Secuencia De Lectoescritura
paulita06928 de Octubre de 2013
4.220 Palabras (17 Páginas)541 Visitas
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Educación Elemental y Especial
DIDÁCTICA
DE LA
LECTURA
Y
LA ESCRITURA
SECUENCIA DIDÁCTICA
*Camponovo, Paula DNI: 31.854.753
*Cano, Noelia DNI: 31.949.873
*Villalobos, Ángela DNI: 32.360.360
-2010-
Desarrollo
*Ciclo y Año: Primer ciclo, Primer año.
*Estrategias: diferentes, atendiendo a las características del contenido a aprender: de inicio, desarrollo y de cierre.
*Actividades: desarrolladas en las siguientes páginas.
*Recursos: Biblioteca, Juegos, Pizarra.
*Duración: 15 días aproximadamente.
Fundamentación
La presente secuencia didáctica ha sido realizada teniendo en cuenta el Paradigma Didáctico de Alfabetización Inicial II, en el cual se considera que la lengua escrita es representativa y social. Debe haber una integración entre la escritura y el lenguaje escrito.
Afirma que el aprendizaje es conceptual, por lo tanto el alumno debe poseer representaciones y procesos conceptuales para la construcción del sistema de escritura alfabético, en el cual el alumno tiene un rol activo.
El docente basa la enseñanza en propuestas interaccionistas y constructivistas. La teoría socio-constructivista plantea que el conocimiento se construye por medio de las interacciones de los individuos en la sociedad. El aprendizaje ocurre a través de la guía y acompañamiento del docente proponiendo actividades interesantes, motivadoras y significativas para el alumno, teniendo en cuenta la importancia del entorno inmediato del niño.
Las actividades propiciarán la interacción entre pares y un espacio de diálogo dando al alumno un papel activo. Por lo cual irá construyendo junto al docente y sus compañeros, el conocimiento.
En relación al desarrollo de la lengua oral, se propone que los niños aprendan a escuchar, a exponer con claridad lo que saben y piensan, respetando a otro cuando habla. Para lograrlo es necesario adquirir el uso correcto del trabajo participativo e interactivo. Además un buen dominio de la lengua oral facilita el proceso de aprendizaje de la lengua escrita.
“Se intenta ayudar al niño a que tome conciencia de lo que habla, de lo que sabe hacer, es decir, ayudarle a pasar de un saber hacer acerca de-saber conceptual”
CONTEXTUALIZACIÓN DEL GRUPO:
Esta secuencia didáctica está diseñada para alumnos de primer año de EGB, perteneciente a una escuela urbana de la ciudad de Mendoza.
Allí asisten niños con un nivel socio-económico y cultural alto.
En el diagnostico realizado se observó que la mayoría de los alumnos se encuentran en la etapa silábico-alfabética.
Con relación a las características del grupo se elabora una serie de actividades con el objetivo de desarrollar la conciencia lingüística y sus componentes: fonológico, grafémico, semántico, léxico y sintáctico.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Objetivos
*Escuchar comprensivamente la canción leída por la docente.
*Participar en conversaciones informales, respetando los turnos de intercambio.
*Desarrollar la conciencia lingüística en sus componentes: fonológico, léxico, grafémico, semántico y sintáctico.
Contenidos Conceptuales
*Estrategias cognitivas: anticipación, escucha y verificación.
*Comprensión lectora.
*Comprensión lingüística y sus componentes: fonológico, léxico, sintáctico, semántico, morfológico y grafémico.
*Reconocimiento de oraciones con el punto final.
Contenidas Procedimentales
*Anticipación del contenido de la canción a partir de imágenes y el título.
*Verificación de hipótesis.
*Escucha atenta de la canción.
*Retención de la información relevante.
*Participación en conversaciones respetando los turnos de intercambio.
*Discriminación auditiva de los fonemas.
*Discriminación visual de los grafemas.
*Reconocimiento de la correspondencia grafema-fonema.
*Ampliación del vocabulario a través de las relaciones semánticas.
*Reconocimiento de la concordancia de género y número.
*Redacción de oraciones ajustándose a las marcas formales convencionales (mayúsculas y punto final).
