Tema de Anteproyecto comunicacion negativa electoral
Enviado por Oscar Mejia • 14 de Enero de 2016 • Documentos de Investigación • 3.458 Palabras (14 Páginas) • 282 Visitas
La comunicación negativa en las campañas electorales
La ausencia del efecto desmovilizador del electorado en la presencia de una nueva democracia.
Óscar Borge Mejía
INDICE
I. Resumen.
II. Palabras Claves.
III. Pregunta de Investigación.
IV. Relevancia.
V. Relevancia Social.
VI. Revisión de la Literatura.
VII. Hipótesis.
VIII.Conceptos Claves
IX. Diseño de Investigación.
Bibliografía.
Anexos.
Anexo 1.
Resultados electorales Noviembre 1984 en Miles de votos y porcentajes.
Anexo 2.
Resultados electorales en elecciones presidenciales y legislativas. 1990
Resumen.
El presente trabajo pretende demostrar que ante la presencia de una alta campaña negativa por parte de uno de los contendores durante una elección democrática; no obtiene un efecto desmovilizador del electorado, cual propone hasta ahora la teoría. Esto con el condicionante que sea una democracia de reciente creación o proveniente de un proceso de transición. Para esto hare un análisis de las elecciones en Nicaragua durante sus primeras dos elecciones en 1990 y 1996; las cuales en un ambiente altamente polarizado y bajo mensajes publicitarios de los partidos altamente negativos, no hubo presencia de desmovilización electoral.
Palabras Claves.
- Democracia
- Elecciones
- Campañas electorales o políticas
- Campañas negativas
- Transición
- Desmovilización
Pregunta de Investigación.
¿A pesar de la presencia de alta polarización y fuertes mensajes negativos por parte de los partidos políticos, candidatos y mensajes publicitarios, durante las campañas electorales; bajo la condición de un país recientemente conformado democráticamente, por medio de una transición; no se logra el efecto desmovilizador que propone la teoría hasta ahora?
Relevancia.
Hasta hoy la reciente literatura que ha estudiado el mensaje negativo durante las campañas políticas, propone que esta tiene un efecto desmovilizador del electorado, creando una percepción de cinismo y desinterés. Los principales estudios se han centrado en EUA, una de las democracias mas antiguas. Se desconoce si este fenómeno persiste en democracias de reciente creación o provenientes de una transición. El estudio de las elecciones en Nicaragua en 1990 y 1996 bajo alta presencia de mensajes negativos durante sus campañas y alta participación me permitirá aportar una nueva visión de los efectos que provoca dichos mensajes.
Autores como Ansolabehere e Iyengar en su investigación plantean un proceso que inicialmente describen en una cohesión partidista y posiciones extremistas por parte de los partidos políticos provocando a su vez una reacción de enfado del electorado en EUA, aumentando la abstención, índices altos de cinismo y alienación. (Ansolabehere & Iyengar, 1997).
Relevancia Social.
El surgimiento de nuevas democracias en todo el mundo, a partir de la caída del muro de Berlín, significo en algunos países una entrada un tanto abrupta a la dinámica propia de la democracia; las heridas de la guerra y la reciente revolución que derroco una dictadura de 50 años, marcaron un ambiente de alta polarización en Nicaragua durante sus primeras elecciones, tanto en 1990 como 1996.
La transición democrática fue marcada en un ambiente tenso, marcado por procesos electorales llenos de una violencia latente, una campaña negativa, principalmente por parte del Partido UNO durante la elección de los 90, quien pasaría a llamarse Partido Liberal durante las elecciones de 1996. A pesar de todo este contexto Nicaragua conto con un alto índice de participación durante las elecciones, considerando que los niveles de abstención fueron causados por problemas de cedulación y altos indicies migratorios hacia Costa Rica.
Revisión de la Literatura.
Un primer paso para entender las características del gobierno representativo en la actualidad, nos la brinda Manin quien divide en el tiempo y en base a las rasgos como la forma de la elección del representado, la autonomía en la toma de decisiones, la libertad de la opinión publica y los juicios mediante la discusión. Es así que desde el surgimiento de la democracia moderna entre el siglo XVIII y XIX, la caracteriza como Parlamentaria en donde la elección se daba como un vinculo de confianza a ciudadanos de cierto prestigio, gozando de una alta autonomía a la hora de la toma de decisiones, con una alta brecha entre la opinión publica organizada y el parlamento. La imposibilidad de sostener una relación personal con el electorado, en paralelo con la ampliación del derecho al voto; hizo surgir organizaciones políticas que poco a poco fueron conformándose conforme a su ideología, la votación fue convirtiéndose en un acto de identidad y destino social, los representantes votan dentro de este esquema bajo la línea de un partido, la libertad de opinión publica es manejada por dichas organizaciones; por ultimo tenemos la acuñación del termino democracia de audiencia donde hay una fuerte individualización de los candidatos, una personalización del poder, un fuerte papel de los medios de comunicación, tanto en el enmarcamiento de valores e individuos, primando las figuras mediáticas, predomina la dimensión reactiva del voto, ¨el electorado aparece como una audiencia que responde en los términos que se le presentan en el escenario publico¨ va desapareciendo la prensa partidista, lo que desaparece en realidad es el vinculo estructural, creando una aparente prensa neutral, el representante goza de cierto nivel de autonomía gracias y a la vez limitados por los marcos de su imagen, reaparece el método deliberativo en la toma de decisiones (Manin, 1998).
...