TRABAJO DE INTEGRACIÓN- DUELO PARENTAL DESDE UNA MIRADA ESTRUCTURAL
Enviado por catalina1arias • 20 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 5.941 Palabras (24 Páginas) • 301 Visitas
[pic 1]
Optativo de Intervención Clínica Sistémica
TRABAJO DE INTEGRACIÓN
DUELO PARENTAL DESDE UNA MIRADA ESTRUCTURAL
Catalina Arias
Javiera Campi
Pamela Figueroa
Daniela García
Eliana Heresi
Valentina Melnick
15 Noviembre, 2016
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha tenido conflictos existenciales con la muerte, diversas civilizaciones y culturas le han dando un significado diferente a ella, pero no cabe duda que la muerte es relevante para los seres humanos y especialmente cuando se trata de un ser querido. Es por eso que nos parece relevante el poder, desde una perspectiva sistémica, analizar el duelo específicamente parental y ver cómo este puede repercutir en el sistema familiar. Como plantea Yoffe (2002) se han realizado diversas investigaciones provenientes de la psicología social analizando tanto cultura occidental y oriental en torno a las prácticas religiosas, espirituales y culturales que están a la base del proceso de duelo y como también el contar con una red de apoyo se vuelve crucial para que este momento en la vida de las personas no se transforme en algo patológico.
Cabe destacar que el duelo parental es una temática presente no solo en la realidad de nuestro país sino también a nivel mundial. Esto se puede plasmar desde Roblero (2013), el cual plantea que en sudáfrica, existe un elevado número de infantes menores de edad que están con un padre (43%) o ninguno (20%), lo cual deja entrever la elevada incidencia de huérfanos debido al SIDA, a su vez la mortalidad en personas adulta por diversas causas, migración laboral, guerras o hambrunas. Es interesante que este hecho en la vida de los sujetos puede ocurrir por variadas razones como enfermedades, accidentes, etc. Tal es el caso de aquellas personas que relatan haber perdido a sus familiares en las torres gemelas en Estados Unidos, en donde se evidencia que estos niños llevan problemas al programa Good Grief, cinco años después de perder a padres debido; en su mayoría; a que estos no tenían un lugar para elaborar su pérdida. La encuesta Comfort Zone Camp ha revelado que este proceso de duelo puede afectar por el resto de la vida adulta a personas que por ejemplo en su infancia hayan perdido alguna figura significativa. Más del 50% darían un año de su vida por ver un día a ese padre fallecido, y el 73% creen que su vida habría sido mejor si su padre no hubiera muerto tan joven (Hetter, 2011). A nivel mundial, el 4% de los niños pierde un padre antes de los 15 años de edad. En Estados Unidos se aproxima al 3,5%, los cuales han vivido la muerte de un padre antes de los 18 años (Lozano & Chaskel, S.F.). En Chile, por otro lado, vemos como existen problemas debido al abandono de los niños que son hijos de personas que tienen problemas con la ley. Nadie se ocupa del 40% de los reos que tienen niños menores de edad. En su gran mayoría estos infantes quedan en una situación de extrema vulnerabilidad y deben vivir y elaborar a solas un proceso de duelo tras la pérdida de los padres. Más de 30 mil niños en Chile están en esa condición siendo a su vez invisibles para el Estado (Villafranca, 2011). Queda plasmado entonces como los duelos se manifiestan en todos los países con variabilidad y problemáticas diversas. Cabe destacar también que, tal y como menciona Apraiz (2005), son pocas las referencias específicas en el ámbito del duelo en cuanto a terapia sistémica ya que solo se ha resaltado desde un ámbito más genérico.
El concepto de duelo en este trabajo, será definido como dolor, lástima o aflicción ante una pérdida o como manifestaciones que se realizan para demostrar el sentimiento que se tiene debido a la muerte de alguien. El duelo se vuelve un proceso adaptativo al irse elaborando pero, sin duda, este puede ser catalogado como uno de los sucesos más estresantes en la vida del ser humano, lo cual necesita de tiempo para su recuperación. Es interesante plantear que no todos las personas elaboran las situaciones difíciles en su vida de la misma manera y no todas tienen los recursos suficientes o las redes necesarias que contengan a los sujetos en este momento por lo que este duelo se vuelve complicado necesitando una atención psicológica especializada (Ordoñez & Lacasta, S.F.). Como plantea Ordoñez & Lacasta (S.F.) existen diversos factores que predisponen a tener un duelo complicado como lo son: los factores relacionales (de dependencia, de conflictividad con aparición de autorreproches, etc), Circunstanciales (juventud del fallecido, muerte súbita, muerte incierta por desaparición, etc), Personales (más complicado en el varón, problemas previos de salud física o mental, duelos anteriores no resueltos, etc) y Sociales (ausencia de apoyo social o familiar, nivel socioeconómico bajo, etc). Por lo tanto, el presente trabajo aborda el duelo parental por ser un fenómeno prácticamente universal que atraviesan los sistemas familiares, generando un impacto que posibilita la producción sintomatología en alguno o todos sus miembros o volverse patológico (Apraiz, 2005).
Se vuelve relevante entonces conocer esta problemática y analizarla en los siguientes apartados desde una perspectiva sistémica. El tema ha sido abordado por diversos enfoques, de los cuales los más utilizados son: postestructuralista (terapia narrativa), constructivista (Terapia centrada en soluciones) y estructural. Es este último al cual se le otorgará mayor énfasis debido a que es el más nombrado en la revisión bibliográfica. Se abordará la temática desde esta perspectiva en torno a los siguientes conceptos: jerarquía, límites, funcionalidad del síntoma, reestructuración del sistema familiar, etc. Se incluirán autores como: Minuchin,, Fishman, Wai-Young, Alina, etc. Se profundizará en torno a la terapia estructural, se continuará con un análisis y se finalizará con una reflexión y breve conclusión.
Desarrollo de la temática
- Definición del tema
Entenderemos por duelo “un conjunto de reacciones emocionales, físicas, cognitivas y espirituales” (Pérez, 1999, p. 280) que son experimentadas de maneras diferentes por cada persona, es decir, es un proceso individual. Pero no hay que olvidar que toda persona está circunscrita en un entorno social, por lo que este proceso individual está dentro de un proceso aún más global, en este caso el familiar, por lo que, las reacciones que presente la persona influirá en el resto de los miembros de la familia y viceversa. Según Pérez (1999), generalmente el entorno en el que está inscrita la persona no ayuda a resolver el duelo, sino que da alternativas que impiden la resolución de manera debida de este. El duelo es un proceso de transición, donde la persona y la familia debe aceptar la idea de que un otro se fue y que la vida continua a pesar de esto. En el momento en que una persona importante fallece, tanto el individuo como la familia sienten que en el mundo se produce un cambio y que sus vidas se ven alteradas. El proceso de duelo permite encontrar una nueva identidad y un nuevo sentido a la vida, por lo que no es solo un trabajo de emociones y sentimientos, sino que implica una reorganización del sistema familiar, esto no es un proceso lineal, sino que implica avances y retrocesos. Durante este proceso la persona puede pasar por diferentes etapas: shock, negación, depresión, culpa, miedo, agresión y finalmente, reintegración. Aunque no es necesario que la persona pase por todas estas etapas, si es necesario que pase por este proceso para poder lograr una elaboración e integración auténtica (Pérez, 1999).
...