ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

cobay121219 de Enero de 2014

931 Palabras (4 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 4

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:

El enfoque de la educación básica está cimentado en el desarrollo de competencias. Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, implica saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como con la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Poseer conocimientos o habilidades no significa ser competente, lo que realmente se sabe se manifiesta y se pone en práctica en situaciones comunes y complejas de la vida diaria; una persona competente visualiza el problema, pone en práctica sus conocimientos, las habilidades y las actitudes pertinentes para resolverlo, los reestructura si es necesario en función de la situación y explora nuevos saberes si es que lo requiere.

Este enfoque tiene raíces en el constructivismo, que según Carretero (2005, p. 23) tiene como principios “partir de nivel de desarrollo del alumno; asegurar la construcción de aprendizajes significativos; posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí mismos; procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento; establecer relaciones entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes” los cuales pretenden que el alumno desarrolle su pensamiento crítico por medio de habilidades y capacidades que le permitan reflexionar, analizar y comprender las situaciones que se le presenten (reflexivo y dialógico) y así mismo pueda actuar (formativo y vivencial) sobre ésta manera responsable e íntegra, con valores que consientan su pleno desarrollo humano dentro de la sociedad que le rodea.

Como menciona Carretero (1997, p.24), el constructivismo “básicamente es la idea de que el individuo –tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores” En realidad, todo este conjunto de formulaciones implica un tipo de enseñanza bastante distinta de lo que se ha entendido habitualmente por enseñanza tradicional. Ya que hace algunos años se llevaba a cabo el método conductista o tradicional en donde el maestro era el que daba instrucciones y los alumnos las seguían al pie de la letra, es decir los niños sólo eran receptores y reproducían lo que el profesor les indicaba que realizaran.

Derivado del constructivismo surge el socio-constructivismo, cuyo enfoque pone énfasis en el estudiante y su medio social, motiva que el estudiante participe en la planificación y construcción de su propio aprendizaje, y proporciona estrategias pedagógicas de carácter socializador, de investigación y de autogestión. Los instrumentos con los que los individuos realizan dicha construcción, son con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya se construyó en su relación con el medio que le rodea. Esta construcción es la que se realiza día a día en la mayoría de los contextos en que se desarrollan nuestras actividades ya sea en la escuela, en el hogar y la comunidad.

En el socio-constructivismo se plantea que con base a un conocimiento que ya tenemos podemos realizar otros similares, por ejemplo algunos alumnos de primer grado al entrar del preescolar a la primaria poseen algunos conocimientos previos como los números del 1 al 10, las vocales, los colores y valores, entre otros. Por supuesto, la interacción con la realidad hará que los esquemas del individuo vayan cambiando. Según Carretero (1997, p.5) “al tener más experiencia con determinadas tareas, las personas vamos utilizando herramientas cada vez más complejas y especializadas”. En su opinión, la aportación de las ideas de Vigotsky ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento socio-constructivista en el ámbito educativo.

La contribución de Vigotsky citado por Carretero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com