Sociologia
anthony2010119 de Noviembre de 2014
3.933 Palabras (16 Páginas)228 Visitas
1 Haga un recuadro que le permita comparar el aporte de durkheim , Marx y weber en la sociología en base a los criterios siguientes.
1. Objetivo de estudio de la sociología
2. Metodología propuesta para el estudio de los fenómenos sociales
3. Visión que tuvieron de los problemas y cambios sociales de su tiempo
Objetivo de estudio de la sociología
Para Durkheim el objeto de la sociología radica en los hechos sociales, él usael método científico para estudiar la sociedad, se puede explicar de la misma manera que se explica cualquier ciencia, encontrar las causas para explicar el fenómeno social porque un fenómeno sociales explica con otro fenómeno social., esta es la explicación causal pero también existe la funcionalista que mira hacia el futuro para estudiar al fenómeno por las consecuencias que puede traer
La sociedad según la sociedad tiene una existencia real y anterior a los individuos.
En la teoría de Durkheim se impone lo colectivo a lo individual, el nunca estudiaría a un individuo en particular, si no en la colectividad, por eso lo acusan de tener una extrema conciencia colectiva.
Como él es positivista tiene estas tres características:
1-usa el método científico
2-plantea que se llega a conclusiones a partir de acontecimientos particulares
3- no reconoce otra realidad que no sea la de los hechos observables.
Usa las reglas del método sociológico de estudio
1- Evitar las prenociones
2- Definir el concepto (estudiar el fenómeno con uno anterior)
Metodología propuesta para el estudio de los fenómenos sociales
Durkheim presenta su formulación en la obra Las Reglas del Método Sociológico allí establece como punto de partida un principio fundamental de sus ideas metodológicas: “los hechos sociales deben ser tratados como cosas” es decir tal cual se presentan sin lecturas ideológicas ni interpretaciones que pudieran conducir a su distorsión.
Esta idea de la "cosificación" del hecho social, en tanto objeto de las ciencias sociales, se asienta en una serie de supuestos.
En principio, Durkheim destaca la prioridad de lo social en su concepción, el hecho social, lejos de ser social por ser general, es general por ser social este concepto condiciona todo su planteo metodológico, en la medida que concluye que los hechos sociales sólo pueden ser explicados por otros hechos sociales.
De este modo, Durkheim se mueve siempre en el nivel de la generalidad, su mirada sobre la realidad empírica es una mirada generalizadora, orientada a la búsqueda de regularidades en los hechos con el objeto de poder formular enunciados universales.
Desde esta visión holística de la ciencia, desarrolla una estrategia de abordaje de los fenómenos a estudiar asentada sobre supuestos ontológicos y epistemológicos que van a dar lugar a la constitución de un método científico.
La especial ocupación que Emile Durkheim mantuvo respecto a la metodología que debía aplicarse para estudiar los hechos sociales, hizo que se lo considere habitualmente como el padre del método sociológico. Para el autor Francés la división del trabajo llevaba a que los sujetos sociales se sintieran cada vez más guiados por los intereses y menos por las pasiones, lo cual debilitaba la conciencia colectiva y dejaba a los individuos aislados en la sociedad.
Visión que tuvieron de los problemas y cambios sociales de su tiempo
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.
En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas que actúen como “pegamento social” moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.
En “Las reglas del método sociológico” (1895) Durkheim insistió que la sociología debía basarse en la observación y en la aplicación del método científico (en oposición a la filosofía) y señaló que el objeto de estudio de la sociología eran los hechos sociales y no las motivaciones individuales. (frente a la psicología). Los hechos sociales tienen auténtica consistencia social y constriñen o influencian sus acciones (las normas, las instituciones). Durkheim definió los hechos sociales como: maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Por ello centra sus estudios en las instituciones que define como todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.
Insistió en la especificidad del ámbito de lo social. Reclamó su carácter prevalente, subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y en fijar su atención en la realidad específica de lo social: los hechos sociales. Las Reglas básicas para el tratamiento de los hechos sociales son :
A) Evitar las prenociones y prejuicios previos, b) Tomar solo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes. C) Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales
Durkheim inició la tradición sociológica interesada en explicar la conducta social por la influencia de factores “macro”, de tipo estructural o normativo, frente a la tradición weberiana que entiende que la explicación sociológica debe de partir del análisis de la acción social de los individuos.
Para Durkheim el sociólogo debe estudiar en qué medida, prácticas, valores o instituciones sociales contribuyen a la cohesión social y si su ausencia explica patologías sociales que pueden hacer peligrar la viabilidad de esa sociedad.
Objetivo de estudio de la sociología
Marx opina acerca de la Sociología que su objeto son los factores básicos de producción: comprendiendo el hecho fundamental, comprendo el resto.
La sociología inspirada por él (Sociología Histórica), tiende a una interpretación de la sociedad que sitúa a las sociedades en el devenir de la Historia Universal. Según la concepción marxista, el Capitalismo sucedió al Régimen feudal y de igual manera, de un modo inexorable, al Capitalismo le sucederá el Socialismo.
Para Marx, tanto el sistema feudal como el Capitalismo, (una minoría propietaria de los medios de producción), se ha apoderado de la plusvalía... pero mañana, (con la implantación de la sociedad socialista) desaparecerán los antagonismos de clases y la plusvalía. Se trata de una concepción del mundo histórica, global, progresista y determinista, donde Marx pone énfasis en la dinámica social, en el cambio social.
Para él, las leyes de evolución históricas se fundan en la teoría de las estructuras sociales, el análisis de las relaciones y fuerzas de producción, fundado en la teoría del “Materialismo Dialéctico”.
Metodología propuesta para el estudio de los fenómenos sociales
Karl Marx a juicio de varios filósofos e historiadores no se le concibe como un sociólogo sin embargo hay que destacar que en la teoría marxista hay una sociología la cual se explica en el siguiente argumento:
El pensamiento Marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.
Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.
La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración, tiene tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual, una responsabilidad social compartida en aras de la
Satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones sociales.
Los derechos humanos se pueden enfocar desde tres ángulos interrelacionados: a) filosóficamente, o desde el punto de vista del Weltanschauung, por el cual adoptamos un determinado sistema de valores y, por consiguiente, un conjunto de principios para la comprensión de los derechos humanos; b) sociológicamente, o utilizando modelos cognitivos y estableciendo a través de ellos nuestra perspectiva de la realidad social para determinar si se respetan o no los derechos humanos; c) moralmente y políticamente, es decir desde el punto de vista de las opciones prácticas y de las decisiones que definen el alcance de nuestro compromiso con la acción en aras de la defensa de los derechos humanos.
El marxismo ha aportado sus propias soluciones a cada uno de estos ámbitos, y ha visto como éstas eran
...