Tanto en los deportes como en el estudio, prever lo que puede ocurrir es casi tan importante como lo que realmente ocurre.
PetrocadelsurApuntes9 de Marzo de 2016
7.314 Palabras (30 Páginas)288 Visitas
MATERIAL DE APOYO – AMBIENTACIÓN 2016
1. Los desafíos de conocer
Las técnicas de estudio son diferentes formas de iniciar y de llevar adelante el estudio. Ellas nos permiten organizar y ordenar la información y los nuevos conocimientos que estamos estudiando. Estudiar metódicamente posibilita ahorrar esfuerzos que no son realmente necesarios en nuestros procesos de estudio. Sin embargo, el empleo de las técnicas para estudiar no es sencillo y los efectos no son inmediatos, sino que se requiere de un tiempo considerable para ejercitarlas.
El estudio tiene como propósito principal la incorporación de información nueva a la estructura de conocimientos y experiencias existentes, para poder utilizarla luego. En este sentido, decimos que es sumamente importante comprender la información que se lee y poder comunicarla de diferentes formas, utilizando diversos medios.
Tanto en los deportes como en el estudio, prever lo que puede ocurrir es casi tan importante como lo que realmente ocurre.
¿Cómo empezar a estudiar un tema? ¿Qué recursos son necesarios para ello? ¿Qué técnicas de estudio son más convenientes? Estos interrogantes son frecuentes en el discurso de quienes, como tú, comienzan sus estudios en el nivel superior considerando el hecho que aprender en la Universidad no es un logro garantizado. | [pic 1] |
Suele suceder que al comenzar a cursar una carrera en el Nivel Superior, los alumnos advierten ciertas dificultades a la hora de estudiar; y, tomando en cuenta esta situación, esperamos brindarte una primera orientación en tus procesos de estudio, teniendo siempre presente que las prácticas del lenguaje y del pensamiento, los modos de leer y de escribir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar los conocimientos, no son habilidades que se logran de una vez y para siempre. El aprendizaje no es un logro garantizado sino que se trata de un proceso que está sujeto a múltiples condicionantes.
En el unidad 3, veíamos que saber interpretar o producir un texto escrito no es algo que necesariamente sabemos al ingresar a la universidad. ¿Quién no se ha quedado atrapado alguna vez en las redes de un problema con la computadora? ¿Quién no ha olvidado alguna vez aquellos números que hasta hace apenas un momento recordaba? ¿Quién no ha tropezado con una fórmula o ecuación que supuestamente debía aprender, pero cuyo sentido no logra vislumbrar? Posiblemente, todos hayamos pasado por escenarios como éstos, quizás muchas más veces de las que nos gustaría admitir. De alguna manera, es cierto que a veces nos parece que nuestro aprendizaje falla y tenemos dificultades para desarrollar habilidades que nos interesaría dominar.
También solemos tener dificultades para controlar y cambiar nuestras emociones, nuestros hábitos de conducta y actitudes (Juan Ignacio Pozo, 1996). Suele suceder que algunos alumnos se sienten incómodos al descubrir que no saben estudiar, mientras que otros se aferran a sus hábitos de estudio negándose a cambiarlos. Tal es así, que argumentan esta actitud de la siguiente manera: “si yo llegué hasta aquí estudiando así, no tengo por qué cambiar”; “yo sé que tengo que estudiar a diario, pero igual dejo todo para la última semana”; “en teoría, yo sé como tengo que estudiar, pero en la práctica los tiempos no me dan”. ¿Te sientes identificado con alguna de estas dificultades?
La organización de los tiempos, los espacios y los materiales para estudiar
Veíamos en el segundo unidad que actualmente vivimos en “la sociedad del conocimiento”, sociedad donde las trabas para acceder a este último parecerían haber disminuido, siendo cada vez más y más variadas las oportunidades para estudiar. Circunscribiendo esta tendencia a la universidad advertimos que, junto a las posibilidades de una formación permanente, aparecen las dificultades vinculadas a la comprensión, retención y comunicación de la información. ¿Cómo abordar el contenido de las asignaturas? ¿Qué tener en cuenta a la hora de prepararse para rendir un examen?
Comprendemos al aprendizaje como un proceso en el que se producen cambios duraderos en las conductas vinculados con aspectos cognitivos (Por ejemplo: definir qué es un software), sociales (Por ejemplo: conocer los componentes formales de una carta realizada en la PC), afectivos (Por ejemplo.: Perder el miedo a los elementos tecnológicos) y psicomotrices (Por ejemplo: manejar el teclado de la computadora) (Juan Ignacio Pozo, 1996).
