda alimentaria, programas de investigaciones.
|
Contexto político, económico, demográfico, epidemiológico y social.
Contexto político y económico
ARGENTINA Artículo 35.- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes | CUBA Artículo 2.- El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de La Habana |
Economía de la Argentina | Cuba |
La economía argentina posterior a 1930 experimentó marcadas oscilaciones, pero es a partir de 1975 que se registra una clara decadencia, relacionada con las políticas neoliberales impuestas por la dictadura militar que abrieron un sostenido proceso de desindustrialización y un aumento exponencial de la deuda externa, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983. |
|
Demografía Argentina | Cuba |
La población de la República Argentina de acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes, con una densidad media de 14,4 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur). Es un país con baja densidad de población, muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida (75,3 años) y alfabetización (98,1%). | Las mujeres cubanas, que representan la mitad de la población nacional (el 49,7% en 1990), han modificado apreciablemente sus rasgos demográficos en las últimas décadas. Actualmente, son fundamentalmente urbanas, con una composición alta de adultas y mayores, y han reducido drásticamente el número de hijos que tienen durante su vida fértil. En general, su ciclo de vida ha sufrido cambios importantes, especialmente si se examina en el contexto latinoamericano. En otras palabras, Cuba presenta una transición demográfica avanzada, en el sentido de haber pasado de una población joven y de alto crecimiento a otra relativamente envejecida y de crecimiento menor. Ello sitúa a este país en el grupo de transición más avanzada de América Latina, junto a Uruguay y Argentina. No obstante, Cuba presenta diferencias con estos dos países, que subrayan su particular situación demográfica |
EPIDEMIOLOGICO ARGENTINA | CUBA |
La salud en Argentina se conforma del sistema público, el sistema de obras sociales y el de la salud de medicina privada, alrededor de un 37,6% de la población se atiende por el sistema público y un 51,52% por el de obras sociales. El ministerio de salud de la Nación es el que se encarga de programas abocados a la tarea. En la actualidad cuenta con 12 proyectos activos. | El sistema de salud de Cuba depende de Ministerio de Salud que es el organismos encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. El ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusválidos, control higiénico- epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. |
Social Argentina entre 1890 y 1930 y Cuba entre 1933 y 1959. La hipótesis generales que existe una relación entre violencia social y a la tendencia creciente hacia el militarismo y la confianza del Estado en las acciones represivas, la presencia de una fuerte desigualdad social, económica y política, y el nivel de desarrollo de las instituciones democráticas. El estudio de los dos casos nos muestra la existencia de una relación directa entre la escalada de la violencia y la disminución de la legitimidad del Estado. El análisis comparativo evidencia como la represión violenta por parte del Estado puede producir efectos muy diferentes, debido a los antecedentes históricos, la cultura política y la estructura institucional. El tema de la violencia política y de sus causas ha desencadenado recientemente un enconado debate en muchos seminarios de ciencias sociales, a raíz de la escalada de la violencia en Iraq durante los últimos cinco años. Este artículo retoma el argumento y busca contribuir a un mejor conocimiento y una mejor comprensión dela violencia intra estatal, normalmente definida como violencia político-insurgente. |
...