*Producción en forma grupal y un nuevo final para la canción
Contenidos Actitudinales
*Respeto por los turnos de habla.
*Escucha atenta.
*Valoración de las opiniones de los pares.
*Confianza en sí mismos para resolver situaciones.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
AMBIENTACIÓN
La docente ambientará en el aula, dejando un espacio libre en el centro de la misma.
Luego pedirá a los alumnos que se sienten sobre almohadones en el piso, formando una ronda, para que todos puedan escuchar.
Les solicitará que cierren los ojos, respiren profundo varias veces, hasta lograr una adecuada relajación.
PRELECTURA
La docente trabajará con la canción: “ZOO LOCO”, de María Elena Walsh.
En primer lugar mostrará a los alumnos el portador textual, es decir, el libro a su vez realizará las siguientes preguntas:
-Chicos: ¿Qué es esto que tengo en mis manos?, ¿qué creen que tiene dentro?.
A continuación les mostrará que adentro del libro hay un texto, para que descubran que tipa de texto es, les preguntará:
-¿Qué es este texto?, ¿qué tipo de texto es? (una canción, un cuento, una poesía…). Después la docente mostrará el texto con sus imágenes y guiará con preguntas para que los alumnos realicen sus hipótesis acerca del contenido de la canción, a través de la observación de elementos paratextuales:
-La canción ¿tiene imágenes? Observen con atención.
-¿Qué dibujos aparecen?
-¿De qué se imaginan que tratará esta historia?
-¿Quiénes serán los personajes?
-¿Podrían decirme si imaginan qué cosas harán los personajes?
-¿Y cómo serán los personajes?, ¿qué les gustará hacer?
-¿En qué lugar sucederá esta historia?
-La canción: ¿Tiene título?
¿Dónde aparece?
¿Cómo se dieron cuenta?
La docente leerá en voz alta el título de la canción “ZOO LOCO”:
-¿Han visitado alguna vez el zoológico?
-¿Quién los acompañó?
-¿Quién podría decirme cómo es un zoológico?
A partir de estas preguntas los alumnos podrán verbalizar sus opiniones, a su vez, se trabajará con la mediación del docente, el respeto por los turnos de habla, así todos serán escuchados y podrán participar.
LECTURA
La maestra realizará una lectura activa y pausada del texto. Se irá deteniendo en aquellas palabras desconocidas para indagar sobre su significado.
Luego de la lectura realizará preguntas sobre la canción para comenzar con el trabajo de comprensión:
-¿Quiénes son los personajes de la canción?
-¿Cómo es por ejemplo la vaca?
-¿Recuerdan quién viajaba en ómnibus o en tren?
-¿Recuerdan a quién se podía hacer upa y mirarlo con lupa?
-¿Quiénes quedarían igual de feas aunque usaran pantalón, galera y guantes?
-¿Recuerdan que le sucedía a la lombriz?
-¿Qué vestimenta no usaban los pingüinos?
-¿Cuánto cobraba el médico sapo la visita?, ¿qué dieta ordenaba?
-¿Dónde vivía la tortuga que era viejísima?, ¿por qué no tenía arrugas?
-¿Alguien sabe qué es una trucha?, ¿dónde vivía?
-¿En que lugar no aprecian (quieren) a las pobres llamas?
POS LECTURA
Luego la docente les propone a los alumnos realizar juegos representando a los distintos personajes. Repetir en voz alta los sonidos, es decir, onomatopeyas de la vaca, el canario, la foca, las víboras, etc.
Posteriormente se realiza la verificación de hipótesis, empleando los siguientes interrogantes:
-¿Les gustó el cuento?, ¿por qué?
-¿Qué personaje les gustó más?
-¿Cuál se imaginan más gracioso?, ¿cuál más triste?
Luego se les propone recitar algunos fragmentos del poema:
Una vaca que come con cuchara
Y tiene un reloj en vez de cara
Que vuela y habla inglés
Sin lugar a duda es
Una vaca rarísima, muy rara.
En Tucumán vivía una tortuga
Viejísima, pero sin una arruga,
...