TRABAJO COLABORATIVO 1
avasquezl20 de Mayo de 2014
7.940 Palabras (32 Páginas)196 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Portada
Introducción
Tipo de empresa
Empresa manufacturera……….……………………………………………………...4
Producto principal y sus estrategias. ……………………………………………….5
Conclusiones…………………………………………………………………………..17
Referencias…………………………………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN
Mediante el desarrollo del presente trabajo se pretende que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del curso de FUNDAMENTOS DE MERCADEO, se busca que mediante el desarrollo del mismo se fomente la investigación y el trabajo en equipo por parte del grupo de trabajo.
El objetivo del presente trabajo es buscar alternativas de solución frente a una situación puntual mediante el aporte de conocimientos y experiencias de cada uno de los estudiantes, lo cual fortalece los conocimientos y nos brinda diversidad de alternativas que pueden ser aplicadas en el desarrollo de las labores diarias.
Permite que los estudiantes hagan un análisis de las diferentes actividades que realizan las empresas en el entorno de mercadeo, se identifiquen los principales implicados, cambios constantes del mercado y variables que pueden influenciar.
El presente trabajo se observarán las diferentes técnicas, actividades y estrategias que desarrolla la INDUSTRIAS DEPORTIVAS VOLCÁN S.A.S.
Organigrama de la compañía
1) Cual es el producto principal que generan, describen y explican su proceso de producción.
PRODUCTO PRINCIPAL
Es una empresa líder a nivel local, departamental y nacional, dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de ropa deportiva, para mujeres hombres y niños, teniendo productos de alta calidad y en diferentes diseños, ofreciendo un buen servicio de post venta con precios económicos al consumidor al lado de la calidad y comercializando artículos deportivos en general. Ubicada en la localidad de san cristobal sur, calle 19 sur No. 7- 82, teléfono 5625924.
Esta empresa me es importante ya que apoya la mano de obra de localidad donde vivo, además puedo adquirir prendas de buena calidad, y a bajo costo, sin necesidad de desplazarme a otras localidades.
ETAPAS Y EQUIPOS DEL PROCESO.
Este proceso comienza con orden de producción, que indica lo que se va a confeccionar, la materia prima que se utilizara, los colores y diseños que se requieren, igual que cantidad y tallas
Mapa del proceso.
.
Dependiendo el tipo de ropa, las tallas, los colores, los materiales se procede al corte y confección
Elaboración de chaquetas impermeables y acolchadas.
.
Tela Hipora , que se utilizara para la elaboración de esta chaqueta.
DESCRIPCIÓN DE TELAS Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
TELA COMPOSICIÓN USOS OBSERVACIONES
Hipora 100% nylon recubierto por una capa de poliuretano. Cortavientos, casacas, buzos deportivos y similares de alta calidad. Especial para deportes de alta montaña y ambientes muy húmedos y lluviosos. Tela micro porosa de alta impermeabilidad que impide la entrada de agua pero permite una excelente ventilación y salida del vapor sudoral. Amplia variedad de colores disponibles.
Estos son los pasos a seguir para la confección de la chaqueta
Instrucciones
1Extiende tu tela sobre una superficie plana. Desenvuelve tu patrón y coloca los trozos sobre tela para que no se superpongan.
2 Dibuja alrededor de las piezas del patrón con un marcador de tela. Dibuja tan cerca de los bordes de las piezas como sea posible y no muevas las piezas durante el proceso de dibujo.
3 Retira las piezas del patrón y tíralas o guárdalas para usarlas después. Recorta las piezas que has dibujado. Corta alrededor de la tinta del marcador de tela para que ninguna permanezca en las piezas que se van a utilizar para tu chaqueta.
4 Revisa las instrucciones que acompañan a tu patrón para asegurarte de que has cortado todas las piezas que se necesitan y que se asemejan a las formas indicadas en las instrucciones. Los componentes comunes de la chaqueta que existen en la mayoría de los patrones incluyen dos piezas idénticas que constituyen el panel frontal de la chaqueta, dos piezas idénticas para la parte posterior, una parte superior e inferior para cada manga, un bolsillo y una cubierta de la bolsa y una banda para el cuello o collar. Algunos patrones más complejos incluyen una pieza grande de tela llamado un sesgo continuo que se cose en el interior de los paneles frontal y posterior de la chaqueta como un forro.
5 Cose las piezas del patrón utilizando una máquina de coser. La mayoría de los patrones requieren que primero conectes las dos mitades de la parte frontal de los paneles traseros y que después conectes los paneles traseros en el centro, creando la forma de un chaleco. Si el patrón incluye un sesgo continuo o un revestimiento, conectarás este a la parte interior del chaleco.
6 Conecta las secciones inferior y superior de las mangas y cose las mangas a los hombros del chaleco, pues probablemente este que sea el siguiente pasó en las instrucciones que acompañan a tu patrón. Cose el forro del bolsillo al bolsillo y conecta el bolsillo a la esquina inferior derecha de la esquina de la chaqueta. Cose el cuello como último paso.
7 Recortar los hilos sueltos y voltea la chaqueta. Ya está listo para usarse.
2) Que estrategias utiliza la empresa para hacer llegar el producto hasta el consumidor final
Una de las características más útiles e importantes del marketing consiste en poder planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos a las demandas del mercado, ya hemos dicho que el entorno en el que nos posicionamos cambia y evoluciona constantemente, el éxito de nuestra empresa dependerá, en gran parte, de nuestra capacidad de adaptación y anticipación a estos cambios. Debemos ser capaces de comprender en qué medida y de qué forma los cambios futuros que experimentará el mercado afectarán a nuestra empresa y de establecer las estrategias más adecuadas para aprovecharlos al máximo en nuestro beneficio.
Por tanto, el marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo de las diferentes variables del DAFO, no sólo de nuestra empresa sino también de la competencia en el mercado. En este contexto las empresas en función de sus recursos y capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia.
Así pues, el marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.
Pero la realidad creemos que nos indica lo contrario, ya que el sentido común parece no abundar en grandes dosis en el mundo de los negocios, por ello no nos debe extrañar que tan sólo el 25 por 100 de los planes estratégicos aportados por las empresas son los que se llevan a buen término.
Responder con éxito al interrogante, «¿disponemos de una estrategia de futuro?», parece ser que es difícil, ya que independientemente de que no todas las empresas se lo plantean, tiene el inconveniente de su puesta en práctica. Por ello, una de las mayores preocupaciones de los estrategas corporativos es encontrar el camino más rápido y seguro hacia la creación de valor, entendido no sólo como un resultado que beneficie a los accionistas de la compañía, sino como algo capaz de satisfacer y fidelizar a los clientes, empleados y proveedores.
3) Cuál es la estrategia utilizada por la fuerza de ventas para vender el producto.
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS E IMPLEMENTACIÓN
DE PROGRAMAS
“Estructuras y organización de la fuerza de ventas”
Estructuras de fuerza de ventas
TIPOS DE ESTRUCTURA
En toda organización de ventas debe existir una estructura que defina cuales son las funciones que debe desempeñar cada puesto y de las líneas de comunicación jerárquica.
Para fines de la administración de ventas, entenderemos dos tipos de estructura: Horizontal y Vertical.
La manera de entender las diferencias, se puede explicar en dos conceptos: Nivel de especialización y Nivel de control y administración.
Estructuras de fuerza de ventas
ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA FUERZA DE VENTAS
...