ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Según su análisis, ¿puede un gerente evitar ser influido por el ambiente externo?

bubu2911Tarea15 de Febrero de 2018

2.586 Palabras (11 Páginas)948 Visitas

Página 1 de 11

Tutor: Licda. Bárbara Medina                        Administración 1

  1. Según su análisis, ¿puede un gerente evitar ser influido por el ambiente externo?

El ser influido y no tomar decisiones propias sino en base a las influencias, considero que si es algo que se puede evitar. Pero obviar los temas del ambiente externo por completo creo que no sería lo más correcto, porque esto nos puede ocasionar situaciones complicadas al momento de tomar decisiones sin tener en cuenta todo lo externo y lo que podríamos afectarlo.

  1. Identifique los elementos del ambiente externo más importantes para cada uno de los siguientes administradores: el presidente de una compañía, un gerente de ventas, un gerente de producción, un contralor y un gerente de personal.

  • Presidente de una compañía: Ambiente económico, político y legal, ecológico, tecnológico, ético y social.
  • Gerente de ventas: Económico, social y ético.
  • Gerente de producción: tecnológico y ecológico.
  • Contralor: político y legal.
  • Gerente de personal: social, ético y económico.
  1. Si usted fuera el director ejecutivo de una gran corporación, ¿cómo institucionalizaría la ética en ella?

Primeramente, en que exista confianza y una comunicación abierta, de ambas partes (ejecutivo y colaboradores, viceversa), que existan procedimientos claros, transparentes para demostrarles que así es como se deben realizar las tareas dentro de la corporación. Buscando fines mutuos y no individuales. Competencias sanas entre las demás corporaciones y reglas específicas de la empresa.

Tutor: Licda. Sandra Aguilar                        Contabilidad 2

Falso o verdadero

  1. ¿El método de valuación promedio ponderado (PP) es más fácil de utilizar que el método de valuación Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS)?

V

  1. El registro auxiliar de inventarios opera información únicamente en valores, no en unidades:

F

  1. En el sistema de registro de inventario perpetuo se utiliza la cuenta ¨compras¨:

F

  1. ¿La cuenta ¨costo de ventas¨ pertenece a la cuenta de activo?

F

  1. Cuando se registra salida de mercadería, bajo el sistema de inventario perpetuo, ¿la cuenta Inventario de Mercaderías se opera al haber?

V

Complete las respuestas

  1. Mencione los dos sistemas de registro que se utilizan en la administración de los inventarios:

Sistema de inventario Perpetuo o Permanente y Sistema de inventario Periódico.

  1. Indique si, conforme las leyes fiscales de Guatemala, se puede utilizar el método de valuación Ultimo en Entrar, Primero en Salir

Este método no es permitido.

  1. Si el inventario inicial de mercaderías es de Q8,000.00, las compras brutas ascienden a Q80,000.00, y el inventario final de mercaderías asciende a Q10,500.00. ¿Cuál es el costo de las mercaderías vendidas?

Q69,500.00

  1. Una empresa vende grandes cantidades de inventarios de bajo costo unitario (tales como alfileres), no necesita controles internos sobre su inventario. Cualquier perdida de inventario probablemente sería demasiado pequeña. (Cierto) (Falso) ¿Por qué?

Falso, todo debe tener un control, y cualquier perdida es un costo, sino se hace puede existir una perdida grande sin que nos demos cuenta.

  1. Cuando se utiliza el sistema de inventario perpetuo, ¿debe registrarse una partida contable para darle salida a la mercadería vendida? Aclare.

Si, ya que esto nos ayuda a saber con exactitud con cuanta mercadería cuanta la empresa en cualquier momento que se requiera.

Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población.        

División de la Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República rige a todas las personas que se encuentran en Guatemala. Sus normas son obligatorias para los guatemaltecos y extranjeros que se encuentren en el país. Es tan importante que las leyes no pueden ir en contra de los principios y normativas de la Constitución. La misma cuenta con un preámbulo, 281 artículos y 27 artículos transitorios, los cuales se dividen de la siguiente manera,

1. Parte Dogmática

La parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos artículos se encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales que toda persona goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2 divisiones, la primera es la persona humana, fines y deberes del estado y los derechos humanos. Es decir, los derechos y principios fundamentales pueden ser individuales o sociales. Entre los derechos individuales que se regulan en la parte dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la obligación del Estado a protegerla, el derecho de debida defesa, de petición, de protección a la vivienda, de libertad, tanto de expresión como de locomoción. En cuanto a los derechos sociales, se encuentra la familia, las comunidades indígenas, la educación, la salud, el deporte, entre otros. Como nota importante, en esta parte existe un apartado donde se regula que los derechos constitucionales fundamentales pueden limitarse, siempre y cuando exista un estado de necesidad, tal como el de sitio, de guerra o de calamidad pública. Por último, se reglan los derechos y deberes cívicos y políticos de todos los guatemaltecos.

2. Parte Orgánica

La segunda parte en la que se divide la Constitución Política de la República de Guatemala es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se encarga de la organización y la estructura básica del Estado. En otras palabras, es la división de las estructura jurídico-política del Estado y regula, asimismo, las limitaciones del poder público con los ciudadanos. La parte orgánica Inicia en el artículo 140 y termina en el artículo 262. La parte orgánica se divide en el Estado, el poder público, estructura y organización del estado.  En esta parte de la Constitución se establece que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Organismo Legislativo es ejercido por el Congreso de la República, quienes se encargan, entre otras cosas, de crear las leyes que rigen en Guatemala. El Organismo Ejecutivo es integrado por el Presidente, Vicepresidente y los Ministros de Estado en Consejo de Ministros. Finalmente, el Organismo Judicial está organizado por la Corte Suprema de Justica y los tribunales del país. Asimismo, la parte orgánica regula al Ejercito, el Ministerio Público, las Municipalidades, entre otros. 

3. Parte Pragmática

La Constitución termina con la parte pragmática o práctica. Se regula en los artículos 263 al 281 y se divide en las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional, reformas a la Constitución y las disposiciones finales y transitorias. Esta parte de la Constitución regula los mecanismos para proteger los derechos constitucionales que se amparan en la Constitución. Las garantías constitucionales que se encuentran reguladas son la Exhibición Personal, el Amparo y la Inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o general. Uno de los elementos más importantes que se encuentra regulado son las reformas a la Constitución, en la cual se establece quienes la pueden solicitar y la forma en que se realizan las modificaciones y finalmente, que artículos no se pueden reformar, los llamados “artículos pétreos”, los cuales no son reformables porque aseguran la forma republicana de gobierno.

¿Cuantos artículos tiene la constitución?

La constitución de la república de Guatemala consta con 281 artículos de los cuales se divide de la siguiente manera:

Parte Dogmática        1 al 139

Parte Orgánica        140 al 262

Parte Pragmática        263 al 281

Tutor: Licda. Bárbara Medina                        Administración 1

  1. Investigue en su lugar de trabajo un problema de productividad, uno de eficiencia y uno de eficacia.

Productividad: considero que el problema que se puede tener en mi área de trabajo es que por falta de espacio a las operaciones que se realizan, esto hace que se puede hacer más lento el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (303 Kb) docx (60 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com