Sociologia
Enviado por awdeftessah • 26 de Octubre de 2014 • 1.638 Palabras (7 Páginas) • 188 Visitas
¿Por qué ser indígena o negro en América Latina y el Caribe es sinónimo de pobreza? La población indígena representa aproximadamente un 10% del total de la región, mientras que la de origen africano -incluidos negros y mestizos- bordea el 30%. Tras siglos de exclusión y negación, estos grupos siguen siendo tratados como minorías, aunque en sus respectivos países no lo sean.
Los pueblos indígenas presentan los peores indicadores económicos y sociales, por lo general son los mas pobres de de los pobres de la región. La mayor parte de ellos viven en condiciones extremas de pobreza, entre los factores históricos mas importantes de esta situación se encuentra la perdida progresiva de sus tierras y la quiebra de sus economías comunitarias.
La población negra es alrededor de 150 millones de personas, aunque en menor proporción que los grupos indígenas los grupos negros afrolatinos enfrentan serios problemas de discriminación y exclusión en el mercado laboral y en la distribución de los ingresos.
POBLACIÓN INDIGENA
Honduras es uno de los países más pobres de América Latina; más de la mitad de su población vive por debajo del umbral de pobreza del país. Más de dos tercios del país están cubiertos por montañas, en las cuales vive alrededor del 65% de la población. En el norte y noreste se conserva intacto uno de los últimos bosques tropicales de América Central.
En Honduras viven siete pueblos indígenas: lenca, maya-chortí, tolupán, pech, tawahka (sumo), miskitu y nahua, así como dos etnias afrodescendientes, los garífunas y la población negra anglo-hablante, radicada principalmente en el departamento de Islas de la Bahia. A pesar de que las etnias mencionadas no son pueblos indígenas, se las 1menciona en las leyes del país y en los programas de la cooperación internacional junto con los pueblos indígenas, debido a sus diferencias en relación a la sociedad mayoritaria.
Según un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "la pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural" para indígenas y negros. En Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y el Caribe, de los consultores Alvaro Bello y Marta Rangel, se demuestra que la mayoría vive en situación de pobreza y no tiene, hasta el momento, una educación que considere sus particularidades culturales, lingüísticas y religiosas. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales. Desde hace décadas que emigran a los grandes centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.
Pese a esto, la situación actual de los pueblos indígenas no es comparable a la de hace unas décadas atrás, cuando un porcentaje mayoritario residía en zonas rurales y era visto por el Estado como campesinos pobres. Esto cambió drásticamente durante los años ochenta y noventa. Si bien subsisten áreas y territorios indígenas - las tierras ancestrales-, la migración hacia las ciudades creó nuevas áreas de residencia donde habitan grandes conglomerados indígenas de origen campesino, así como las descendencias sucesivas de migraciones más antiguas. Lo mismo ocurre con los afroamericanos, quizás con mayor fuerza debido a que no poseían derechos sobre grandes extensiones territoriales.
Grupo % de personas mayores de 14 años que no saben leer ni escribir
• Garífuna 9,0
• Negros anglo-hablantes 4,0
• Tolupán 45,9
• Pech 34,0
• Miskito 22,8
• Lenca 32,6
• Tawahka 25,7
• Chortí 36,4
Se estima que el nivel de escolaridad en nuestra población indígena es de dos años promedio, mientras que la del resto de los hondureños es de 5 años, el analfabetismo en la población rural total es de 12,4 % y en la población indígena representa el 70%.
También indica que solamente el 38% de las comunidades indígenas dispone de electricidad, el 75% usa letrinas y el 73% de las viviendas se encuentra en regular o mal estado, mientras que la fecundidad de las mujeres indígenas es superior a la de las mujeres no indígenas del país es decir, es de 4.1 hijos frente a 2.7 hijos.
POBLACIÓN NEGRA/ GARIFUNA
La educación es un factor central en la situación de desigualdad y exclusión. A los problemas de acceso y cobertura se agregan los de "pertinencia" pedagógica, aunque hay avances en este aspecto ya que el enfoque de asimilación cultural que prevaleció durante mucho tiempo ha sido abandonado. Ahora, en Bolivia, Guatemala, Chile y otros países, se comienzan a respetar las diferencias culturales, el bilingüismo, y se enseña a valorar las diferencias que existen al interior de las sociedades, aunque aún falta mucho por avanzar.
Estas poblaciones presentan niveles de acceso a la salud, la educación, el empleo, los ingresos, la justicia y la deliberación política muy inferiores a los de los blancos. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, y hace décadas que emigran a los centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.
Entre los factores originarios de esta situación
...