Quizás no resulte una novedad destacar que el aprendizaje no se limita a la “adquisición” de nuevos conocimientos sino que implica también aprender a aprender. ¿Qué será esto? Esto implica prestar atención no sólo a qué se aprende sino a cómo se aprende.
A lo largo de nuestra vida y tras el paso por diferentes instancias de formación, vamos afianzando un estilo de aprendizaje, es decir, una forma de aprender. Cada uno de nosotros aprende de manera diferente, desarrollando un estilo particular de receptar, organizar, sintetizar y comprender la información.
Lo importante aquí es reconocer que nadie nace sabiendo estudiar. Recuerda las palabras del rector al iniciar este material de estudio cuando aludían a la constancia y a la buena voluntad como dos elementos claves para mejorar tu desempeño en los estudios.
2. El Estudio y sus Condicionantes
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.[pic 2]
Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
Paulo Freire
Tal como hemos mencionado al comenzar, el propósito de todo proceso de estudio es, o debería ser, el aprendizaje. No obstante, éste no siempre se logra porque, en muchos casos se desconoce cómo estudiar. En un sentido amplio, decimos que las tareas de estudio abarcan todo aquello que el alumno realiza para aprender, incluyendo sus hábitos de vida, el manejo de sus tiempos, los espacios donde estudia, los contenidos que estudia, la manera como enfrenta un examen, etc. En este sentido, decimos que estudiar es un proceso de adquisición de conceptos, habilidades y actitudes en un determinado orden y por medio de diferentes caminos.
Desde una perspectiva técnica, estudiar implica realizar diferentes actividades tales como identificar fuentes de información sobre el tema que se quiere trabajar, interpretar la información que se presenta, comprenderla y sistematizarla para su posterior comunicación.
Teniendo en cuenta que el objeto principal del proceso de estudio es posibilitar el aprendizaje, a continuación trabajaremos sobre diversas formas básicas de aprender. Lo haremos sin intención de agotarlas dado que existen muchas maneras creativas de complementar diferentes técnicas en los momentos de estudio.
¡Esto no implica desechar o tirar por la borda la forma en la que has venido estudiado hasta ahora, por el contrario, te invitamos a revisarla para potenciar las fortalezas que identifiques en ellas y poder abordar con éxito los contenidos propuestos en cada asignatura del Plan de Estudio!
La Planificación de las Tareas de Estudio: El Ambiente y Los Tiempos de Estudio
Para comenzar, leamos el siguiente relato:
(…) ella termina de comer a las 9:40 de la noche. “Comer” es en realidad un decir, dado que no suele pasar en la mesa más de 15 minutos. Es frecuente que luego se siente en su escritorio con el ánimo de estudiar, pero antes dedica un cuarto de hora a buscar por todos lados los libros, cuadernos y una lapicera que escriba.
Anoche, ni bien comenzó a escribir se le acabó el cuaderno. En ese momento revolvió todas sus cosas buscando uno nuevo. Entre tanto, pasó por el comedor, observó que en la televisión estaban presentando una película y corrió a echarle un vistazo. En realidad siempre encuentra una excusa para mirar qué pasan por la tele.
Cuando se concentra, sólo lo hace por pocos minutos, pero ni bien levanta la vista mira un CD que le prestó un amigo la semana pasada y lo pone en el equipo de música.
Minutos más tarde, se da cuenta de que ya casi van a ser las doce y no ha hecho nada productivo.
Al día siguiente, ella les dice a sus compañeros "que estudió hasta muy tarde", y menciona lo atareada que estuvo.
Como es de esperarse, en la clase y en los exámenes que tuvieron lugar unas semanas después, no le fue como ella hubiese deseado.
a. Condiciones Físicas
“Mens sana in corpore sano”
Juvenal, refrán latino antiguo
Si bien existen diversas condiciones que inciden en las tareas de estudio, a continuación trabajaremos sobre las condiciones físicas. El antiguo proverbio (Una mente sana en un cuerpo sano) tiene plena vigencia en la actualidad. En esta oportunidad, mencionaremos algunos aspectos vinculados a la salud del cuerpo que te sugerimos tener presentes a la hora de comenzar a estudiar en la universidad.
...