Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN)
Enviado por Joha_Smilee • 25 de Junio de 2013 • Informe • 1.905 Palabras (8 Páginas) • 1.203 Visitas
Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN)
En 1974 la Conferencia Mundial de la Alimentación dictó por primera vez, una resolución que hacía un llamado a la FAO, la OMS y el UNICEF para el establecimiento de la VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (VAN), como la única forma de desarrollar los sistemas de información relacionados con la nutrición cuyo objetivo fundamental fuera la selección y la aplicación de políticas y programas efectivos. A partir de entonces, mucho se ha discutido sobre la conveniencia o no de mantener los Sistemas de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), como una estrategia acertada para combatir los problemas alimentario-nutricionales.
Cuba posee un Sistema de Vigilancia desde 1977, que a inicio de los años 80 alcanzó cobertura nacional. Con el objetivo de garantizar el uso adecuado y oportuno de la información obtenida y de fomentar su sostenibilidad, se tienen en cuenta algunos principios básicos, entre los que se destacan: información para la acción, abordaje multisectorial de los problemas, uso de otros sistemas de información y retroalimentación.
Clasifica entre los sistema diseñados para la planificación de políticas y programas y ofrece información sobre la disponibilidad, accesibilidad, y consumo de alimentos y el estado nutricional. Por su capacidad y prestigio técnico contribuye a crear conciencia, entre los que tomadores de decisiones, de las implicaciones socioeconómicas de los problemas nutricionales.
Consta de seis subsistemas:
1. Vigilancia de la disponibilidad de alimentos:
La seguridad alimentaria puede seguirse a través de indicadores de oferta y demanda, es decir en cantidades de alimentos disponibles con respecto a las necesidades nutricionales y de necesidades nutricionales netas de importación en comparación con la capacidad de importación. Uno de los instrumentos más utilizados para estimar la disponibilidad son las hojas de balance. Para su utilización adecuada se requiere disponer de fuentes de información confiables y fluidas, así como de un procesamiento rápido, de ahí que la FAO haya elaborado programas de computación a tal efecto.
En este componente se acopia información sobre las cantidades percápitas de alimentos desagregadas por fuentes y canales de distribución, con periodicidad anual.
Fuentes: empresas agrícolas estatales, unidades básicas de producción cooperativa (tierras de propiedad estatal cedidas en usufructo), cooperativas, campesinos con propiedad privada, importaciones y otras.
Canales de distribución: Comercio minorista (cuotas racionadas a precios subsidiados por el estado), mercado agropecuario, consumo social, alimentación pública, autoconsumo, tiendas recaudadoras de divisas.
El comercio minorista aporta el mayor porcentaje de energía con tendencia a la disminución en los últimos años, a continuación se ubica el autoconsumo que paralelamente se está incrementando.
2. Vigilancia de la dieta en la alimentación social:
La alimentación social surge con la intención de propiciar la incorporación de la mujer al trabajo. La integran instituciones de la enseñanza preescolar, escolar y comedores obreros, donde los grupos beneficiaros reciben alimentos de manera subsidiada.
Instituciones
Porcentaje de adecuación a cubrir en la institución
Comidas que se ofrecen
Círculos infantiles (guarderías) 60% Merienda de la mañana, almuerzo y merienda reforzada en la tarde
Escuelas con régimen semi-interno 40% Merienda de la mañana y almuerzo
Escuelas con régimen interno 100% Desayuno, almuerzo y comida, y dos meriendas
Comedores obreros 30% Almuerzo
Este subsistema tiene como objetivos evaluar la oferta y el consumo de alimentos y su adecuación nutricional, además conocer la aceptabilidad de la dieta ofrecida
Metodología seguida para conocer la oferta y el consumo de alimentos:
Encuestas individuales por el método de la apreciación visual desarrollado por el INHA. En cada comedor se incluyen 15 individuos seleccionados al azar y se evalúa la oferta, consumo y desperdicios de alimentos. Se realiza la evaluación nutricional mediante el uso del software “Ceres” (energía, 32 nutrientes y los correspondientes porcentajes de adecuación). Ceres permite además el procesamiento estadístico de los datos
Indicadores:
• Porcentaje de comensales con ingesta crítica < 70% de la RDA
• Porcentaje de comensales ingesta baja 70<90% de la RDA
• Porcentaje de comensales con ingesta adecuada 90 -110% de la RDA
Flujo de información:
Los datos recolectados se procesan en los municipios desde donde se retroalimentan las instituciones evaluadas. La información consolidada se remite a la provincia y de ésta semestralmente al nivel nacional que elabora el informe del país.
Cada nivel analiza su información, que se utiliza para la toma de decisiones y la implementación de las intervenciones pertinentes. Se cumple el principio básico de retroalimenta al nivel inferior.
Son usuarios de esta información los gobiernos en los diferentes niveles: municipal, provincial, nacional y los sectores involucrados: agropecuario, industria alimenticia, comercio interior, educación, salud. En el nivel nacional se añade el comercio exterior.
Usos de la información:
• Establecer prioridades de los distintos problemas
• Definir grupos de población afectados con respecto al riesgo biológico, geográfico y social.
• Contar con evaluaciones sobre las tendencias nutricionales.
• Establecer decisiones sobre las políticas y acciones para abordar los problemas
Como la deserción escolar, la repotencia y el ausentismo escolar no constituyen problemas no se hace necesario medir el efecto del programa de alimentación escolar sobre estos aspectos.
3. Vigilantes de contaminantes químicos y biológicos de los alimentos:
Evalúa la posible contaminación de los alimentos en los diferentes puntos de la cadena alimentaria. Se toman muestras sistemáticas de alimentos, según programa, con énfasis en los productos perecederos y los destinados a la población infantil. Se realiza la determinación de sustancias metálicas, residuos de pesticidas, aflatoxinas y contaminantes microbiológicos. Los resultados se usan para la toma de decisiones. La información se remite trimestralmente y transita desde el nivel municipal hasta el nacional.
4. Vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA):
El objetivo de este subsistema es conocer la morbilidad y mortalidad de enfermedades transmitidas por
...