ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial con orientación en Seguridad e Higiene

Betina AcostaTarea26 de Junio de 2017

2.693 Palabras (11 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 11

Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial con orientación en Seguridad e Higiene

Práctica Profesionalizante II

Trabajo Práctico N°8

Sistema Motrices.

Integrantes:

  • Acosta, Betina.
  • Mercau, Stella.
  • Ramirez, Patricia.

Profesor: Enrique Blessing.

Fecha de entrega: 24 de Mayo de 2017

Consigna y condición de presentación.

  1. Describa brevemente los 3 tipos principales de sistemas motrices.
  2. Realice un cuadro comparativo donde se reflejen ventajas, desventajas, aplicaciones y mantenimiento.
  3. Presentación:
  • Carátula donde se detalle institución, carrera, materia, docente, alumnos, versión del trabajo y fecha de entrega.
  • Índice y temario.
  • El encabezado de todas las hojas debe tener nombre de la institución, carrera y materia.
  • El pie de página de todas las hojas debe tener número de página y nombre de los alumnos.
  • El trabajo de estar presentado en letra Arial, tamaño 10 para los desarrollos y 12 para los títulos.  

Índice.

Sistema Motriz Hidráulico ...................................................................................................Pág. 4

Componentes del sistema hidráulico ................................................................................. .Pág.4

Sistema Neumático............................................................................................................. Pág. 5

Sistema de producción de aire ........................................................................................... Pág.6

Sistema de consumo de aire ............................................................................................. Pág. 7

Aplicaciones ....................................................................................................................... Pág. 7

Ventajas ............................................................................................................................. Pág. 8

Desventajas ....................................................................................................................... Pág. 8

Sistema motriz eléctrico...................................................................................................... Pág. 9

Motor eléctrico .................................................................................................................. Pág. 10

Cuadro comparativo ......................................................................................................... Pág. 11

Sistema motriz hidráulico

Un sistema hidráulico es un método de aplicación de fuerza a través de la presión que ejercen los fluidos (agua o aceites) produciendo energía. El principio mas importante en hidráulica es el de pascal el cual dice que:“las fuerza ejercida sobre un liquido de transmite en forma de presión sobre todo el volumen de liquido y es todas las direcciones”

Para el funcionamiento de un sistema hidráulico se necesitan algunos componentes que se combinan para formar un circuito hidráulico. Los dos conceptos hidráulico a tener en cuenta son:

  • Fuerza: es toda acción capaz de cambiar la posición de un objeto, por el ejemplo el paso de un cuerpo es la fuerza que ejerce, sobre el suelo ese objeto.
  • Presión: es el resultado de dividir esa fuerza por la superficie que dicho objeto tiene en contacto con el suelo.

Componentes del sistema hidráulico

Es un sistema que comprende un conjunto de componentes separados que transporta fluidos. Este sistema se usa para controlar el fluido del fluido o controlar la presión del fluido.

  • Fluido: el aceite es el fluido más comúnmente utilizado en los sistemas hidráulicos.
  • Tanque: principal función es almacenar el aceite. Aunque no es la única, también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Estos deben ser resistentes y de capacidad adecuada y no deben dejar que ingrese suciedad externa.
  • Bomba: es el mecanismo que convierte la energía mecánica en energía hidráulica.
  • Acondicionador: es el mecanismo que convierte la energía hidráulica en mecánica. Por ejemplo –cilindros y motores hidráulicos.
  • Filtros: elemento destinado a retener las impurezas del fluido. De esta forma se evita que los componentes sufran daños y se asegura el funcionamiento correcto del sistema hidráulico.
  • Depósito: recipiente que contiene el fluido del sistema.
  • Tubería: conducto por el que circulan los fluidos hidráulicos. Estas pueden ser mangueras o tubos que permiten el movimiento, absorber la vibración, reducir el daño y son fáciles de tender y conectar. Las tuberías proporcionan conexiones mas rígidas, tendido compacto y una mejor disipación del calor.
  • Enfriador: elimina el calor del fluido hidráulico, lo que aumenta la vida útil del componente.

[pic 2]

Sistemas Neumáticos

Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio para la transmisión de señales y/o potencia. Dentro del campo de la neumática la tecnología se ocupa de la aplicación del aire comprimido en la automatización industrial (ensamblado, empaquetado, etc.)

Se utilizan mucho en la automatización de máquinas y en el campo de los controladores automáticos. Los circuitos neumáticos que convierten la energía del aire comprimido en energía mecánica tienen un amplio campo de aplicación (martillos y herramientas neumáticas, dedos de robots, etc.) por la velocidad de reacción de los actuadores y por no necesitar un circuito de retorno del aire.

En este  sistema, el movimiento del émbolo de los cilindros de los actuadores es más rápido que en los mecanismos hidráulicos. Un circuito neumático básico puede representarse mediante el siguiente diagrama funcional.

[pic 3]

Los circuitos neumáticos utilizan aire sometido a presión como medio para transmitir fuerza. Este aire se obtiene directamente de la atmósfera, se comprime y se prepara para poder ser utilizado en los circuitos. Los elementos de un sistema son representados mediante símbolos que, por su diseño, explican la función que asume un elemento en un esquema de distribución.

[pic 4]

SISTEMA DE PRODUCCION DE AIRE

[pic 5]

Las partes componentes y sus funciones principales son:

  1. Compresor: El aire tomado a presión atmosférica se comprime y entrega a presión más elevada al sistema neumático. Se transforma así la energía mecánica en energía neumática.
  2.  Motor eléctrico: Suministra la energía mecánica al compresor, transforma la energía eléctrica en energía mecánica.
  3. Presostato: Controla el motor eléctrico detectando la presión en el depósito. Se regula a la presión máxima a la que desconecta el motor y a la presión mínima a la que vuelve a arrancar el motor.
  4.  Válvula anti-retorno: Deja el aire comprimido del compresor al depósito e impide su retorno cuando el compresor está parado.
  5.  Depósito: Almacena el aire comprimido. Su tamaño está definido por la capacidad del compresor. Cuanto más grande sea su volumen, más largos son los intervalos entre los funcionamientos del compresor.
  6. Manómetro: Indica la presión del depósito.
  7. Purga automática: Purga toda el agua que se condensa en el depósito sin necesidad de supervisión.
  8.  Válvula de seguridad: Expulsa el aire comprimido si la presión en el depósito sube encima de la presión permitida.
  9.  Secador de aire refrigerado: Enfría el aire comprimido hasta pocos grados por encima del punto de congelación y condensa la mayor parte de la humedad del aire, lo que evita tener agua en el resto del sistema.
  10.  Filtro de línea: Al encontrarse en la tubería principal, este filtro debe tener una caída de presión mínima y la capacidad de eliminar el aceite lubricante en suspensión, sirve para mantener la línea libre de polvo, agua y aceite.

SISTEMA DE CONSUMO DE AIRE

  1.  Purga del aire:

Para el consumo, el aire es tomado de la parte superior de la tubería para permitir que la condensación ocasional permanezca en la tubería principal; cuando alcanza un punto bajo, una salida de agua desde la parte inferior de la tubería irá a una purga automática eliminando así el condensado.

  1. Purga automática

Cada tubo descendiente debe de tener una purga en su extremo inferior. El método más eficaz es una purga automática pie impide que el agua se quede en el tubo en el caso en que se descuide la purga manual.

  1. Unidad de acondicionamiento del aire

Acondiciona el aire comprimido para suministrar aire limpio a una presión óptima y ocasionalmente añade lubricante para alargar la duración de los componentes del sistema neumático que necesitan lubricación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (352 Kb) docx (433 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com